Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Advertisements

Resolución de conflictos en Educación
Manejo del conflicto, el poder y la política
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
Participación Política de la Mujer Venezolana
A MODO DE EJEMPLO : CONSTRUCCION PARQUE INTERCOMUNAL.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Programa de apoyo para una cultura de paz y el fortalecimiento de capacidades nacionales para la prevención y el manejo constructivo de conflictos 11 de.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Presentación de Resultados
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
EL CONFLICTO Es el proceso de choque de fuerzas o poderes; situación de tensión entre partes, aparentemente irreconciliables.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
LA LIBERTAD SOCIAL: MISERIA y OPORTUNIDADES
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
ABORDAJE CONSTRUCTIVO DEL CONFLICTO ENCUENTRO DEL 31 DE AGOSTO DE 2009.
PEDAGOGÍA(S) DE LA EDUCACIÓN POPULAR
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
Sesión Presencial 5 Teoría del conflicto.
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Abelardo de la Rosa Díaz
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Acuerdos institucionales de Convivencia
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Perspectiva de Género.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Esquema de las competencias básicas
Conceptos básicos para la Educación Cívica
3. Competencia El proceso de construcción social del conocimiento científico y tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
BIENESTAR SOCIAL Competencia a la que contribuye este curso:
La UNESCO y la diversidad
 Las nociones del bien y del mal,  de lo positivo y lo negativo,  de las libertades y las responsabilidades se forman en los primeros años de vida.
Cultura y cultura democrática en nuestro país.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Principios de los PPP para ser implementados por los Docentes PPP ReconocimientoParticipaciónEquidadBuenas prácticasDerechosIgualdad.
¿ Desde qué institución educativa proyectamos la enseñanza de la lectura? “La escuela como una esfera pública democrática se ha de entender como un espacio.
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
LAS COMPETENCIAS.
UNIDAD 1 VIVIR EN UN MUNDO COMPLEJO PARA SER FELICES (RESUMEN)
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
CUANDO TODA LA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMATICAS Y CONFLICTIVAS GLORIA SALINAS MANUEL LEIVA.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Modos democráticos y colectivos de construcción y prácticas del poder OBJETIVO Definir las variadas relaciones de poder que se establecen en los distintos ámbitos de la vida social, para distinguir las competencias básicas de cada poder del Estado, de los principales órganos del sistema político institucional ecuatoriano y para diferenciar los distintos tipos de norma y su especificidad jurídica.

El ejercicio democrático del poder OPINIÓN  Por: Pablo Estrella V.

Estamos viviendo días en los que sobresalen los hechos políticos, donde deben primar las acciones democráticas. La democracia es, ante todo, un sistema de vida social en el que deben administrarse y manejarse los conflictos mediante el uso del diálogo, la conciliación, la construcción de acuerdos. Los problemas y conflictos son connaturales a la naturaleza humana, se presentan como resultado de la vida social y expresan distintas posiciones, necesidades, intereses personales y sociales. No se los puede suprimir por decreto supremo. Debemos aprender a transformar esos conflictos en oportunidades de cooperación y desarrollo humano. En vista de lo que sucede a nuestro alrededor, podemos decir que no hemos logrado evolucionar afectivamente para erradicar la violencia en la propia vida, en los núcleos familiares y sociales. Desde la actividad política tampoco se ha incidido positivamente para disminuir los excesos; más bien se los ha propiciado en base a la exigencia de admiración y protagonismo, acumulación de privilegios, violencia verbal en contra de los opositores. Hagamos votos para que, al fin, se entienda que el ejercicio del poder democrático significa una gran responsabilidad. Los gobernantes tienen que comprender que la autoridad se cimenta en la sensatez y en la razón, jamás en el autoritarismo que es un mecanismo de violencia e inequidad.

William Ury, un experto en el arte de negociar, nos enseña que hay tres modos de resolver un conflicto: sobre la base de los intereses, del derecho y  del poder. En general, es menos costoso y más satisfactorio reconciliar los intereses de las partes, que determinar cuál de ellas tiene el derecho. El proceso más costoso, desde luego, es dilucidar cuál tiene más poder, puesto que generalmente se entrampa en la dicotomía de ganar-perder. Los tres métodos tienen un rol apropiado, pero la cuestión se halla en la proporción en la que se utiliza cada uno de ellos. Dice Ury que  en una sociedad enferma, la mayoría de las disputas se resuelven en base al poder, muchas en función del derecho, y las menos, conforme a los intereses de las personas o de las instituciones.  En cambio, en sociedades saludables, la proporción está invertida: la mayor parte de los conflictos se solucionan conciliando intereses, algunas disputas se saldan por medio del derecho y las menos se resuelven en base al ejercicio del poder.  Se cuenta que el emperador chino Kang Hsi  consideraba que es propio del hombre vulgar caer en pleitos.  Por eso aconsejaba que los tribunales fueran “espantosos, podridos, modelos de mal trato”, para ahuyentar a los litigantes crónicos y desalentar toda forma de enfrentamiento.  Estimulaba sí, a que las partes superaran sus diferencias  a través de acuerdos. 

ANÁLISIS LECTOR ¿Qué tiempo o momentos histórico estamos viviendo? ¿Por qué la Democracia aparece como un mecanismo solucionador de los conflictos sociales? Según William Ury ¿Cuáles son los tres modos de resolver un conflicto? ¿Cuál de esos modos resulta más beneficio y menos costosos para las partes en conflicto. Establezca por que?

PRESENTACIÓN PRESTADA https://prezi.com/f8r4_plxzvms/modos-democraticos-y-colectivos-de- construccion-y-practicas/