Colonialidad del poder, “raza” y dominación social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estado y los desafios de la Globalizacion
Advertisements

La idea de Latinoamérica
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
DESCOLONIZAR EL CURRICULUM
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE CENTROAMÉRICA Y NICARAGUA
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Interculturalidad en la Agenda Educativa
Conceptos claves en Geografía
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Causas de la Independencia en Chile
Tipos de pensamiento.
HISTORIA DE CENTROAMÉRICA Y NICARAGUA
IDENTIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Diversidad Cultural y de Genero 1CM10.
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (3)
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
El regionalismo y el Derecho Internacional
3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO
Definiciones conceptuales
Castas sociales en la Nueva España
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
Unidad 2: historia universal
Unidad II. Humanismo y Debate 2.1. El Pensamiento Moderno
Sociedad Colonial.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
{ Ser y Cosmos El problema de la Identidad Latinoamericana.
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
VIOLENCIA RACIAL.
Racismo...
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
3. Sociedad y vida cotidiana
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
El PBI Cultural en la Argentina
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
NOSOTROS OTROS. 2 El otro Antonio Berni Etnocentrismo Juan Carlos Romero La Escuela José Sasia Inclusión Propuesta Cândido Portinari Video.
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Sincretismo.
COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Desarrollo/Subdesarrollo
Historia de la Antropología
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
Lourdes Cuéllar 29 de mayo de 2012 PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL “CHINA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI” 28, 29 y 30.
La cultura como construcción social
José Ingenieros Este pensaba que la sociología debía seguir los pasos de las ciencias naturales, para descubrir leyes sociológicas que a su juicio estaban.
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
Identidad Latinoamericana
Actos humanos y actos del hombre
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
“Caracterización General ”. pp. 8 – 61. I Unidad: Encuentro y lucha entre dos mundos.
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Raíces del antisemitismo moderno Por: Melanie Glasman, Nicole Fainstain y Florencia Nieva Moreno.
Porque las palabras No se las lleva el viento…..
Transcripción de la presentación:

Colonialidad del poder, “raza” y dominación social La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO: Buenos Aires, 2000

Colonialidad del poder, “raza” y dominación social América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera identidad de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder. … De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial. Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.”

Colonialidad del poder, “raza” y dominación social En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa como nueva identidad después de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no-europeos. Históricamente, eso significó una nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y dominantes. … [Tras la independencia de comienzos del s. XIX] los dominantes de los nuevos países del Cono Sur consideraron, como en el caso de los Estados Unidos, necesaria la conquista del territorio que los indios poblaban y el exterminio de éstos como forma expeditiva de homogeneizar la población nacional y de ese modo facilitar el proceso de constitución de un Estado-nación moderno, a la europea … Estos países atrajeron también millones de inmigrantes europeos, consolidando en apariencia la blanquitud de las sociedades de Argentina, Chile y Uruguay. En un sentido, esto también consolidó en apariencia el proceso de homogeneización en dichos países. Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.”

Colonialidad del poder, “raza” y dominación social El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedad imaginada desde una perspectiva eurocéntrica como característica y condición de los Estados-nación modernos, fue llevado a cabo en los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de la descolonización de las relaciones sociales y políticas entre los diversos componentes de la población, sino por la eliminación masiva de unos de ellos (indios, negros y mestizos). Es decir, no por medio de la democratización fundamental de las relaciones sociales y políticas, sino por la exclusión de una parte de la población. Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.”

¿Y el [ideologema del] mestizaje? La frase “Todos somos mestizos” no corresponde a la realidad multi, o pluri cultural y multi o plurilingüística del país. Es en parte cierta si sólo tomamos en cuenta nuestros rasgos biológicos (color de la piel, forma de los ojos, color y forma del cabello). Decir “todos somos mestizos” es un modo particularmente eficaz para esconder el profundo racismo de la sociedad peruana. “Soy mestizo”, “sí hay racismo” pero “no he sufrido personalmente ninguna discriminación racial”, son respuestas con las que peruanas y peruanos nos negamos a reconocer el racismo que vemos y sufrimos, o hacemos sufrir a otros y a otras, y que son muy útiles para no aceptar las imágenes que de nosotros nos ofrecen los espejos. Tener vergüenza de ser descendientes de pueblos indígenas y afroperuanos sigue siendo uno de los grandes dramas del país. Este sentimiento de vergüenza ha sido inculcado desde el primer momento de formación del virreinato llamado peruano. Rodrigo Montoya Rojas. “Cultura y culturas: Desde la colonialidad del poder y desde los pueblos indígenas”