PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PIEL DEL CERDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Advertisements

Control de la enfermedad
Juan Carlos Gálvez Aramburu
SARCOPTES SCABIEI var. HOMINIS Sarna sarcóptica, escabiosis, roña
Enfermedades Transmisibles
Tricuriosis.
DERMATOFITOSIS.
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
Animales Vertebrados.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
Sarna de las orejas o psoróptica
Prioridades en la investigación de nutrición de monogástricos
GÉNERO Staphylococcus
Principios de la Toxicología Ambiental
Aspectos epidemiológicos
La salamandra caudata.
Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada
LOS MALÓFAGOS O PIOJOS MORDEDORES LOS ANOPLUROS O PIOJOS PICADORES
Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
GÉNERO: SALMONELLA.
Parasitología Marisa Torres Junio 2001
FAMILIA OXYURIDAE.
Escabiosis ALUMNA. CHEL LUNA F. ELIZABETH.
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
PLAN PROFILACTICO “AVES”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
VARROASIS.
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología.
Clasificación microbiologica.
Esta colección de figuras y cuadros ha sido diseñada para usarse conjunta- mente con el texto “Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
Fiebre porcina clásica
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Género Salmonella: Salmonella enterica
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Ganado Bovino Generalmente domésticos, aunque en algunos casos se han presentado en estado salvaje, se crían a lo largo y ancho del planeta por su carne,
BRUCELOSIS PORCINA.
Escabiasis parasitosis cutáneas
Esta colección de figuras y cuadros ha sido diseñada para usarse conjunta- mente con el texto “Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos.
Los animales de la granja:
LEPTOSPIROSIS.
Características generales del organismo
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Foliculitis Arturo Fimbres.
Algunos tópicos. Contagio Replicación viral.
ERYSIPELOTHRIX MEDICINA VETERINARIA MICROBIOLOGIA VETERINARIA
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
LESIONES CUTÁNEAS EN CERDOS.
PORCINOS.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
TUBERCULOSIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Evaluación Genética de Cerdos
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
PLEURONEUMONÍA PORCINA
ANTÍGENOS FEBRILES.
Dermatitis en el lactante
Laura Sofía Ortegón Valbuena Mónica Dayana Sanabria Saavedra Iván Gustavo Cárdenas García Yorshua Esteban Guzmán Williams Enfermedades Infecciosas 2014.
Infecciones Parasitaria de la Piel
Dra. Wilma Basualdo Pediatra- Infectóloga Asunción- Paraguay
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Transcripción de la presentación:

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PIEL DEL CERDO M.V MERCEDES CHANG CÁTEDRA DE MEDICINA POBLACIONAL FCV - UCV

LA PIEL

EPIDERMITIS EXUDATIVA

Estaphylococcus hyicus EPIDERMITIS EXUDATIVA ETIOLOGÌA Estaphylococcus hyicus Bacteria Gram + Forma cocoide Inmóvil Aerógena Sus colonias son en forma de racimos de uvas

Estaphylococcus hyicus EPIDERMITIS EXUDATIVA ETIOLOGÌA Estaphylococcus hyicus Colonias no hemolíticas 3-4mm. Coagulasa negativo DNAsa positivo Fosfatasa y hialuronidasa positivo Manitol y acetona negativo.

EPIDEMIOLOGÍA EPIDERMITIS EXUDATIVA Introducción de animales portadores a rebaños inmunes 70% Mortalidad en lechones afectados Persiste en condiciones Ambientales desfavorables Alta humedad incrementa la incidencia de la enfermedad Coloniza sólo tejido traumatizado. (Abrasiones, ácaros) Ha sido descrita en la mayoría de los países productores de cerdo S. hyicus es recuperado de: Cerdos Mucosa nasal (7%) Conjuntiva (12%) Piel de nariz y oídos (16%) Vagina (17%) Caballos, perros, ganado, ovejas y pollos

PATOGÉNESIS: EPIDERMITIS EXUDATIVA Cerdos no inmunes y/o inyecciones sc. La inmunidad es un factor de protección muy importante. * Traumas por peleas, abrasiones en piel son la puerta de entrada La mortalidad básicamente estará relacionada a la deshidratación También puede producirse septicemia y artritis

SIGNOS CLINICOS: EPIDERMITIS EXUDATIVA Aparece 4-6 días y 5 semanas de edad. Eliminación de líquido rojizo de la piel Piel delgada con escamas marrones de exudado en axilas y resto del cuerpo. Piel caliente al tacto Anorexia y deshidratación No hay prurito Disminución del crecimiento (35%) Mortalidad (3-10 días) Los signos clínicos que se desarrollan en cerdos gnotobióticos cuando el número de organismos de la piel exceden el 10⁵/cm². (Allaker et al.,1988)

EPIDERMITIS EXUDATIVA LESIONES

EPIDERMITIS EXUDATIVA LESIONES

EPIDERMITIS EXUDATIVA LESIONES

DIAGNÓSTICO: Signos clínicos La ausencia de Fiebre y de prurito EPIDERMITIS EXUDATIVA DIAGNÓSTICO: Signos clínicos La ausencia de Fiebre y de prurito La naturaleza generalizada de las lesiones Confirmación estudios: Histopatológicos Bacteriológicos (Staph-Zym)

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES EPIDERMITIS EXUDATIVA DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Viruela porcina Sarna Dermatomicosis Ptiriasis rosea Deficiencia de zinc Lesiones faciales/ rodillas.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS : EPIDERMITIS EXUDATIVA Penicilinas Ampicilinas Tilosina Lincomisina Trimetropin sulfa cefalosporinas Desinfectantes de la piel Bacterinas autógenas a las cerdas Adecuado corte de colmillos Mejoramiento del ambiente del lechón

SARNA SARCÓPTICA

Sarcoptes scabiei var. Suis SARNA SARCÓPTICA ETIOLOGÌA Sarcoptes scabiei var. Suis Acaro pequeño (0.4 – 0.5 mm) Familia Sarcoptidae Cuerpo No segmentado 4 pares de patas cortas

ETIOLOGÌA SARNA SARCÓPTICA Ciclo biológico Permanecen en la epidermis (huevo, larva, ninfa, adulto)) Huevos en la epidermis 40-50 huevos (1-3 diarios) Sup. Interna de las orejas 18000 ácaros/gr. e material extraído.

EPIDEMIOLOGÍA: SARNA SARCÓPTICA Ppal. Fuente de contaminación animal con lesiones crónicas de sarna Ácaros orejas Lesiones extensivas hiperqueratósis Más afectados el plantel reproductor Machos más afectados Engorde lesiones en las orejas Poca sobrevivencia del ácaro al MA Supervivencia del ácaro fuera del hospedador es limitada 3 semanas 12 días (clima frío)

SARNA SARCÓPTICA Prurito Placas en las orejas (hasta 70% de la oreja) Lesiones principalmente en nalgas, flancos y abdomen Rebaños con pobres condiciones sanitarias Mala alimentación (proteínas, hierro) SIGNOS CLINICOS

DIAGNÓSTICO SARNA SARCÓPTICA Signos Clínicos Rascado Observación del ácaro Papel oscuro Hidróxido de potasio al 10% Diferencial Paraqueratosis Epidermitis exudativa Viruela Quemaduras de sol Fotosensibilización

SARNA SARCÓPTICA DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO SARNA SARCÓPTICA Ivermectina 300µg/Kg SC Ivomec Premix (alimento) 100 µg/Kg x 7 días Plantel reproductor: Hembras gestantes: 7 días, entre 14-21 días preparto Hembras reemplazo: 7 días, entre 14-21 días premonta Verracos: 7 días, 2 veces al año

SARNA SARCÓPTICA ERRADICACIÓN: Doramectina 300µg/Kg SC * Todos los cerdos * Una segunda aplicación a los mas afectados * A los lechones 4 días de nacidos * A los futuros animales que vayan ser introducidos, el día de llegada a la granja

“El control de la Sarna involucra IDENTIFICAR a los animales más afectados, los portadores y proteger a la población joven”

GRACIAS!!!