Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Managua Nicaragua junio 2011
Advertisements

Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Erick Estuardo Toc Cotom. Guatemala, 27 de febrero de 2013.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Desarrollo Económico Local Perspectivas del área prioritaria Reforma del Estado GTZ / PuE OE 42 Jutta Barth PRODLL Republica Dominicana Quito 20. –
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
1 PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PL-480 TITULO II) – USAID/BOLIVIA “La pobreza es uno de los problemas mas apremiantes de Bolivia. Combatirla con éxito.
Por: Héctor Tablas Romero
Proyecto Contratos Plan DNP Presentación del instrumento
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Declaración de París Compromisos del Gobierno y de la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Política y Plan de Cooperación Internacional del Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PerúPresidencia del Consejo de MinistrosCentro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos El rol de.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Plan Nacional para el Buen Vivir
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Transcripción de la presentación:

Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015

Agenda Condiciones previas ¿Qué es ACS? Antecedentes Componentes Socios e inversión ACS Alcances de política pública

Destaca la inauguración de la Alianza por el Corredor Seco, como iniciativa multidonante que tiene como meta el rescate de 50,000 familias de la extrema pobreza y una reducción del 20% de la desnutrición crónica en el Corredor Seco. PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO Se inició un proceso de ordenamiento de las finanzas públicas llegando a un punto clave de condonación de deuda externa. Conformación de la Mesa Agrícola Hondureña como una instancia de diálogo, bajo la coordinación del Foro Nacional de Convergencia (FONAC) (julio de 2002 a octubre de 2003). Políticas de Corto, Mediano y Largo Plazo para la Agricultura Hondureña. Período (PESA). Firma del Proyecto de apoyo a la Seguridad Alimentaria de Honduras PASAH entre el GdH y la UE Se aprobó la Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación y se crea la estructura organizacional que sustenta el desarrollo del sector SAN. Actualización del PIPSA. Aprobación de la ENSAN. Aprobación de La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Oficialización del COTISAN, CONASAN e Instalación de la COVISAN Se aprobó la política de seguridad alimentaria y nutricional Se crea la unidad técnica de seguridad alimentaria y nutricional Aprobación de varios instrumentos sectoriales

Qué es ACS? En Honduras, la pobreza y la desnutrición roban la oportunidad de llevar una vida productiva, literalmente, retrasando el desarrollo de la próxima generación……

Que es? (Cont.) La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural. El objetivo es levantar familias ( beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido. Para lograr este objetivo, la inversión GAFSP se propone intensificar las inversiones integradas y orientadas al mercado que han demostrado tener éxito en el marco del PIPSA, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural. El objetivo es levantar familias ( beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido. Para lograr este objetivo, la inversión GAFSP se propone intensificar las inversiones integradas y orientadas al mercado que han demostrado tener éxito en el marco del PIPSA, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo La Alianza para el Corredor Seco (ACS) tiene como objetivo poner freno a la pobreza y la desnutrición a través de inversiones tácticas en la agricultura, la nutrición, y la infraestructura rural. El objetivo es levantar familias ( beneficiarios) de la pobreza extrema entre los años 2014 y 2019, reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades de destino, y sentar las bases para el crecimiento continuo de las zonas rurales, mediante la mejora de la infraestructura rural y un sistema de M & E fortalecido. Para lograr este objetivo, la inversión de diferentes “socios” propone intensificar las inversiones integradas y orientadas a financiar actividades que han demostrado tener éxito en el pasado, centrándose en las áreas más pobres con mayor potencial económico relativo

Antecedentes GAFSP- Global Agriculture and Food Security Program 1er GAFSP do GAFSP Planificación IMPLEMENTACIÓN

Pobreza y Pobreza Extrema Sequia y Cambio Climático Inseguridad Alimentaria y Desnutrición

SEQUIA Y CAMBIO CLIMÁTICO Las sequías son el segundo fenómeno que reporta mayores pérdidas en términos económicos. En promedio se han perdido alrededor de 60 millones de dólares

MAPA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESNUTRICION

Marco de resultados ACS para una Vida Mejor ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO Productividad Agrícola Acceso a Mercados trabajo no agrícola Cosechas de Agua Objetivo 1: Mejorar el Ingreso Rural Diversidad y Calidad dieta Acceso Agua y Saneamiento Objetivo 2: Mejorar el Estado Nutricional Modelo de priorización Objetivo 4: Mejorar el diseño y planificación Infraestructura Objetivo 3: Mejorar las vías de acceso Objetivo 5: Resiliencia y adaptación al CC (nivel de territorio) Objetivo 6: Educación Sexual y reproductiva Componentes Línea base Pago por resultados

Total de recursos a invertir en la ACS: USD Millones Total de inversión USD 93.9 M Educación Sexual y ReproductivaUSD 5.0 Línea Base-modelo de inversiónUSD 6.0 ContrapartesUSD 29.0 EMPRENDESUR*USD 37.2 PROMECOM*USD 16.7 Total de inversión USD 82.4 M ACS-USAIDUSD 52.4 MercadoUSD 25.0 SaludUSD 5.0 Total de inversión USD 73.0 M EUROSANUSD 38.0 UE-BudgetUSD 35.0 Total de inversión USD 35.0 M CanadáUSD 35.0 Total de inversión USD 30.0 M ACS-GAFSP USD % Valor en Millones de dólares

InvEst - Honduras tambien Cuenta del Milenio - Honduras

Alcances de Política Pública mediante la ACS Cambio en todo tipo de Política: Multisectoriales (SAN), Sectoriales (Salud, Agricultura, Ambiental, Fiscal) ACS presenta un alcance intersectorial: desarrollo económico y desarrollo social convergen. Mediante acciones que se centran en: ser humano, agua, salud, nutrición, desarrollo económico todo en armonía con el medio ambiente a través de restauración y sostenimiento. La ACS es abierta a la inclusión de iniciativas de distinto origen institucional. El ejemplo más claro es el programa de educación sexual y reproductiva. La ACS fue diseñada para: que el Gobierno retome el rol rector-normador de política pública e inversiones el alineamiento real de la cooperación internacional en las zonas de prioridad nacional en la lucha contra la pobreza y el hambre para una Vida Mejor. Modelo descentralizado basado en resultados Sostenibilidad en el tiempo (institucional, presupuesto y resiliencia) Es necesario entrelazar las acciones en Plano Territorial de la ECADERT, a través de los Grupos de Acción Territorial