Unidad de Policia de Prevencion Local. CORREDOR SEGURO ESTUDIANTIL Se deberá convocar a los siguientes actores : 1- Jefe de Dependencias Policiales; 2-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

QUIENES SOMOS? Una organización sin fines de lucro que apoya a la comunidad en procesos de desarrollo humano - productivo fortaleciendo el desarrollo.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
Saneamiento Escolar y Educación en Higiene en Colombia
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Consejos Escolares de Participación Social
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Diseña el cambio. UNA ESCUELA MÁS DIGNA CON NIÑAS Y NIÑOS MÁS FELICES
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
K & C S.R.L.. NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el.
Ecología. Servicios Médicos. Protección Civil y Bomberos.
Planeación Participativa
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
El Estado de México tiene una extensión de kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 25 a nivel nacional. 125 MUNICIPIOS Población estimada.
Eveline Estrella Zambrano Sara Alvear Montesdeoca
Guía Consulta De Resultados
Escuela Primaria Frida Kahlo Calderón
Bienvenidos a Nuestra escuela Comenius. Trabajos realizados por los niños NOTA: Para cambiar las imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y.
Capítulo VII: De la participación social en la educación. Marta Millán Christian Lara. Ray Fredi Lara.
PROYECTO DE TURISMO EN PUEBLA
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
GOBIERNO ESCOLAR.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Eje: Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes y jóvenes escolarizado. Participación estudiantil: La.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Escuela Pangue Arriba VII Región del Maule Chile.
Dr. Carlos F. Maiorano Htal.Petrona V Cordero. HOSPITAL DONANTE Incorporar a la Procuración de Organos y Tejidos como una actividad médico asistencial.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
CONVOCATORIA 2009 PROYECTOS MUNICIPALES MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN PROYECTO FESP PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 1.TÍTULO DEL.
ENCUESTAS DE TENDENCIAS EN LA ESCUELA CEDID CIUDAD BOLÌVAR NOTA: Para cambiar las imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Luego,
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
El diseño institucional de un sistema efectivo de aseguramiento de la calidad de la educación en Chile Banco Mundial Notas preliminares Diciembre 2006.
Prioridades de política educativa
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
Visión Estratégica del Negocio de Servicio.
El Camino Escolar Aprendiendo a ser sostenibles Eibar, 9 de noviembre 2006.
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
Articulación Institucional en la Educación Rural.
GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Integración Secretariado Técnico Tripartita Local, STTL Durango, Dgo., Abril de 2015 LIC. MARÍA DE LOURDES.
La Unión hace la Fuerza Desde el año 2008, por iniciativa de docentes reunidos en el Consejo de Educacion Municipal de la cuidad de La Falda, realizan.
Sistema Institucional de Tutoría
Por una actitud de Positiva hacia el cambio y la participación.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
Experiencia: “Proyectemos tu futuro juntos” Nuestra experiencia se llevó a cabo en la Escuela Secundaria 29 de Agosto de la localidad de Juan Bautista.
¿Cuáles son las tareas del Consejo Escolar?
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
MODULO 2, Actividad 2 ANA JULIA ROSALES ROJAS
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
CAPACITACIÓN, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN. Lic. Martín Islas Fuentes Consejero Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental del.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
( a) Barra de Titulo ( b) Botones de control (maximizar, minimizar, cerrar) ( c) Barra de menú (d ) Barra de herramientas ( e) Diapositivas (f ) Esquema.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
EL RUIDO, UN ENEMIGO TEMIBLE. 1 ¿Porqué elegimos éste desafío?¿Porqué elegimos éste desafío? 2 ¿Para qué lo decidimos ?¿Para qué lo decidimos ? 3 ¿Cómo.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
ACTIVIDADES SITUADAS APRENDIZAJE MOVIL INDAGACION FOTOGRAFICA.
Transcripción de la presentación:

Unidad de Policia de Prevencion Local

CORREDOR SEGURO ESTUDIANTIL Se deberá convocar a los siguientes actores : 1- Jefe de Dependencias Policiales; 2- Padres y madres de alumnos; 3- Director/ra de la escuela / escuelas del lugar; 4- Representante de la cámara de comerciante o entidad análoga que nuclee a comerciantes de la zona: 5- Presidente del club de jubilados de la zona; 6- Concejal o represéntate Municipal y / o enviado del intendente local; 7- Bomberos y Hospital. 8- Centro de Monitoreo Municipal y Botones Antipánico, herramienta que se brindaran estratégicamente a distintos actores que se encuentren sobre el corredor escolar. 9- Entidades Religiosas. 10- Campaña informativa y concientización ciudadana. Justificacion A los efectos de garantizar a: los alumnos, padres y docentes de los distintos establecimientos escolares el tránsito seguro y la minimización de las situaciones de riesgo que puedan generarse en la vía pública en tránsito hacia o desde las diferentes escuelas se ofrecen las siguientes recomendaciones

CORREDOR SEGURO ESTUDIANTIL APORTE DE CADA ACTOR INVOLUCRADO 1- La UPPL Local aportara los medios logísticos necesarios y personal uniformado quienes estarán presentes a la entrada y la salida de los establecimientos educativos, con apoyo de otras dependencias policiales, bomberos y áreas de salud. 2- Se realizaran tareas de concientización con los padres mediante charlas informativas y educativas, tratando de lograr el compromiso de los mismos sobre los objetivos propuestos. 3- El funcionario representante de los Institutos educativos deberán interactuar con los referentes de cada una de las áreas comprometidas (El Jefe de la UPPL, los padres, el funcionario municipales que entienden en la cuestión y demás actores involucrados) a los efectos de coordinar la medida a implementarse y dar a conocer y tratar problemáticas de riesgo actuales. 4- Solicitar a la Liga de Comercio Local y comercios particulares no adheridos a esta su colaboración, como así también a todos aquellos comercios que no estén adheridos a la misma, su colaboración para que permitan el acceso a sus locales a los estudiantes que puedan encontrarse en problemas de cualquier tipo. Quienes tendrán la opción de contar con el Botón Antipánico y la identificación en el mismo de que están adheridos al Corredor Seguro. Aplicación

DIFUSION PUBLICA Se deberá dar a conocer a través de los distintos medios de prensa institucionales y locales los sectores que abarcara el “Corredor Seguro”, como así también los comercios, instituciones intermedias y religiosas adheridos al mismo. Una vez establecido el corredor seguro se debe concientizar a los alumnos a transitar por el mismo. Se iniciara como prueba piloto en el sector comprendido entre las avenidas (Avenida Avellaneda – Avenida Presidente Perón y Avenida Alvear – Avenida Carlos Pellegrini). Destacándose que en Avenida San Martin se comprenderá en toda su extensión (Avenida Abel Guaresti, Avenida San Martin y Avenida Venancio Paz). Como así también las calles 9 De Julio, Av. Rivadavia, Pueyrredon y Av. Sarmiento desde Av. Avellaneda a Av. Presidente Perón. NOTA: Para cambiar las imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Luego, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.

NOTA: Para cambiar las imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Luego, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.

Referencias: 1)Escuelas (13): Referenciado en Rojo 2)Corredor Seguro: Referenciado en Azul

BOTONES ANTIPANICO COMERCIOS Y FARMACIAS REFERENCIAS: Botones Antipanico en comercios y Farmacias (17): Referenciado en Naranja. Corredor Seguro Estudiantil: Referenciado en Azul.

BOTONES ANTIPANICO COMERCIOS, FARMACIAS Y ESCUELAS REFERENCIAS: Botones Antipanico en comercios y farmacias (17): Referenciado en Naranja. Establecimientos Educativos (13): Referenciado en Verde. Corredor Seguro Estudiantil: Referenciado en Azul. Hay un total de treinta (30) Botones Antipanico dentro del esquema piloto del Corredor Seguro Estudiantil.

CORREDOR SEGURO ESTUDIANTIL Para la confección del corredor seguro estudiantil, se ha tenido en cuenta la ORDENANZA MUNICIPAL 2766/14 la cual regula y determina a que organismos y en que situaciones se deben proveer los botones antipático.- Teniendo en cuenta ello y el hecho de que ya existen botones antipático asignados a instituciones de bien público, centros asistenciales de salud, educativos y geriátricos, se decidió utilizar para lograr una optimización del tal recurso utilizar los mismos y distribuirlos estratégicamente sobre el terreno, y signar estratégicamente nuevos botones.- Se recuerda que la Ordenanza Municipal aludida, prevé en los artículos 4° y 5° (transcribirlos) el otorgamiento de los botones antipáticos y en su artículo 6° (transcribirlo) autoriza a la autoridad de aplicación a proveer la asignación del PROGRAMA DE BOTON ANTIPANICO, para paliar todas las situaciones que considere de grave inseguridad para los vecinos de nuestro partido.- Si bien aun no se ha configurado una grave situación de inseguridad en el partido que determine la aplicación practica del recurso, tal cual lo prevé el artículo 6° de la ordenanza 2766/14, se estima prudente prevenir tales situaciones minimizando posibles riesgos a la comunidad.- Por ello, se considera que a través de la puesta en marcha del corredor seguro estudiantil se lograra minimizar riesgos en la vía publica, en principio para la comunidad educativa y por extensión a toda la población CRITERIO UTILIZADO – MARCO LEGAL

NECESIDADES PARA SU IMPLEMENTACION

Carteleria: Para señalizar las calles que comprende el CSE. Difusion Publica: En todos los medios de prensa locales y campaña informativa en los Establecimientos Educativos. Pegatina Identificactoria: Calcos para identificar los lugares adheridos Equipos de comunicación interconectados entre los actores intervinientes (Handy, Nextel, Celulares). Centro de monitoreo y Control Urbano (Coordinacion con ambas Areas Municipales)