PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Advertisements

Vida Sobrenatural nn. 41 a 43 Por Martín A. Sosa B.
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
Para Salvarte P. Jorge Loring Vida Sobrenatural.
Décimo quinto programa
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
POLITICA ESTADO Y PODER.
1. EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
Visite: Creer en el Hijo de Dios Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 29 de agosto del Visite:
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
El absolutismo y el contrato social
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
PLATON Para Platón la materialidad de las cosas, lo que cae bajo la acción de los sentidos, no deja de ser un mundo de apariencias y de sombras, de una.
Agustín de Hipona.
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
10-c Santo Tomás de Aquino
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Teoría del Estado - UES Mcp Luis Eduardo Ayala Lunes 19 de agosto 2013
Respeto a los Derechos Humanos
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FE
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Sócrates Sócrates ( ).
La actualidad de Platón. Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso.
Tomas De Aquino.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Valores fundamentales de la vida social
Contexto filosófico: Locke
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Bien, Felicidad y Virtud
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
“Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos.
La justicia.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS.
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Fe, razón, ciencia, teologia y modernidad.   Ciudad de Dios  Porque la ciudad humana no puede ser la ciudad de Dios?: Pecado, material.  Parte de.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL
Transcripción de la presentación:

PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014.

SAN AGUSTÍN San Agustín, vivió entre los años 354 y 430 Después de Cristo. (Su madre es Santa Mónica). Afirmaba que la Iglesia tiene jurisdicción sobre todos los cristianos, incluyendo al emperador, ya que éste “está dentro de la Iglesia, no por encima de ella”. En materia de fe “son los obispos los que deben ser jueces de los emperadores y no los emperadores de los obispos”. Escribió “La Ciudad de Dios”, en la que establece la existencia de dos espacios, los cuales son: 1. La Ciudad de Dios, de naturaleza eterna, perfecta, inmortal. Esta Integrada por los ángeles buenos y hombres santos de todos los tiempos. En ella predomina el amor a Dios hasta el desprecio propio. 2. La Ciudad de los hombres (imperfecta, pecaminosa, corrupta y mortal, a consecuencia del pecado original). Esta integrada por los ángeles malos y hombres perversos de todos los tiempos. Predomina el amor propio hasta el menosprecio de Dios.

Concepción de Estado Según San Agustín “Lo espiritual se encomendará a los hombres de Dios y lo temporal, es decir la administración de lo político, se encomendará a los poderes civiles”. Traducción de los Textos de San Agustín Ambas funciones son de naturaleza diferente y persiguen en su expresión teórica, fines diferentes. El espiritual persigue la salvación de las almas y el temporal la administración de personas y bienes, en términos de justicia y equidad. Por esta razón, ambas esferas deben estar en equilibrio y trabajar en una colaboración estrecha. Para San Agustín, El hombre en la Tierra debe conseguir su salvación, aceptando para ello la ciudad terrestre en la que vive y obedeciéndola en todo, salvo cuando usurpa los derechos de la conciencia y el dominio de la fe. Concepción de Estado Según San Agustín El Estado, según san Agustín esta representado por esa ciudad terrestre o Ciudad de los Hombres.

SAN AGUSTÍN Llega a decir que no ha habido propiamente república romana, porque el orden político de Roma no fue nunca la cosa del pueblo, y no podría haber en ella asociación de hombres, por tanto, pueblo, sin derecho reconocido y sin verdadera justicia, desde el momento en que el Estado se sustrae al poder de Dios para entregarse al hombre; no podría haber igualmente verdadera virtud, puesto que no hay verdadera religión, ni sabiduría verdadera sin la piedad que fundamenta el culto legítimo del verdadero Dios. San Agustín reconoce al Estado una cierta “justitia civilis”, le alaba en tanto que protector del orden público y de los bienes que no pueden negarse que sean bienes. (Teran, 2003).

Concepción de la Ley Según San Agustín San Agustín distingue la Ley Eterna, que no es mas que la razón o voluntad de Dios que manda a respetar el orden natural. Ley Eterna Ley Natural Leyes Humanas (Derecho Positivo) Dios es su autor. Es la Razón y la Voluntad Divina. Es la expresión de la Razón divina en el orden natural Son creadas por los hombres y no tienen porque imponer o prohibir todo lo que la ley eterna impone o prohíbe, pues su finalidad es que los hombres puedan realiza convenientemente su fin temporal..

Concepción de Justicia Según San Agustín San Agustín parte de la interpretación platónica de “dar a cada cual lo suyo”, pero emulsiona la justicia con la cristiandad, hasta el punto de utilizar los dos términos, es decir “Justicia” y “Cristianismo” casi como sinónimos. Para San Agustín, no hay verdadera justicia más que en la república de la que Cristo es fundador y jefe, (haciendo referencia a la Ciudad de Dios). La justicia es el único fundamento y única garantía de la paz. El soberano bien de la humanidad, al que tienden todas las cosas, y la guerra misma, es la paz, esa “tranquilidad del orden que dispone las cosas según sus semejanzas o sus diferencias, asignando a cada una su justo lugar”: Esta visión del mundo, desarrollada por San Agustín, es asimilada por la institución eclesiástica y en parte por las instituciones políticas durante la Edad Media.

SANTO TOMAS Vivió entre los años 1225 y 1274 Planteo una “Metafísica cristiana del orden”, según la cual el universo es un orden dentro del que cada ser ocupa un lugar determinado, con propiedades y funciones especificas, y es Regido por una razón divina. La esencia de la filosofía de Santo Tomas consiste en el intento de realizar una síntesis universal, un sistema omnicomprensivo, la clave del cual es la armonía y la coincidencia. Dios y la naturaleza son suficientemente grandes y opulentos para poder permitir toda la infinita diversidad que constituye la existencia finita.

SANTO TOMAS Vivió entre los años 1225 y 1274 Planteo una “Metafísica cristiana del orden”, según la cual el universo es un orden dentro del que cada ser ocupa un lugar determinado, con propiedades y funciones especificas, y es Regido por una razón divina. La esencia de la filosofía de Santo Tomas consiste en el intento de realizar una síntesis universal, un sistema omnicomprensivo, la clave del cual es la armonía y la coincidencia. Dios y la naturaleza son suficientemente grandes y opulentos para poder permitir toda la infinita diversidad que constituye la existencia finita. Sostiene que la sociedad es un sistema de fines y propósitos en el cual lo inferior sirve a lo superior y lo superior dirige y guía a lo inferior. Es decir, el bien individual se somete al bien común.

SANTO TOMAS Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás describía la sociedad como un camino mutuo de servicios encaminado a la vida buena, a la que contribuyen muchas aportaciones, el campesino y el artesano proporcionando bienes materiales, el sacerdote con las oraciones y las prácticas religiosas y cada clase realizando el trabajo que le es propio. Según Santo Tomas la finalidad del gobierno es el bien publico. El bien público exige que tal sistema tenga una parte dirigente, del mismo modo que el alma rige al cuerpo o cualquier naturaleza superior a la inferior. Sostenía que Dios es necesariamente el origen del poder. Todo el poder proviene de Dios, y es el Gobernante que actual según la decisión de Dios.

SANTO TOMAS Tomás de Aquino consideraba que el mejor gobierno es la monarquía en virtud de que sólo ella puede proporcionar unidad a la sociedad, consideraba que el monarca no puede asegurar el bien común del pueblo sólo apoyándose sobre él. Por tanto, precisa que “la mejor gobernación está bien dosificada: de realeza, en cuanto que uno solo manda; de aristocracia, en tanto que varios ejercen el poder a causa de su virtud; de democracia, por último, o sea, de poder del pueblo, en tanto que los jefes pueden ser elegidos de entre las filas del pueblo que y corresponde al pueblo la elección de los jefes”. Aquí podemos ver que en realidad esta proponiendo una fusión entre la monarquía, la aristocracia y la democracia. De la misma manera como lo hizo san Agustín, hizo referencia a dos Poderes relacionados, los cuales son el poder terreno y el poder espiritual, o el Poder de la Iglesia y el Poder del Estado. Los seres humanos tienen dos finalidades, una es la búsqueda del reencuentro con su creador y la otra es la realización del bien común, para lo cual existen estados dos autoridades.

Teorìa de Santo Tomas de Aquino • Importancia al bien común, condición ejercicio pleno de la libertad • no esclavitud: todos los hombres misma vocación natural y sobrenatural. • Validez en casos límite la rebelión violenta y el tiranicidio. Aun advirtiendo que frecuentemente produce males mayores que el que intenta remediar. • Para Sto. Tomás la sociedad es el estado natural de la vida del hombre, que es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres; pero le asigna al hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la organización de la vida del hombre. Aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia (por ejemplo, las contrarias al bien común, o las dictadas por egoísmo). Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecerlas, dependencia legislación civil respecto a la religiosa.

SANTO TOMAS • Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles, distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.