Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIMA LABORAL.
Advertisements

Endeudamiento Juvenil
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Clasificación de las investigaciones y el concepto de variable
Técnicas para la elaboración de un instrumento
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Evolución de la pobreza en México
Desnutrición en México
Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes,
CIDE Mg. Mirlena Villacorta O.
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile.
TIPOS DE MODELOS DE REGRESIÓN Y SUPUESTOS PARA EL MODELO A
Este trabajo fue desarrollado por la AIM, con apoyo y soporte tecnológico de Mapcity para la integración geográfica de los datos censales a planos digitales.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
ANALISIS DE DATOS CATEGORICOS
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Métodos de calibración: regresión y correlación
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
ESTADISTICA LABORAL Relaciones Laborales Facultad de Derecho 2008
Definición del Nivel Socioeconómico de los entrevistados.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Chaco Mayo 2002.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
CASEN 2013, XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Análisis del consumidor
Estadística descriptiva y probabilidades LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
Estimación y contraste de hipótesis
Pobreza, marginalidad y exclusión social
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Desnutrición en México
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
1. 2 Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y jóvenes chilenos.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Dificultad y Discriminación
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
MUESTREO : Generalidades
Santo Domingo, República Dominicana
Unidad 4 Análisis de los Datos.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile
INFERENCIA ESTADÍSTICA
ESCALA DE MEDIDAS DE VARIABLES
Selección de beneficiarios PAE Exclusión de altos ingresos División de Políticas Sociales Junio de 2014.
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se apoya en los datos de la Encuesta CASEN y en la metodología para la medición de la pobreza. Esta definición considera dos variables: ingreso total del hogar y tamaño del hogar. El ingreso total del hogar es la variable fundamental para una segmentación socioeconómica, debido a su poder predictivo sobre el acceso a bienes y servicios, pero también a que la relación inversa es mucho más débil: el acceso a bienes y servicios no es tan buen predictor del ingreso. El tamaño del hogar ejerce una restricción sobre el poder adquisitivo: cuando se incorpora un integrante adicional al hogar sin aumentar el ingreso, los gastos básicos aumentan, pero de manera subproporcional, ya que hay economías de escala.

Ingreso per cápita equivalente Para dar cuenta de esta restricción del tamaño del hogar sobre el ingreso total, usamos el concepto de ingreso per cápita equivalente, que se estima a partir de un parámetro llamado elasticidad de equivalencia* Los valores de la elasticidad de equivalencia fluctúan entre 0 y 1. Es 0 cuando la economía de escala es absoluta; entonces, el ingreso per cápita equivalente es igual al ingreso total. Es 1 cuando no hay ninguna economía de escala; entonces, el ingreso per cápita equivalente es igual al ingreso per cápita simple, es decir, al ingreso total dividido por el número de miembros del hogar. La Comisión para la Medición de la Pobreza estimó el valor de la elasticidad de equivalencia en 0.7 y definió sobre esta base las líneas de pobreza diferenciadas según el tamaño del hogar, usando los datos de la Encuesta CASEN 2013. *Buhmann, Rainwater, Schmauss y Smeeding, 1988

Elasticidad de equivalencia La Comisión para la Medición de la Pobreza estimó el valor de la elasticidad de equivalencia en 0.7 y definió sobre esta base líneas de pobreza diferenciadas según el tamaño del hogar, usando los datos de la Encuesta CASEN 2013. Tamaño del hogar (n) Ingreso total máximo de hogares pobres (línea de pobreza) (Y) Número divisor del ingreso (n0.7) Ingreso per cápita equivalente (Y/n0.7) 1 136.911 1,00 2 222.413 1,62 3 295.409 2,16 4 361.311 2,64 5 422.395 3,09 6 479.894 3,51 En la tabla vemos, por ejemplo, que un hogar unipersonal con ingreso de $136.911, se considera equivalente a un hogar de 2 personas con ingreso total de $222.413. El ingreso per cápita equivalente de ambos hogares es el mismo.

Segmentación SE: Definición de pobreza La segmentación socioeconómica se hace a partir del ingreso per cápita equivalente de los hogares registrados en la CASEN 2013, que son 66.725. La Comisión para la Medición de la Pobreza establece la línea de pobreza para cada tamaño de hogar a partir del análisis actualizado de la canasta básica familiar. También define una línea de extrema pobreza que corresponde a 2/3 de la línea de pobreza. Para nuestra segmentación, los pobres así definidos serán el segmento socioeconómico E, donde se puede distinguir el E1 (pobres moderados) y el E2 (pobres extremos).

Criterio de segmentación sobre la línea de pobreza Sobre la línea de pobreza, proponemos segmentar los hogares de acuerdo al siguiente criterio: Dos hogares pertenecerán a distintos niveles socioeconómicos si el ingreso per cápita equivalente de uno de ellos es superior al menos en un 62% al ingreso per cápita equivalente del otro. Este factor de cambio está basado también en la elasticidad de equivalencia: 20.7 ≈ 1.62

Segmentación Socioeconómica Segmentando la encuesta CASEN 2013, generamos 10 niveles socioeconómicos. Las denominaciones de estos niveles socioeconómicos se consensuaron examinando su distribución y el grado de acceso a los bienes y servicios registrados en la Encuesta CASEN. E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A Las denominaciones de estos niveles se consensuaron en un comité especializado de AIM (asociación de investigadores de mercado), se consideró: Mantener, a grandes rasgos, la nomenclatura (ABCDE), haciendo posible homologar los nuevos grupos con los de la clasificación tradicional Sincerar que los grupos C deben ser considerados “clase media”, aunque para no restringir el mercado se hayan sumado tradicionalmente a los grupos A y B Llamar A al grupo de mayores ingresos, aun cuando asumimos que está truncado en la encuesta CASEN

Segmentación por ingreso per cápita equivalente TOTAL PAÍS Parámetro de cambio del ingreso por sobre la línea de pobreza = 62% (definido a partir de la elasticidad de equivalencia: 2 0.7 - 1) (M$) Línea de extrema pobreza Línea de pobreza

Distribución hogares chilenos según tamaño Número de integrantes

Distribución SE de hogares (País vs. Gran Santiago) La distribución socioeconómica en el Gran Santiago difiere de la nacional en el mayor peso de los grupos de mayores ingresos, desde el C2 hacia arriba, en desmedro del estrato bajo (D y E).

Evolución de la distribución socioeconómica Junto con la reducción de la pobreza, ha crecido la clase media, principalmente el grupo C3.

Peso poblacional vs. Participación en el gasto Desde el punto de vista de la participación en el gasto, comparada con su peso poblacional, el estrato alto son los grupos comprendidos en el ABC1. Ratio Gasto/ población 0,32 0,38 0,60 0,98 1,76 3,67 7,08 0,36 0,75 3,23

Pirámide de segmentación (Ingreso per cápita equivalente, hogares total país) Estrato Alto (16%) Estrato Medio (47%) Estrato Bajo (37%)

SISTEMA DE SALUD Base: personas

EDUCACIÓN ESCOLAR Base: personas

EDUCACIÓN POST ESCOLAR Base: personas

SATISFACCIÓN POSITIVA CON SU VIDA Base: personas

TIPO DE CONTRATO DE TRABAJO Base: personas que trabajan

PREVISIÓN Base: personas

DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PERSONALES Base: personas

EDADES Base: personas

VEHÍCULO EN EL HOGAR Base: hogares

TAMAÑO VIVIENDA (superficie construida) Base: hogares

TAMAÑO HOGAR (n° de miembros) Base: hogares

NIVEL EDUCACIONAL Base: personas

Concentración de GSE en comunas del Gran Santiago Si tomamos la distribución socioeconómica de cada comuna y mostramos sólo aquellas celdas en que el porcentaje de un GSE es mayor que el observado en la distribución total del Gran Santiago, obtenemos una clara imagen de las tendencias de los segmentos a concentrarse en algunas comunas. La tendencia de la comuna es un índice que cuanto más positivo es, indica que la comuna se asocia a segmentos altos; cuanto más negativo, se asocia a segmentos bajos. Valores cercanos a cero pueden indicar transversalidad o, más raramente, concentración de segmentos medios. La tipicidad de la comuna indica hasta que punto los segmentos predominantes constituyen la mayoría de su población, de manera que la comuna pueda considerarse como típicamente de ese GSE. Base: 24893 Hogares del Gran Santiago de las encuestas CASEN 2009-2011-2013 La base comunal más pequeña es de 387 casos (Vitacura)

Concentración del ESTRATO ALTO en las comunas del Gran Santiago Base: 24893 Hogares del Gran Santiago de las encuestas CASEN 2009-2011-2013

Concentración del ESTRATO MEDIO en comunas del Gran Santiago Base: 24893 Hogares del Gran Santiago de las encuestas CASEN 2009-2011-2013

Concentración del ESTRATO BAJO en comunas del Gran Santiago Base: 24893 Hogares del Gran Santiago de las encuestas CASEN 2009-2011-2013

CÓMO CLASIFICAR

Participación de componentes en el ingreso total del hogar Base: hogares El ingreso total registrado en la CASEN consta de tres componentes, de los cuales sólo uno, el ingreso autónomo, es parte de las preguntas habituales en los estudios de mercado. Por ende, la clasificación debe adaptarse al ingreso autónomo, que afortunadamente es la proporción mayoritaria del ingreso total

Clasificación del GSE (por tamaño e ingreso autónomo y tamaño del hogar) “Ahora hablemos del ingreso total de su hogar en un mes promedio, considerando el aporte de todos sus miembros y otros ingresos adicionales, como rentas de propiedades, jubilaciones o pensiones. ¿En cuál de estos tramos está el ingreso total de su hogar?”

Grado de coincidencia entre clasificaciones GSE clasificado por ingreso total TOTAL E D C3 C2 C1b C1a AB GSE clasificado por ingreso autónomo 560620 87699 19734 2405 954 265 120 887167 109665 799417 247176 18650 2835 1133 526 1179402 264 180695 1096723 160865 10586 844 549 1450526 362 128063 693881 65295 3604 1894 893099 121 55411 361269 41102 1391 459294 30 19431 168805 19907 208173 4931 124393 129324 COINCIDENCIA 84% 63% 73% 74% 78% 76%

Tasa de respuesta a preguntas de tamaño del hogar y tramo de ingreso Las empresas de la AIM aplicaron las preguntas de clasificación en algunos estudios en curso, a fin de conocer la tasa de respuesta, ya que existe la creencia de que muchos entrevistados no responden a las preguntas de ingreso. El resultado demuestra que las tasas de respuesta son considerablemente altas. La suspicacia de los entrevistados probablemente disminuye al preguntarse por un tramo de ingreso en lugar de un valor exacto. TÉCNICA DE ENTREVISTA Tasa de respuesta Intercepción 96% Web 93% Hogares 84% Telefónica 81%

Variables para estimación del segmento ABC1 EN CASO DE NO RESPUESTA AL TRAMO DE INGRESO Aun así, en caso de no responder al ingreso, es posible aplicar una clasificación alternativa para identificar, al menos, a los probables entrevistados ABC1, que son quienes podrían demostrarse más desconfiados. Educación Chequera + ISAPRE Clasificación estimada Sólo educación escolar / Sin educación formal   Ni chequera ni Isapre No ABC1 Sólo chequera o sólo ISAPRE Chequera e Isapre ABC1 Técnica completa / Universitaria Incompleta Universitaria completa / Postgrado

Estadísticas de eficacia en la clasificación Estadísticas de eficacia SEGMENTO ABC1 No ABC1 real ABC1 real No ABC1 estimado 49526 4343 ABC1 estimado 1547 3904   Estadísticas de eficacia EFICACIA TOTAL 90% EFICACIA EN EL TARGET (excluye no ABC1 correctamente descartados) 40% ABC1 correctamente identificados 47% Falsos negativos (ABC1 descartados erróneamente) 53% Correctamente descartados como ABC1 97% Falsos positivos (no ABC1 tomados erróneamente por ABC1) 3%