TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
Líquidos y Electrolitos I
Thus, 75 kg body weight X 60% body water = 45 kg H2O = 45 L H2O
Agua DR. CESAR CUERO.
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
-Patrón Nutricional metabólico
HIPERNATREMIA.
Lic. Magdalena Veronesi
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
AGUA.
INGESTION DIARIA DE AGUA
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
FLUIDOTERAPIA. SOLUCIONES DE USO MÁS FRECUENTE Y NORMAS DE ADMINISTRACION  
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA
DISTRIBUCION Y DETERMINACION DE LOS ELECTROLITOS.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Soluciones Parenterales
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Fluidoterapia Intravenosa
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
Deshidratación. Sueroterapia en pediatría
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
LÍQUIDOS CORPORALES MSc. FELIPE ALBARRÁN TORRES.
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
SOLUCIONES Dr. Francisco Bognanno.
HIPERNATREMIA.
Soluciones Edgar Burgos.
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
HIDRATACIÓN.
“DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS”
Integrantes: Valentina Cornejo Pía Vacher
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
DESHIDRATACIÓN PEDIÁTRICA Maria Paola Urbina Diaz
Ingreso y egreso del agua
SOLUCIONES INTRAVENOSAS
DESHIDRATACION. SE DESCRIBE DE MANERA CLINICA COMO EL PORCENTAJE DE PESO DEL CUERPO QUE SE PIERDE EN FORMA DE AGUA.
M.V. Néstor Julián.
TEMA: BALANCE HÍDRICO.
Las soluciones están formadas por un soluto y un solvente.
Líquidos y electrolitos
Fluidoterapia y Canalización
Luisa Franco Enfermería IV
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
Bioelementos o elementos biogénicos:
Líquidos y Electrolitos
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
Taller de PSU Biología II
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA

COMPARTIMENTOS LIQUIDOS EL AGUA CONSTITUYE EL 60% DEL PESO CORPORAL 70 % EN EL NEONATO 80% EN EL NIÑO PRETERMINO

DONDE SE ENCUENTRA EL AGUA CORPORAL DIVIDIDA EN 2 GRANDES COMPARTIMIENTOS LIQUIDO INTRACELULAR LIQUIDO EXTRACELULAR a) EL VOLUMEN PLASMATICO b) LIQUIDO INTERSTICIAL MEMBRANA CELULAR MEMBRANA CAPILAR

COMPOSICION DE ELECTROLITOS COMPOSICION EXTRACELULAR (CATIONES,ANIONES) SODIO C CALCIO C POTASIO C MAGNESIO C CLORURO A BICARBONATO A PROTEINAS A

COMPOSICION INTRACELULAR POTASIO MAGNESIO SODIO FOSFATOS ORGANICOS PROTEINAS

CONCENTRACION Na LA CONCENTRACION DE SODIO NORMAL EN EL PLASMA ES DE 140 MEQ/L Y LA OSMOLARIDAD NORMAL DEL PLASMA ES DE 280 MOSM/L

DESHIDRATACION

ISOTONICA HIPOTONICA HIPERTONICA PERDIDA DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS IGUAL SE PIERDE UNA MAYOR CANTIDAD DE ELECTROLITOS MAYOR PERDIDA DE AGUA QUE ELCETROLITOS NO HAY CAMBIOS OSMOLARES OSMOLARIDAD EXTRACELULAR ES MENOR RESPECTO A LA INTRACELULAR EL LIQUIDO EXTRACELULAR SE TORNA HIPERTONICO NO HAY FUERZA HOSMOTICA DE REDISTRIBUCION DESPLAZAMIENTO DEL ESPACIO EXTRA AL INTRA AUMENTA LA OSMOLARIDAD PERDIDA DE LIQUIDO EXTRACELULAR BAJA DE OSMOLARIDAD SALIDA DE LIQUIDOS INTRACELULARES HEMORRAGIAS FRECUENTE EN LA DESNUTRICION CON DIARREA AGUDA NIÑOS CON DM INSIPIDA, POLIPNEA NIÑOS EUTROFICOS CON DIARREA AGUDA HIPERPLASIA SUPRARENAL HIJOS DE MADRES APRENSIVAS FIBROSIS QUISTICA

CARACTERITICAS CLINICAS DE LA DESHIDRATACION EN RELACION CON LA TONICIDAD DEL PLASMA ISONATREMICA HIPONATREMICA HIPERNATREMICA PERDIDA DE LA TURGENCIA DE LA PIEL TEMPERATURA CUTANEA FRIA FIEBRE ALTA GLOBOS OCULARES HUNDIDOS TURGENCIA DE LA PIEL CONSERVADA FC AUMENTADA FONTANELA Y OJOS HUNDIDOS SHOCK TARDIO BAJA DE PRESION SANGUINEA PULSO RAPIDO Y FILIFORME TA CONSERVADA SIGNOS SNC INFRECUENTES TA MUY BAJA SNC NOTABLES SHOCK VARIABLE COMIENZO PRECOZ DE SHOCK HIPERTONIA,HIPERREFLEXIA,IRRITABILIDAD SNC INFRECUENTE SED EXESIVA

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DESHIDRATACION RELACIONADAS CON EL DEFICIT DE LIQUIDO CORRESPONDE AL PORCENTAJE DE PESO CORPORAL PERDIDO, LA MAYORIA DE LAS VECES SOLO CALCULADO. LEVE 3 A 5 % DE PESO CORPORAL, CORRESPONDE A 30-50ML ML KG PESO. MODERADA 7-10% DE PESO CORPORAL, CORRESPONDIENTE A 100ML KG PESO SEVERA 10-15 % DE PESO CORPORAL 100-150ML KG PESO.

CARACTERISTICAS CLINICAS LEVE MODERADA SEVERA PERDIDAS DE LIQUIDOS FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA SIGNOS DE SHOCK DIARREA LLANTO SIN LAGRIMAS VOMITOS MUCOSA ORAL SECA CON SALIVA ESPESA SIGNO DEL PLIEGUE DISMINUCION DE URESIS

EL LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE LA DESHIDRATACION PARA EVALUAR EL PORCENTAJE DE DESHIDRATACION (CUANTITATIVO ) : HEMOGLOBINA Y HEMTOCRITO, UREA, OSMOLORIDAD O DENSIDAD DE ORINA, PROTEINAS PLASMATICAS, BICARBONATO PLASMATICO. PARA EVALUAR EL TIPO DE DESHIDRATACION( CUALITATIVO) : NA Y K PLASMATICO, CL PLASMATICO, OSMOLARIDAD PLASMATICO.

LOS EXAMENES PARA VALORAR EL GRADO DE DESHIDRATACION ESTAN RELACIONADOS CON LA PERDIDA DEL AGUA PLASMATICA, QUE TRAE COMO CONSECUENCIA, AUMENTO DEL HTO, CONCENTRACION DE HB , AUMENTO DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS, AUMENTO DE OSMOLARIDAD Y DENSIDAD URINARIA, DISMINUCION FG, AUMENTO DE UREA, Y DISMINUCION HCO3

PARA DILUCIDAR EL TIPO DE DESHIDRATACION, SE VALORAN LOS ELECTROLITOS PLASMATICOS , EL NA NOS INDICARA SI LAS PERDIDAS HAN SIDO ISOTONICAS , HIPERTONICAS O HIPOTONICAS, SI SE MANTIENE EN CONCENTRACIONES DE 13-135, SOBRE 150 MEG/L, DEBAJO DE 125 MEQ/L ;EL CLORO SIGUE LAS MODIFICACIONES DEL SODIO, SALVO EN ACIDOSIS HIPERCLOREMICA.

PLANIFICACION DE LA FLUIDOTERAPIA REPOSICION DEL DEFICIT ( CANTIDAD DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PERDIDOS DESDE EL INICIO DEL PADECIMIENTO) REPOSICION DE LAS PERDIDAS CONCOMITANTES (VOMITO, DIARREA Y FIEBRE PRESENTES BAJO VIGILANCIA MEDICA) TERAPIA DE MANTENIMIENTO (LIQUIDOS PARA MANTENER UN BALANCE HIDRICO, Y DEPENDE DEL METABOLISMO BASAL.

METABOLISMO BASAL 100 CALORIAS CONSUMIDAS SE PIERDEN 100 ML DE AGUA , 35 ML POR PERDIDAS INSENSIBLES , Y 65 ML POR PERDIDAS URINARIAS , , 2 Y 4 MEQ DE NA Y K .

CONSUMO DE CALORIAS APARTIR DEL PESO CORPORAL HASTA 10 KGS, 100 CAL KG PESO DE 11 A 20 KGS 1000 CAL MAS 50 CAL /CADA KG PESO POR ENCIMA DE 10 MAS DE 20 KGS , 1500 CA MAS 20 CAL /CADA KG PESO POR ENCIMA DE 20

HIDRATACION ORAL A PROPORCIONAR MAS LIQUIDOS DE LO NORMAL, MEDIA TAZA POR EVACUACION EN MENORES DE 1 AÑO , 1 TAZA EN MAYORES DE 1 AÑO,CONTINUAR ALIMENTACION. B PROCESO EN PERIODO DE 4 A 6 HRS , 100CC POR KG PESO EN UN PERIODO DE 4 HRS (25ML/KG/HORA) TOMAS CADA 30 MIN, LIBRE DEMANDA C PARENTERAL.