DEMOCRACIA Y SOCIALISMO TERCER MÓDULO. Ideas claves Radicalismo nace en contexto de Estado Oligárquico (SXIX). No hay ni democracia ni socialismo entendidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
Los sistemas de dominación oligárquica
Director de tesis: Dr. Julio Aibar Gaete (Flacso, México)
El partido Republicano.
Época contemporánea Cuarto Año Medio.
FORMAS Y TIPOS DE ESTADO
Socialismo y pensamiento social cristiano
ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL PERÚ
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
Universidad Autónoma de Aguascalientes Querétaro, octubre, 2007
Solidarios, Justos y Activos Democráticos y Participativos
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
Historia de América Latina en el siglo XX
Principios de Política y Formas de Gobierno (1)
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Profesora Natacha Morales Castro
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Populismo y Gobernabilidad
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
Historia del Mundo Contemporáneo
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
La gestión pedagógica de la escuela
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
Nuestras propuestas: 1.- Recobrar “Los principios” que dieron origen al sindicato: a) El sindicalismo de lucha. La defensa de los intereses de los trabajadores.
El marxismo, algunos aspectos.
FEBRERO  El análisis de nuestra sociedad basado en la economía nos caracteriza como un país inmerso en:  un Sistema Capitalista  un Estado Burgués.
MARXISMO.
Segunda Clase. DR. ALEX GUERRERO SANCHEZ.
Revolución francesa.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Pamela Carrasco Movimientos Estudiantiles y Actores Sociales
El Desarrollo de la Oposición Liberal
FIN DEL PERIODO CONSERVADOR
Fecha:   Objetivos de la presentación  Dar a conocer dicho sistema tan popular que ya esta en la gran mayoría de los países.  El tema de.
VIERNES 18:00-20:30 pm ARCIS LIBERTAD 53 Viernes 16 de Mayo- Viernes 25 de Julio DIPLOMA DE EXTENSIÓN “EDUCACIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL, PROYECTO DE PAÍS”
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
1932: Un nuevo escenario político. ¿Qué sabes acerca de los Partidos Políticos y su relevancia en el Chile de hoy? ¿Qué importancia tienen los Partidos.
Ideologías políticas..
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Creciente Participación Ciudadana
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010-
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Introducción Observa cada uno de los siguientes dibujos de la revista Topaze ( ) y establece las relaciones con el contexto político nacional.
ASAMBLEÍSMO Y CLUBES RADICALES LOS HÉROES DEL RADICALISMO EXPRESIONES DE NUESTRA CULTURA ORGÁNICA PRSD Y JR.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
HUMANISMO Y LAICISMO SEGUNDO MÓDULO. Antecedentes Contexto SXIX marcado por una sociedad y una elite de raigambre católico 1.Predominio por sobre una.
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Caracterización general siglo XX
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
PROGRAMA POLÍTICO QUINTO MODULO. “1. La reforma a la Constitución de Libertad de asociación y de imprenta, con todas sus legítimas consecuencias.
Autonomia universitaria
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
CAPITULO 8 TEORIAS DERIVADAS DEL PARADIGMA EXPLICATIVO
Francisco Zúñiga Urbina Jaime Gajardo Falcón. 1) Presentación del curso y de los profesores 2) Explicación del programa 3) Evaluaciones 4) Introducción.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

DEMOCRACIA Y SOCIALISMO TERCER MÓDULO

Ideas claves Radicalismo nace en contexto de Estado Oligárquico (SXIX). No hay ni democracia ni socialismo entendidos como en la actualidad durante el SXIX Liberalismo en la práctica era económico y no político. Radicalismo aboga por un liberalismo político más radical e incorpora nuevos sectores medios al partido Los distintos sectores sociales del partido interpretan la nueva realidad social de distinta forma (cuestíón social) Mixtura ideológica

Ideología como producto social e histórico Fines del SXIX y comienzos del SXX 1.Incorporación de nuevos sectores sociales al radicalismo 2.Nueva realidad social marcada por la cuestión social Valentín Letelier (ideólogo) 1. Visión social desde el mundo académico 2. Visión social desde su realidad (no es de la elite) 3. Influenciado por Socialismo de Estado Alemán (y por socialdemócratas alemanes como Kautsky y Bebel)

Ideología como producto social e histórico Desde1906 a Realidad y Cuestión Social: entrada de sectores medios y populares a la política Estudiantes, Profesores, Empleados Públicos Distanciamiento bases (sectores medios) y dirigencia (elite) 2.Avance desde el liberalismo clásico a una interpretación igualitarista del liberalismo 3.Crítico del capitalismo (1906) y de la oligarquía (1917). Se asume socialista en 1931.

Socialismo Deriva de la crítica al capitalismo Asume la lucha de clases, y se declara a favor de los desposeídos Asume posición de partido pluriclasista No entiende socialismo sin libertad: no cree en la dictadura del proletariado Asume como estrategia la vía reformista Comprende al Estado como un aparato garante de derechos

Democracia Comprende al Estado como un aparato garante de derechos Contraria a toda forma de autoritarismo Laica Descentralizada Participativa (ciudadanía activa) Democracia de consenso v/s Democracia de conflicto “No hay democracia sin socialismo, ni socialismo sin democracia”

Deuda estratégica Unidad Popular: Convención de 1971 Demuestra un problema estratégico del socialismo democrático para el radicalismo que en 1973 se concreta Vía reformista a través de leyes muestra ser ineficiente e ineficaz ¿Radicalización de la democracia como estrategia para el socialismo? (Laclau y Mouffe) 1.Contempla el socialismo y la democracia como complementos 2.Contempla la participación política como elemento central para democratizar e incluir a los sectores postergados

Bibliografía ARCOS, Santiago: Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao. Mendoza, Archivo de Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en BERNSTEIN, Eduard: Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Siglo XXI, & IBAÑEZ VERGARA, Jorge: Pedro León Gallo. Fundación Tierra Amarilla, JUVENTUD RADICAL: ABC Juventud Radical S.E. LABRA, Armando: La política radical: Radicalismo-Socialismo-Individualismo. Centro de propaganda de la Juventud Radical. Santiago, LACLAU Ernesto & MOUFFE Chantal: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. SXXI, Madrid, MILOS Pedro: “Frente Popular en Chile, su configuración ( ) MOUFFE Chantal La paradoja democrática. GEDISA, O.A.A. El Partido Radical, Folleto político de actualidad, PETIT, Philip: El republicanismo, una teoría sobre la libertad y el gobierno. Editorial PAIDOS, PARTIDO RADICAL, Convención del Partido Radical de Programa y acuerdos. Imprenta Barcelona. Santiago de Chile, 1906 PARTIDO RADICAL, Programa Partido Radical. Declaración de Principios PARTIDO RADICAL, XXV Convención Extraordinaria del Partido Radical de Chile RIVEROS Luis: Charla sobre Valentín Letelier. U. de Chile. letelier

MESA REDONDA ¿Sigue siendo el reformismo la vía de implementación del socialismo en democracia? ¿Sirve hasta cierto punto? ¿Es la radicalización de la democracia una nueva alternativa estratégica en una sociedad neoliberal para democratizar los espacios –y sus relaciones sociales- ocupadas por la privatización? ¿Hasta donde sirve el consenso en la democracia actual, cuando se discuten paradigmas o modelos opuestos de economía, de Estado o de sociedad?