1 TD07-0704 Autor: CISAC Original: inglés © CISAC2007 Principios de reparto Repertorio musical CISAC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Noviembre de 2005.
Advertisements

Los Derechos de Autor en el Ecuador
Administración Pública y su Derecho Módulo I.
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Análisis de las Políticas Públicas
Las finanzas Municipales
Evaluación de la función de organización.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
La Economía Social como Agente Empresarial en el Mercado Interior. Algunos aspectos a destacar.
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
1 Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior 2006/123/CE Incorporación al derecho interno hasta el 28.XII.2009 Principales objetivos:
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL
Derecho de autor Derecho exclusivo de los autores sobre la
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Derecho de autor Derecho exclusivo de los autores sobre la
“CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN”
Transparencia y Acceso a la Información Pública
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
Mercado bancario: BCRA – Bancos oficiales – Bancos privados
LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cómo define la Constitución al Salario Digno?
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Efectos fiscales Inversión en Acciones Ali Alexander Castrillón
ORGANIGRAMA DE LA DIAN.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Herramientas para una mayor Transparencia XIV Reunión BID – Sociedad Civil Lorena Ramírez, SEC/ATI 22 de octubre de 2014.
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
Régimen jurídico de la utilización de los bienes dotacionales públicos
Comités de Vigilancia como Garantes de la Rendición de Cuentas y Transparencia ante la Asamblea de Asociados Joel Froylan Salas Navarro Caja Popular Mexicana.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Régimen Simplificado de la Contabilidad
El ASOCIACIONISMO DEPORTIVO DE PRIMER GRADO
Contabilidad Financiera
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
Previsión Social En la exposición de motivos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se estableció que para mejorar la arquitectura de este impuesto.
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
ABOG. ANA MILAGROS CERPA H.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE ENFERMERÍA
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL
Sociedad de Responsabilidad Limitada comercial
Aspectos éticos y legales asociados a la información digital.
Unidad 08 Clases de empresas.
2.1 LEGISLACIÓN MERCANTIL
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
1.OBJETIVO Y ALCANCE 2.MARCO LEGAL 3.POLITICAS E INTRUMENTOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES 4.BIENES DEVOLUTIVOS.
Septiembre 2015 Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Morelos.
Hahn Ceara.
Asociación Peruana de Autores y Compositores
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Aspectos éticos y legales asociados a la información digital
1 TD Autor: CISAC Original: inglés © CISAC2007 Principios de reparto Repertorio musical CISAC.
4. Bases jurídicas y económicas del sector. Normativa en cultura II República ( ): cultura como concepto de ordenación de los fines del Estado.
1 TD Autor: CISAC Original: inglés © CISAC2007 Principios de reparto Repertorio musical CISAC.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA SIIF NACIÓN.
1 Manual de Buenas Prácticas Contables para las Sociedades de Gestión Colectiva Yecid Andrés Ríos Pinzón Dirección Nacional de Derecho de Autor Bogotá.
¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS? Son pagos en dinero que los ciudadanos están obligados por ley hacer al estado o a otras administraciones publicas, con el objeto.
Mayo 2008 Dirección General Impositiva Ser una organización respetada por su desempeño eficaz, eficiente y transparente que, basándose en la mejora continua,
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Mgter. Norma C. Fenoglio.  Físico  Legal  Intelectual.
Transcripción de la presentación:

1 TD Autor: CISAC Original: inglés © CISAC2007 Principios de reparto Repertorio musical CISAC

© CISAC Como asegurar que las obras tengan protección y compensación cuando se encuentran explotadas por millones de usuarios localmente yen el mundo ¿Por qué Gestión Colectiva? Cuando no se puede gestionar individualmente los derechos Millones de Autores Millones de usuarios Sociedades de Gestión Colectiva Facilitan el intercambio eficaz entre autores y usuarios

© CISAC ¿Por qué Gestión Colectiva? Economía de escala, que permite ahorros substanciales en los costos y por ende, ingresos mas altos para los derechohabientes. Los creadores no se ven obligados a vender sus creaciones, sino que pueden atar su suerte económica, a la suerte económica de sus obras. Los creadores tienen su propia organización que realiza la gestión económica del repertorio de manera colectiva, y con actividades asistenciales, de formación, y culturales, en sus propias manos. Las obras no se convierten en una mercancía, propiedad de una persona jurídica, sino que siguen siendo propiedad de los propios creadores, que a lo sumo, pueden enajenar económicamente, una participación de ella. Las obras son identificadas con un creador concreto, que tiene derechos morales y patrimoniales; y no con una empresa propietaria, en la cual, a las creaciones se las asocia con una “marca” y un “logo” corporativo.

© CISAC La clave de una gestión colectiva eficaz y transparente Declaraci ó n de Obras Documentaci ó n Recaudaci ó nDistribuci ó n Licenciamiento DerechohabientesUsuariosEGC* *EGC: Entidades de Gesti ó n Colectiva 12 43

© CISAC desafíos principales para las OGC Eficacia Transparencia La clave de una gestión colectiva eficaz y transparente La EFICACIA genera satisfacción a todos los derechohabientes gestionados, sin distinción. La TRANSPARENCIA genera la confianza y el respeto no solo de todos los administrados, sino del conjunto de la sociedad civil. EFICACIA y TRANSPARENCIA legitiman socialmente, la actividad de las Sociedades de Gestión colectiva, y contribuyen a su fortalecimiento y unidad. Una gestión sesgada y discriminatoria, podría parecer una “salvación sectorial”, pero la sumatoria de múltiples “salvaciones sectoriales” suele resultar en “tragedia colectiva”.

© CISAC Las fuentes principales de reglas y principios

© CISAC Las fuentes principales de reglas y principios Taller ¿Cuáles son las principales fuentes de reglas y los principios a seguir para repartir los derechos a los miembros o a los de las sociedades hermanas?

© CISAC Las fuentes principales de reglas y principios Internas: las propias reglas de la sociedad Normas internacionales (normas de la CISAC) Reglas profesionales Resoluciones obligatorias Contratos de representación recíproca

© CISAC Estatutos de la sociedad Reglas internas de la sociedad Entre la sociedad y sus propios miembros Y a veces un contexto impuesto por la legislación nacional Internas

© CISAC Normas internacionales Reglas profesionales (avaladas por la AG 2007) Cada Sociedad Musical deberá: basar su reparto en la utilización efectiva de Obras o, de no ser posible, en base a una muestra estadísticamente válida de la utilización efectiva de Obras; repartir toda suma debida a cada una de las Sociedades Hermanas: de acuerdo con las Resoluciones Obligatorias; y tan pronto como sea posible una vez realizada la recaudación y en cualquier caso al menos una vez al año; aplicar el mismo nivel de diligencia y equidad a todos los repartos, sin tener en cuenta si dichos repartos son para sus Socios o sus Sociedades Hermanas; no realizar una discriminación injustificada entre Creadores y editores o entre Sociedades Hermanas; y facilitar, y mantener actualizada, una documentación precisa de sus métodos de reparto en la Base de Datos de los Métodos de Distribución de la CISAC. Actualiza la BD de la CISAC “I&G”: Ejercicio Anual con Ingresos y Gatos, Deducciones, (Adm., AFS, etc.) Informar a CISCAC, el listado actualizado de las sociedades que representa en su territorio. Salvo situaciones particulaires locales, tomar como guía los modelos de CCRR de la CISCAC.

© CISAC Resoluciones obligatorias Tales como: Las claves de reparto El reparto sin documentación adecuada: regla de Varsovia Las partes correspondientes a los autores y editores desconocidos o no-miembros “Cargos y Abonos” (Ajustes de Créditos y Débitos) Devolución de Derechos Las partes correspondientes al dominio público Uso liquidaciones con formatos estandarizados Uso de Cis-Net Uso de IPI Uso de ISWC Publicar su repertorio en Cis-Net Uso de AVIndex Uso de formato UP Normas internacionales

© CISAC Normas internacionales Contrato de representación recíproca: rige las relaciones entre una sociedad y sus sociedades hermanas Artículos relacionados con el reparto Deducciones por tasas, gastos administrativos, fondo cultural / social Calendario de reparto El modelo de contrato de la CISAC no es una recomendación vinculante que debe ser utilizado en todos los casos. Está sujeto a los reajustes que las partes consideren necesarios.