Qué es un bankomunal?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Préstamos Personales Préstamos Personales 1.
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
Herramientas financieras para emprendedores
ACTIVOS CORRIENTES.
LA RENTABILIDAD DE LOS MICROSEGUROS
Estados financieros básicos
Al crecimiento de la empresa
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
Entorno Económico y Empresarial
El Centro Empresarial de Tlaxcala, inicia la actual administración con: 35 socios Sin servicios que proporcionar a los afiliados. Para iniciar el proceso.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Fuentes de financiamiento para una empresa Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
CARACTERISTICAS Y HABILIDADES PARA EMPEZAR UNA EMPRESA
Costos y gastos.
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
FLUJOS DE FONDOS.
Análisis Financiero.
Marco Conceptual de la Información Financiera
Continuidad del negocio Paula Céspedes Quirós (506) (506)
Consumo, Ahorro e Inversión
Administración Financiera
Valor tiempo del dinero
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
PORQUE FRACASAN LAS EMPRESAS
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Estrategia Financiera FBC
Como armar el Plan de Negocios
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
INFORMACION FINANCIERA,
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
INVERSIONES CONTABILIDADA GENERAL 1 MAESTRA: RUIS ANGELES RAQUEL
FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UNA EMPRESA
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
COMO SE MANEJA EL DINERO EN LOS BANCOS.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Por: José Ala-Vedra y Cristhian Villamarin, christian miranda
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
1.IDENTIFIQUE SI USTED TIENE PERFIL EMPRESARIAL 1.1 Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
1. Identifique si usted tiene perfil empresarial  1.1 reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar.
Fuente: CONTABILIDAD DE COSTOS.
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
¿Qué son las finanzas?.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
EDUCACIÓN FINANCIERA Tres decisiones fundamentales en nuestra vida:
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Se le sugiere autoevaluarse en escala de uno a diez sobre estas características. Para conocer su potencialidad real, sea honesto consigo mismo. Este análisis.
Curso Bancario Básico Programa de Educación Financiera de la FDIC.
F UENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UNA EMPRESA Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
PAC PROGRAMA DE AHORRO Y CREDITO
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Fórmulas y Factores de Ingeniería Económica
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
MiCredi Soluciones en Microfinanzas Comparte, Coopera, Crece … Ing. Rodrigo Flores Director General.
Transcripción de la presentación:

Qué es un bankomunal?

Qué es un bankomunal? Los Bankomunales, son pequeñas organizaciones financieras locales compuestas máximo por 19 socios, que se distinguen de otros modelos por utilizar, como fuente de capital para el financiamiento, los dineros provenientes exclusivamente de sus asociados.

Bankomunales desde Fundación Corona El modelo Bankomunales busca promover el acceso a servicios financieros de poblaciones de bajos ingresos y no bancarizadas, así como crear tejido social, generar sentido de pertenencia y fomentar el trabajo en equipo y la solidaridad en las comunidades donde son creados.

Características de las comunidades para formar bankomunales: Deben ser grupos consolidados que tengan más de seis meses de trabajo en conjunto. Las comunidades deben tener algún vínculo, ya sea barrial, comunitario o laboral. Las comunidades donde se pretende implementar la metodología bankomunales deben tener más de seis meses de trabajo con la Fundación que liderará el proceso. La Fundación que implementará la metodología bankomunales debe brindar como mínimo un año de acompañamiento a los grupos creados.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 1- ¿Por qué no ahorran estas personas en un banco formal? Primero, porque normalmente se encuentra alejado de la comunidad. Segundo, porque con el poco dinero que tienen, muchas veces no les dejan abrir una cuenta, pero especialmente porque la banca formal no se ajusta a los flujos de ingresos y necesidades de aquellos con pocos recursos. Dichas personas necesitan algo llamado “distancia adecuada del ahorro”, es decir que el dinero este suficientemente alejado como para no gastarlo, pero suficientemente cerca como para usarlo en caso de necesidad. Es por eso precisamente que desarrollan mecanismos de esta naturaleza, porque ellos ayudan a mantener el dinero a la distancia adecuada. Por otro lado, los Bankomunales solo financian montos pequeños y plazos cortos y esto le cuesta mucho dinero a la banca hacerlo. La banca es eficiente financiando a plazos mayores y montos más altos dado que esas son operaciones rentables, pero cuando se trata de llegar a poblaciones que requieren montos pequeños, los costos son altos y eso quiere decir que las tasas que deben pagar los clientes son muy altas. No se debe forzar a la banca a entrar en mercados donde no es rentable. Se trata de resolver las necesidades de ahorro y crédito con mecanismos locales, baratos y eficientes, y donde la gente aprenda a manejar su dinero. Esto facilita su proceso de incorporación plena a la banca. Bancarizar no es tan solo que la gente abra una cuenta de ahorros. Bancarizar significa que la gente se eduque financieramente y que use los mecanismos formales con conciencia, justicia y eficiencia.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 2- ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre otros mecanismos informales de ahorro como lo son las Asociaciones Rotativas de Crédito y Ahorros y los Bankomunales? Las Asociaciones Rotativas de Crédito y Ahorros demuestran que las personas de bajos ingresos son capaces de reunir pequeños montos por un periodo de tiempo. Dicha población normalmente puede ahorrar, sin embargo no tienen los instrumentos adecuados para hacerlo eficientemente. Estos mecanismos enseñan cosas interesantes, como por ejemplo, que existen capitales importantes que se pueden captar, y que además es posible ubicar el dinero a la distancia adecuada para ahorrar, sin embargo, también muestran deficiencias que pueden causar muchos problemas. El primer y mayor problema es la inseguridad. Con frecuencia el dinero se pierde, porque no todos cumplen con sus obligaciones. Por otro lado, están diseñados para operar por turnos, lo cual no siempre favorece las oportunidades económicas. Si por ejemplo, una persona necesita el dinero para un negocio pero ya pasó su turno, entonces podría perder el negocio. En otros casos, se pone el dinero todos los meses y cuando llega el turno de recibir los fondos algunos no han pagado y no se recibirá el dinero completo, perdiendo oportunidades y posiblemente gastando el dinero en algo menos importante. Por otro lado, no agregan ningún valor a la transacción financiera, por lo mismo, lo que se busca con los Bankomunales es transformar los mecanismos informales, no solo para darles mayor seguridad, eficiencia y transparencia, sino fundamentalmente, para convertirlos en mecanismos de educación financiera.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 3- ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre otros mecanismos informales de ahorro como lo son las Asociaciones Rotativas de Crédito y Ahorros y los Bankomunales? Las Asociaciones Rotativas de Crédito y Ahorros demuestran que las personas de bajos ingresos son capaces de reunir pequeños montos por un periodo de tiempo. Dicha población normalmente puede ahorrar, sin embargo no tienen los instrumentos adecuados para hacerlo eficientemente. Estos mecanismos enseñan cosas interesantes, como por ejemplo, que existen capitales importantes que se pueden captar, y que además es posible ubicar el dinero a la distancia adecuada para ahorrar, sin embargo, también muestran deficiencias que pueden causar muchos problemas. El primer y mayor problema es la inseguridad. Con frecuencia el dinero se pierde, porque no todos cumplen con sus obligaciones. Por otro lado, están diseñados para operar por turnos, lo cual no siempre favorece las oportunidades económicas. Si por ejemplo, una persona necesita el dinero para un negocio pero ya pasó su turno, entonces podría perder el negocio. En otros casos, se pone el dinero todos los meses y cuando llega el turno de recibir los fondos algunos no han pagado y no se recibirá el dinero completo, perdiendo oportunidades y posiblemente gastando el dinero en algo menos importante. Por otro lado, no agregan ningún valor a la transacción financiera, por lo mismo, lo que se busca con los Bankomunales es transformar los mecanismos informales, no solo para darles mayor seguridad, eficiencia y transparencia, sino fundamentalmente, para convertirlos en mecanismos de educación financiera.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 4- En qué se diferencia el Bankomunal de las bancas comunales tradicionales? Mientras que las bancas comunales clásicas se basan en el crédito externo que les da una ONG u otro organismo, los Bankomunales utilizan exclusivamente el dinero de sus asociados. Por otro lado, las bancas comunales tradicionales utilizan el ahorro como principio de captación, mientras que los Bankomunales utilizan la micro inversión, lo cual hace una diferencia muy importante, en especial en el aspecto educativo.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 5- ¿En qué se diferencia el Bankomunal de una cooperativa de ahorro y crédito? Las cooperativas usan el ahorro como mecanismo de captación, establecen cuotas obligatorias de ahorro y además en ocasiones, los socios sólo pueden recibir créditos iguales o inferiores a los ahorros que posean. En los Bankomunales no se ahorra, se invierte, cada quien decide el momento y cantidad, los créditos son siempre superiores a lo que se tiene invertido. Otra diferencia importante es que en un Bankomunal los derechos de propiedad están muy bien definidos en las acciones que cada quien tiene. No hay montos cuya propiedad no sea conocida individualmente. Esto tiene implicaciones muy importantes, pues es el individuo el centro de la ecuación y no la organización. Los Bankomunales no son acumulativos, es decir, no son como las cooperativas que acumulan capital y luego no se sabe de quién es cada cosa. En los Bankomunales, como principio todos los excedentes que se generan se distribuyen entre los socios. Si se desea reinvertir se puede hacer, pero es el individuo el que gana y no la organización. Se combinan los estímulos propios del lucro, con la cooperación típica de los modelos asociativos.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 6- ¿Por qué confía la gente en poner su dinero en un fondo comunitario? Los Bankomunales se crean entre personas de una misma comunidad, razón por la cual los niveles de confianza entre los integrantes son más altos. A pesar de esto, al principio pocos confían en poner su dinero en algo desconocido, sin embargo, a medida que el Bankomunal empieza a funcionar y los socios pueden ver que las cuentas son transparentes, se va generando más confianza. Igualmente, la confianza es importante, pero no es suficiente. Hay que tener una metodología que sea confiable y proporcione seguridad. Una metodología que vaya educando en los procesos para que la gente no solo se sienta confiada, sino capacitada.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 7- ¿Para qué fines se pueden utilizar los créditos que otorgan los Bankomunales? Las instituciones de micro finanzas sólo otorgan créditos empresariales, sin embargo, la gente de ingresos bajos necesita crédito para todo tipo de cosas que la banca no puede financiar por un tema de costos y de regulación. Los Bankomunales permiten libertad, siempre y cuando se trate de actividades lícitas, en la medida que las personas pueden utilizar los créditos para cubrir necesidades urgentes y más básicas como pagar una factura de su pequeño negocio o una factura de gas, comprar medicinas o comprar útiles escolares. Poder pagar este tipo de cosas en un momento de necesidad puede ser la diferencia entre que los hijos puedan estudiar o no, entre que el negocio pueda continuar o no y entre estar saludable y estar enfermo. Las actividades que más se financian se dividen en tres grandes categorías: a) generación de ingreso, es decir todas aquellas actividades destinadas a generar ingresos para la familia, como por ejemplo la compra de productos para el funcionamiento de pequeños negocios como lo son tiendas de barrio y peluquerías, b) la “capitalización familiar”, entendidos como los créditos destinados a mejorar las condiciones de vida como por ejemplo créditos para mejorar las viviendas, para educación, adquisición de electro domésticos, mejoras sanitarias, etc. y c) créditos de consumo, donde se encuentran casi todos los créditos destinados a gastos personales como medicinas, consultas médicas, tratamientos, útiles escolares, gastos de transporte, fiestas, viajes, recreación etc., es decir créditos que no van a generar ingresos, ni realmente a capitalizar a las familias.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: 8- ¿Cómo funciona el Bakomunal? 8.1 ¿Cómo se conforma y empieza a funcionar oficialmente el Bankomunal? Los Bankomunales están compuestos por grupos de mínimo 8 personas de una misma comunidad inicialmente, aunque pueden ir creciendo en el tiempo hasta alcanzar un número máximo de 19 miembros, como lo determina la ley colombiana. Debido a que la confianza juega un rol fundamental dentro del éxito del mismo, conocerse entre los miembros y pertenecer a la misma comunidad son dos factores claves. El Bankomunal no es tanto una institución como un mecanismo, así que no es necesario contar con un espacio físico permanente para llevar a cabo las reuniones. Una escuela, una casa, la plaza del pueblo etc., puede servir para reunirse. Durante la reunión para gestionar el Bankomunal, se fija en el reglamento la frecuencia, lugar y horario en la que las reuniones se llevarán a cabo, de manera que los miembros conocen desde el principio esta información. Esto es una decisión personal de cada Bankomunal, pueden decidir reunirse semanal, quincenal o mensualmente según consideren pertinente y necesario. Una vez acuden a la reunión a realizar cualquier operación, se les invita a que participen ese día ejerciendo voluntariamente alguna de las funciones mencionadas más adelante. La metodología implica una capacitación breve y sencilla por parte de una entidad ejecutora que ha acordado su implementación con la Fundación y Corona y quien delegará a un Tallerista responsable, de manera que sea un proceso sencillo y pueda ser entendido por cualquier persona, sin importar su nivel educativo. El Tallerista estará presente en la conformación del Bankomunal y en las primeras reuniones, realizando un seguimiento constante los primeros seis meses y posteriormente estará disponible para contestar dudas y preguntas que pueda tener el grupo. Para comenzar, los interesados deben reunirse y tomar ciertas decisiones que formaran las reglas iniciales de su Bankomunal. Se trata de un conjunto de normas que la mayoría del grupo debe aceptar. Esas reglas pueden variar en el tiempo y los cambios deben hacerse en asamblea de socios y deben ser aprobadas por la mayoría. Si el grupo está de acuerdo con los reglamentos iniciales, se realiza la reunión de arranque, en la cual se elegirá a la junta directiva y a la primera junta administradora, se venderán las primeras acciones y se otorgarán los primeros créditos. Esto constituye la apertura oficial del Bankomunal.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: ¿Cómo se administra el Bankomunal y que funciones deben existir dentro del mismo? El Bankomunal es administrado por todos los socios, se ha diseñado un modelo en el cual no se ejercen cargos sino funciones. Estas funciones son ejercidas de forma rotativa y voluntaria por los miembros del grupo, aumentando de esta forma el proceso de aprendizaje práctico de los miembros. Existen cuatro funciones básicas: 1. Función verificadora, que verifica que el cliente reúna las condiciones reglamentarias para el trámite que va a realizar. 2. Función de caja, quien recibe y entrega el efectivo. 3. Función Contable, que registra las operaciones en el libro de contabilidad. 4. Función actualizadora, actualiza el expediente del cliente con la operación realizada A medida que el grupo crece, pueden incorporarse otras funciones, con la finalidad de propiciar una mayor participación y facilitar la realización de ciertas gestiones. Al momento de ejercer una función, se van llenando simultáneamente formatos muy simples que al final permiten cruzar la información registrada, para poder detectar posibles errores cometidos y corregirlos al momento. Todos estos formatos, son simples piezas de recolección de información que les permite resumirlos en una contabilidad formal, adaptada a los principios generales de contabilidad y perfectamente auditable. Las propuestas se someten a la consideración de La Asamblea de Socios y las mismas son aprobadas o rechazadas por mayoría simple. Las votaciones se realizan de forma personal, es decir, una persona representa un voto, sin importar la cantidad de acciones que posea, precisamente para evitar el control de los que más tienen.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: ¿Cómo se otorgan los créditos y cuál es la tasa de interés? Una vez que se establecen las reglas, se inicia un periodo de venta de acciones entre los socios. Al término de ese plazo, se reúnen y se empiezan a otorgar los créditos, esto formalmente constituye la Apertura del Bankomunal, como se mencionó anteriormente. Las solicitudes de crédito son analizadas por una junta administradora, constituida por un grupo de socios que participan de manera voluntaria y rotativa. En los Bankomunales, a pesar de que se enseña a medir capacidad de pago y riesgo para el análisis de crédito, su aprobación también depende de qué se conoce acerca del solicitante como miembro de la comunidad. Al momento de realizar los reglamentos, se les explica los elementos que deben considerar para fijar una tasa: inflación esperada, costos de operación o gastos y rentabilidad esperada. Sin embargo, adicionalmente deben utilizar como referencia otras tasas que pudieran existir en la comunidad como por ejemplo aquellas de los prestamistas y tasas nacionales formales. Con estas referencias más los elementos financieros a considerar, fijan su tasa de interés. El interés que pagan por los créditos, son las ganancias que luego le serán repartidas como renta. Esto implica que la tasa efectiva de los créditos termina siendo muy baja, porque buena parte de lo que se paga en intereses por los créditos, se recibe en ganancias por las acciones. Al final resulta una tasa baja en comparación con otros mecanismos, incluyendo los formales, pero que permite educar.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: ¿Cómo se manejan las ganancias y los excedentes? La eficiencia del sistema está en que el dinero se encuentre permanentemente distribuido en créditos. Sin embargo pueden darse momento de excedentes, en cuyo caso se sugiere este dinero sea distribuidos entre varios custodios si el monto lo amerita. En los Bankomunales, las ganancias se calculan mensualmente, pero cada acción recibirá el pago de sus ganancias acumuladas cada año en el mes que fue adquirida. Es decir, el pago de las ganancias de las acciones de enero de 2013 se pagará en enero de 2014, y así sucesivamente. La tenencia de acciones se limita a un porcentaje del 20% del total del capital, y esto se establece al inicio de las operaciones en el reglamento que se discute previamente.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: ¿Cómo funcionan las garantías en los Bankomunales? La mayor garantía es que conocen a la persona. Por otro lado, se pone como garantía las acciones que tiene el solicitante en el Bankomunal. Normalmente pueden pedir cinco veces más de las acciones que tienen. Además, lo avalan uno o dos fiadores, que deben ser socios del Bankomunal y que también ponen de garantía las acciones que tienen. El riesgo es muy pequeño.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: ¿Qué tan alta es la morosidad y qué pasa si alguien no paga? La morosidad es muy baja, cercana al 0%. En este caso, es especialmente baja porque conocen perfectamente a los socios, pues son sus vecinos. Al ser sus propios recursos y no los recursos de una organización externa, la gente mira más cuidadosamente como sitúa el dinero. Además, los que piden crédito lo piensan antes de pedir un crédito que no puedan pagar, pues les puede representar una mala imagen en la comunidad. Mientras para un organismo formal, los retrasos constituyen un gran problema, para los Bankomunales, son situaciones normales que se enfrentan con un cobro adicional de interés o multa y una extensión del plazo.

Preguntas frecuentes de los bankomunales: En conclusión, ¿Cómo se hace un Bankomunal? Paso 1: La Promoción en la Comunidad Identificar un grupo de personas interesadas que no debe ser menor a 8 personas y no debe sobrepasar 19. Paso 2: La implementación Reunir a los interesados para que creen las reglas iniciales del Bankomunal, es decir el conjunto de normas que la mayoría debe aceptar. Paso 3: Venta de acciones Vender las primeras acciones para formar el Capital Inicial del Bankomunal. El Número de Socios y el Capital Inicial, deben ser suficientes para poder convocar la Reunión de Arranque, en la cual se elegirá la Junta Directiva, la primera Junta Administradora y se otorgarán los primeros créditos. Paso 4: Operatividad Se empiezan a realizar los procesos operativos tales como entrega de créditos, pago de créditos y venta de acciones y se asumen las funciones rotativas mencionadas anteriormente. Paso 5: Seguimiento La organización aliada realiza un acompañamiento durante los seis primeros meses que dura la fase inicial. Posteriormente, este seguimiento se vuelve esporádico hasta que la comunidad logra administrar el Bankomunal por su cuenta. La Fundación Corona acompaña de forma virtual y presencial a la organización aliada y a la comunidad que estableció el Bankomunal, con el fin de conocer su funcionamiento. Se realiza la aplicación de una encuesta semestral para medir la evolución socioeconómica de los socios de los Bankomunales.

Cualquier duda o inquietud comunicarse al: Foro virtual en www Cualquier duda o inquietud comunicarse al: Foro virtual en www.bankomunalescolombia.org o al correo electrónico bankomunalescol@gmail.com