La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile
Diciembre, 2015 1 1

2 Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se apoya en los datos de la Encuesta CASEN y en la metodología para la medición de la pobreza. Esta definición considera dos variables: ingreso total del hogar y tamaño del hogar. El ingreso total del hogar es la variable fundamental para una segmentación socioeconómica, debido a su poder predictivo sobre el acceso a bienes y servicios, pero también a que la relación inversa es mucho más débil: el acceso a bienes y servicios no es tan buen predictor del ingreso. El tamaño del hogar ejerce una restricción sobre el poder adquisitivo: cuando se incorpora un integrante adicional al hogar sin aumentar el ingreso, los gastos básicos aumentan, pero de manera subproporcional, ya que hay economías de escala.

3 Ingreso per cápita equivalente
Para dar cuenta de esta restricción del tamaño del hogar sobre el ingreso total, usamos el concepto de ingreso per cápita equivalente, que se estima a partir de un parámetro llamado elasticidad de equivalencia* Los valores de la elasticidad de equivalencia fluctúan entre 0 y 1. Es 0 cuando la economía de escala es absoluta; entonces, el ingreso per cápita equivalente es igual al ingreso total. Es 1 cuando no hay ninguna economía de escala; entonces, el ingreso per cápita equivalente es igual al ingreso per cápita simple, es decir, al ingreso total dividido por el número de miembros del hogar. *Buhmann, Rainwater, Schmauss y Smeeding, 1988

4 Elasticidad de equivalencia
La Comisión para la Medición de la Pobreza estimó el valor de la elasticidad de equivalencia en 0.7 y definió sobre esta base las líneas de pobreza diferenciadas según el tamaño del hogar, usando los datos de la Encuesta CASEN 2013. Tamaño del hogar (n) Ingreso total máximo de hogares pobres (línea de pobreza) (Y) Número divisor del ingreso (n0.7) Ingreso per cápita equivalente (Y/n0.7) 1 1,00 2 1,62 3 2,16 4 2,64 5 3,09 6 3,51 En la tabla vemos, por ejemplo, que un hogar unipersonal con ingreso de $ , se considera equivalente a un hogar de 2 personas con ingreso total de $ El ingreso per cápita equivalente de ambos hogares es el mismo.

5 Criterio de segmentación sobre la línea de pobreza
Sobre la línea de pobreza, proponemos segmentar los hogares de acuerdo al siguiente criterio: Dos hogares pertenecerán a distintos niveles socioeconómicos si el ingreso per cápita equivalente de uno de ellos es superior al menos en un 62% al ingreso per cápita equivalente del otro. Este factor de cambio está basado también en la elasticidad de equivalencia: 20.7 ≈ 1.62

6 Segmentación Socioeconómica: Definición de pobreza
La segmentación socioeconómica se hace a partir del ingreso per cápita equivalente de los hogares registrados en la CASEN 2013, que son La Comisión para la Medición de la Pobreza establece la línea de pobreza para cada tamaño de hogar a partir del análisis actualizado de la canasta básica familiar. También define una línea de extrema pobreza que corresponde a 2/3 de la línea de pobreza. Para nuestra segmentación, los pobres así definidos serán el segmento socioeconómico E, donde se puede distinguir el E1 (pobres moderados) y el E2 (pobres extremos).

7 Segmentación Socioeconómica
Segmentando la base de la encuesta CASEN 2013, generamos 10 niveles socioeconómicos; que por tamaño colapsan en 7 segmentos operativos. Sus denominaciones se consensuaron examinando su distribución y el grado de acceso a los bienes y servicios registrados en la Encuesta CASEN. E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A E D C3 C2 C1b C1a AB Las denominaciones se consensuaron en un comité especializado de AIM. Se consideró: Mantener la nomenclatura (ABCDE), haciendo posible homologar los nuevos grupos con los de la clasificación tradicional Sincerar que los grupos C deben ser considerados “clase media”, aunque para no restringir el mercado se hayan sumado tradicionalmente a los grupos A y B Llamar A al grupo de mayores ingresos, aun cuando asumimos que está truncado en la encuesta CASEN

8 Segmentación por ingreso per cápita equivalente
TOTAL PAÍS Parámetro de cambio del ingreso por sobre la línea de pobreza = 62% (definido a partir de la elasticidad de equivalencia: ) (M$) Línea de extrema pobreza Línea de pobreza

9 Distribución hogares chilenos según tamaño
Número de integrantes

10 Distribución Socioeconómica de hogares (País vs. Gran Santiago)
La distribución socioeconómica en el Gran Santiago difiere de la nacional en el mayor peso de los grupos de mayores ingresos, desde el C2 hacia arriba, en desmedro del estrato bajo (D y E).

11 Evolución de la distribución socioeconómica
Junto con la reducción de la pobreza, ha crecido la clase media, principalmente el grupo C3.

12 Peso poblacional vs. Participación en el gasto
Desde el punto de vista de la participación en el gasto, comparada con su peso poblacional, el estrato alto son los grupos comprendidos en el ABC1. Ratio Gasto/ población 0,32 0,38 0,60 0,98 1,76 3,67 7,08 0,36 0,75 3,23

13 82% del AB metropolitano se concentra en 7 comunas
Clase Alta (AB) PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 21% del gasto de los hogares chilenos (7 veces su peso poblacional) INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 4.386 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 88% vive en grandes ciudades y 67% es metropolitano, concentrándose en 7 comunas SALUD Y PREVISIÓN Más del 80% en ISAPRE Jefes/as de hogar con previsión (94%) EDUCACIÓN Jefes/as de hogar: Universitaria completa (73%), incluyendo un 20% con postgrado. Hijos en edad escolar: más del 70% estudia en colegios privados TRABAJO Jefes/as de hogar: 89% trabajan y en su mayoría (76%) profesionales. TRANSPORTE La mayoría (86%) tiene vehículo. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 59 m2 Principalmente departamentos (43%) y casas aisladas (39%). BANCARIZACIÓN El 94% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD Gran mayoría con banda ancha (91%), TV pagada (90%), celular con contrato (84%) y teléfono fijo (70%). SERVICIO DOMÉSTICO 73% cuenta con servicio doméstico en cualquier modalidad % del Estrato Alto C1b C1a 82% del AB metropolitano se concentra en 7 comunas LB LC Vt Pr LR Ññ St Es AB el 2,9% de los hogares de Chile y el 5,4% de los hogares del Gran Santiago. El 88% del AB reside en ciudades de más de habitantes y el 67% en el Gran Santiago. Los AB del Gran Santiago se concentran en un 82% en sólo 7 comunas. De la más a la menos típica: Vitacura, Providencia, Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Lo Barnechea y Santiago. Su ingreso per cápita equivalente autónomo es de $ o más al mes. La mayoría son profesionales de alto nivel, con estudios de postgrado. Sus hijos en edad escolar están casi siempre en colegios particulares pagados.

14 Clase Media Acomodada (C1a)
PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 15% del gasto de los hogares chilenos (3.7 veces su peso poblacional). INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 2.070 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 80% vive en grandes ciudades y 54% es metropolitano, concentrándose en 7 comunas. SALUD Y PREVISIÓN Más del 60% en ISAPRE. Jefes/as de hogar con previsión (90%). EDUCACIÓN Jefes/as de hogar: Universitaria completa (60%), sólo 9% de ellos con postgrado. Hijos en edad escolar: 56% estudia en colegios privados y 35% en subvencionados. TRABAJO Jefes/as de hogar: 82% trabajan. La mayoría (61%) profesionales. TRANSPORTE La mayoría (79%) tiene vehículo. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 45 m2 Casas aisladas o pareadas (67%) y departamentos (33%). BANCARIZACIÓN El 89% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD Mayoría con TV pagada (87%), banda ancha (86%), celular con contrato (73%) y teléfono fijo (69%). SERVICIO DOMÉSTICO 50% cuenta con servicio doméstico en cualquier modalidad % del Estrato Alto AB C1b 60% del C1a metropolitano se concentra en 7 comunas LB LC Vt Pr LR Ññ St Es C1a el 4,2% de los hogares de Chile y el 6,5% de los hogares del Gran Santiago. El 80% del C1a reside en ciudades de más de habitantes y el 54% en el Gran Santiago. Los C1a del Gran Santiago se concentran en un 60% en las mismas 7 comunas que el AB, pero con distinto orden de prioridad. Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, La Reina, Santiago y Lo Barnechea. Su ingreso per cápita equivalente autónomo es de $ al mes. La mayoría son profesionales de alto nivel, muchos con estudios de postgrado. Sus hijos en edad escolar están mayormente colegios particulares pagados.

15 Clase Media Emergente (C1b)
PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 16% del gasto de los hogares chilenos (1.8 veces su peso poblacional) INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 1.374 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 77% vive en grandes ciudades y 44% es metropolitano, concentrándose en 8 comunas SALUD Y PREVISIÓN Se distribuye entre FONASA (48%) e ISAPRE (41%) Jefes/as de hogar con previsión (88%) EDUCACIÓN Jefes/as de hogar: perfil diverso, 33% universitario y 18% técnico. Hijos en edad escolar: 51% estudia en colegios subvencionados y 29% en privados TRABAJO Jefes/as de hogar: 77% laboralmente activos. En su mayoría, profesionales o técnicos (69%). TRANSPORTE La mayoría (66%) tiene vehículo VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 37 m2 Más casas pareadas (48%) que aisladas (33%); 19% vive en departamentos (19%). BANCARIZACIÓN El 76% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD Mayoría tiene TV pagada (80%) banda ancha (73%), teléfono fijo (60%) y celular con contrato (55%). SERVICIO DOMÉSTICO 26% cuenta con servicio doméstico en cualquier modalidad % del Estrato Alto AB C1a 60% del C1b metropolitano se concentra en 8 comunas LC Pr LR Ññ St LF Mp SM Es C1b el 8,9% de los hogares de Chile y el 11,0% de la población del Gran Santiago. El 77% del C1b vive en ciudades de más de habitantes y el 44% en el Gran Santiago. Los C1b del Gran Santiago se concentran en un 60% en 8 comunas. De la más a la menos típica: Santiago, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, La Reina, San Miguel, La Florida y Maipú. Su ingreso per cápita equivalente autónomo es de $ al mes. Predominan los profesionales universitarios, pero son también técnicos o profesionales de nivel medio. Sus hijos en edad escolar están mayormente en colegios particulares subvencionados.

16 29% del C2 metropolitano se concentra en 4 comunas.
Clase Media Típica (C2) PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 18% del gasto de los hogares chilenos (igual que su peso poblacional) INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 810 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 73% vive en grandes ciudades y 44% es metropolitano, con distribución muy dispersa. SALUD Y PREVISIÓN La mayoría está en FONASA (70%). Jefes/as de hogar con previsión (84%). EDUCACIÓN Jefes de hogar: perfil diverso, con 13% universitario y 14% técnico. Hijos en edad escolar: 62% estudia en colegios subvencionados y 27% en públicos TRABAJO Jefes/as de hogar: 70% laboralmente activos. Principalmente técnicos, empleados, vendedores y trabajadores calificados (68%). TRANSPORTE La mitad (49%) tiene vehículo; el resto usa principalmente transporte público. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 33 m2 Más casas pareadas (53%) que aisladas (35%); sólo 12% de departamentos. BANCARIZACIÓN El 58% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD Mayoría tiene TV pagada (66%) banda ancha (57%), teléfono fijo (52%) y celular con prepago (58%). SERVICIO DOMÉSTICO 10% cuenta con servicio doméstico en cualquier modalidad % del Estrato Medio C3 29% del C2 metropolitano se concentra en 4 comunas. LF Mp SM LC Es C2 el 17,9% de los hogares de Chile y el 21,5% de la población del Gran Santiago. El 73% del C2 vive en ciudades de más de habitantes y el 43% en el Gran Santiago. Los C2 del Gran Santiago están muy dispersos: apenas el 29% se concentra en cuatro comunas que pueden considerarse típicas del segmento: La Cisterna, Maipú, San Miguel y La Florida. Su ingreso per cápita equivalente autónomo es de $ al mes. La mitad del segmento posee vehículo de uso personal. Su perfil ocupacional y educacional es diverso. Sus hijos en edad escolar están mayormente en colegios particulares subvencionados, pero también en municipales.

17 38% del C3 metropolitano se concentra en 13 comunas.
Clase Media Baja (C3) PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 18% del gasto de los hogares chilenos (0.6 veces su peso poblacional). INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 503 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 66% vive en grandes ciudades y 36% es metropolitano, con alguna concentración en 10 comunas más periféricas. SALUD Y PREVISIÓN La gran mayoría está en FONASA (85%). Jefes/as de hogar con previsión (80%). EDUCACIÓN Jefes de hogar: la mayoría (55%) no completó la enseñanza media. Hijos en edad escolar: 54% estudia en colegios subvencionados y 41% en públicos TRABAJO Jefes/as de hogar: 65% laboralmente activos, de ellos, el 81% de manera estable. Principalmente técnicos, empleados, vendedores y trabajadores calificados (72%). TRANSPORTE El 32% tiene vehículo; la mayoría usa transporte público. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 29 m2 Casas tanto pareadas como aisladas (91%); sólo 8% de departamentos. BANCARIZACIÓN El 43% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD Mayoría tiene celular prepago (69%) y TV pagada (54%). Es más restringido el acceso a teléfono fijo (42%) y banda ancha (41%). SERVICIO DOMÉSTICO 4% cuenta con servicio doméstico en cualquier modalidad % del Estrato Medio C2 38% del C3 metropolitano se concentra en 13 comunas. Qu Co Hu SJ SB EB LE PAC Ce CN LP Pd Los C3 del Gran Santiago están bastante dispersos: apenas el 38% se concentra en 13 comunas que pueden considerarse típicas del segmento: Pudahuel, Lo Espejo, El Bosque, San Bernardo, Lo Prado, Cerrillos, Peñalolén, Cerro Navia, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Conchalí y Huechuraba. Su ingreso per cápita equivalente autónomo es de $ al mes. Sólo un tercio tiene vehículo de uso personal. Son principalmente operarios y trabajadores no calificados, con enseñanza media o menos. Sus hijos en edad escolar están tanto en colegios particulares subvencionados como municipales.

18 58% del D metropolitano se concentra en 15comunas.
Vulnerables (D) PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 9% del gasto de los hogares chilenos (0.4 veces su peso poblacional) INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 307 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 58% vive en grandes ciudades y 28% es metropolitano, concentrándose en 15 comunas más bien periféricas. SALUD Y PREVISIÓN 91% en FONASA, incluyendo un 41% que está en el nivel bajo de este sistema Jefes/as de hogar con previsión (75%) EDUCACIÓN Jefes/as de hogar: la mayoría (63%) no completó la enseñanza media. Hijos en edad escolar: 52% estudia en colegios públicos y 45% en subvencionados TRABAJO Jefes/as de hogar: 60% laboralmente activos; de ellos, el 76% de manera estable. El 40% no está trabajando. Predominan trabajadores calificados (43%) y no calificados (28%). TRANSPORTE Mayoría usa el transporte público; sólo el 22% tiene vehículo. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 23 m2 Casas aisladas o pareadas (91%). BANCARIZACIÓN El 36% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD La mayoría tiene celular prepago (75%) y la mitad TV pagada (47%). Acceso minoritario a B. Ancha (33%) y teléfono fijo (28%). SERVICIO DOMÉSTICO No tiene % del Estrato Bajo E 58% del D metropolitano se concentra en 15comunas. PA Co Hu Rl LG SR SB EB Rc PAC CN LP Pd EC Es DE o estrato bajo el 37,1% de los hogares de Chile y el 26,5% de los hogares del Gran Santiago. El estrato bajo está menos concentrado en las urbes: el 56% vive en ciudades de más de habitantes y el 25% en el Gran Santiago. El estrato bajo tiene una participación de apenas el 13% en el gasto total en bienes y servicios, es decir, poco más de un tercio de su peso poblacional. Se compone de vulnerables (D: 65%) y pobres (E: 35%). Su ingreso medio autónomo familiar es de $ y su ingreso per cápita equivalente es de $ La mayoría son trabajadores no calificados u operarios que no terminaron la enseñanza media. Sus condiciones laborales son precarias, con difícil acceso a trabajo estable y formal. Usan la salud pública, principalmente los niveles A y B de FONASA. Sus hijos en edad escolar están mayormente en colegios municipales, pero también en particulares subvencionados. La mayoría no tiene vehículo de uso personal, acceso a productos bancarios ni Internet en el hogar. La mayoría tiene celular con prepago.

19 46% del E metropolitano se concentra en 9 comunas.
Pobres (E) PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Representa el 4% del gasto de los hogares chilenos (0.3 veces su peso poblacional). INGRESO MENSUAL Promedio hogar: M$ 158 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 52% vive en grandes ciudades y 21% es metropolitano, algo concentradas en 9 comunas más bien periféricas. SALUD Y PREVISIÓN 94% en FONASA, incluyendo un 61% que está en el nivel bajo de este sistema. Jefes/as de hogar con previsión (68%). EDUCACIÓN Jefes de hogar: la mayoría (69%) no completó la enseñanza media. Hijos en edad escolar: 60% estudia en colegios públicos y 38% en subvencionados. TRABAJO Jefes/as de hogar: 55% laboralmente activos; de ellos, el 62% de manera estable. El 45% no está trabajando. Principalmente trabajadores calificados (41%) y no calificados (34%). TRANSPORTE Sólo el 17% tiene vehículo; la mayoría usa transporte público. VIVIENDA Superficie promedio per cápita: 21 m2 Casas aisladas (53%) y pareadas (35%). BANCARIZACIÓN El 32% accede a productos bancarios tradicionales. CONECTIVIDAD La mayoría tiene celular con prepago (81%). Acceso minoritario a TV pagada (39%), banda ancha (23%) y teléfono fijo (17%). SERVICIO DOMÉSTICO No tiene % del Estrato Bajo D 46% del E metropolitano se concentra en 9 comunas. PA LG SR SB Rc CN LP LE SJ

20 AB C1a C1b C2 C3 D E Pr LC St LR Ññ SM Mp LF Hu Co Rc Rl CN Pd LP EC
PA Co Hu Rl LG SR SB EB Rc PAC CN LP Pd EC Qu Co Hu SJ SB EB LE PAC Ce CN LP Pd

21 SISTEMA DE SALUD Base: personas

22 EDUCACIÓN ESCOLAR Base: personas

23 ACCESO A TELÉFONO CELULAR
Base: personas

24 VEHÍCULO EN EL HOGAR Base: hogares

25 TAMAÑO DEL HOGAR (n° de miembros)
Base: hogares

26 NIVEL EDUCACIONAL Base: personas

27 Preguntas de clasificación socioeconómica
En estudios con ayuda visual (hogares, intercepción, web), sólo es necesario aplicar las siguientes 2 preguntas: Incluyéndose usted ¿cuántas personas viven en su hogar actualmente? (NO CONSIDERE SERVICIO DOMÉSTICO, AUNQUE SEA PUERTAS ADENTRO) Ahora hablemos del ingreso total de su hogar en un mes promedio, considerando el aporte de todos sus miembros y otros ingresos adicionales, como rentas de propiedades, jubilaciones o pensiones. ¿En cuál de estos tramos está el ingreso total de su hogar? (MOSTRAR AYUDA VISUAL CON LOS TRAMOS DE INGRESO QUE CORRESPONDEN AL NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN LA PREGUNTA ANTERIOR)

28 Tramos de ingreso, según n° de miembros del hogar
Código GSE 1 miembro 0 – 1 E 4 miembros 0 – 2 D 3 C3 4 C2 5 C1b 6 C1a 7 AB NO RESPONDE 99 2 miembros << 5 miembros 0 – 3 miembros 0 – 6 miembros 0 – o más

29 Encuestas telefónicas
En encuestas telefónicas, al no poder usar ayuda visual para mostrar los tramos de ingreso, éstos se descomponen en un árbol de preguntas dicotómicas. Incluyéndose usted ¿cuántas personas viven en su hogar actualmente? (NO CONSIDERE SERVICIO DOMÉSTICO, AUNQUE SEA PUERTAS ADENTRO) Ahora hablemos del ingreso total de su hogar en un mes promedio, considerando el aporte de todos sus miembros y otros ingresos adicionales, como rentas de propiedades, jubilaciones o pensiones. El ingreso total de su hogar es… (SEGÚN NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR, APLICAR PREGUNTAS DE CORTE)

30 Encuestas telefónicas
… En encuestas telefónicas, al no poder usar ayuda visual para mostrar los tramos de ingreso, éstos se descomponen en un árbol de preguntas dicotómicas. P2.1. El ingreso total de su hogar es… P2.3. ¿Y es…? P2.4. ¿Y es…? Código GSE 1 miembro   Menos de Menos de Menos de 1 E Más de   2 D Más de 3 C3 Más* de Menos de   4 C2 Más de Menos de   5 C1b Más de   Menos de 6 C1a Más de 7 AB * CONSIDERAR EL “MÁS DE” COMO “IGUAL O MÁS DE”

31 Preguntas de corte para encuestas telefónicas
Según n° de miembros del hogar 1 miembro Menos de Menos de Menos de 1 E Más de 2 D Más de 3 C3 Más de Menos de   4 C2 Más de Menos de   5 C1b Más de Menos de 6 C1a Más de 7 AB 2 miembros Menos de Menos de Menos de   Más de   Más de Más de Menos de   Más de Menos de Más de Menos de Más de 3 miembros  Menos de Menos de Menos de   Más de   Más de Más de Menos de Más de Menos de Más de Menos de Más de

32 Preguntas de corte para encuestas telefónicas
Según n° de miembros del hogar 4 miembros Menos de Menos de Menos de 1 E Más de   2 D Más de 3 C3 Más de Menos de 4 C2 Más de Menos de 5 C1b Más de Menos de 6 C1a Más de 7 AB 5 miembros Menos de Menos de Menos de Más de   Más de   Más de Menos de Más de Menos de Más de Menos de Más de 6 miembros o más Menos de Menos de Menos de Más de Más de Más de Menos de Más de Menos de Más de Menos de Más de

33 Tasa de respuesta a las preguntas de clasificación
(número de personas del hogar y tramos de ingreso) Se realizó un piloto con las preguntas de clasificación, incorporándolas en estudios de empresas socias de AIM. Se aplicaron en encuestas, en varias técnicas. Técnica utilizada Tasa de respuesta a preguntas de clasificación N° de encuestas del piloto Telefónica 81% 5.738 Hogares 84% 2.760 Intercepción 96% 1.450 Web 93% 503 TOTAL 10.451

34 Tasa de respuesta a las preguntas de clasificación
(número de personas del hogar y tramos de ingreso) Finalmente… Las altas tasas de respuesta (84% en total) hacen RECOMENDABLE REEMPLAZAR aquellos casos en que el entrevistado decline contestar el tramo de ingreso.

35 MUCHAS GRACIAS

36 Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile
Diciembre, 2015 36 36


Descargar ppt "Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google