AcondroplasiaAcondroplasia Facultad de Medicina Mariel Cortez Dr. Erika Rocío Rodríguez Quintana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – CEPICISA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA CLASE 2º ANATOMIA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DR. JOSE PEREA.
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
PACIENTE Nº12 Niño de 10 años con acondroplasia, con sospecha de síndrome de compresión medular.
UNIDAD 2 Dorso.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 2. Dorso.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Translocación Transferencia de una pieza de un cromosoma a un cromosoma no homologo. 2 cromosomas no homólogos intercambian piezas: translocación recíproca.
MIOPATÍAS CONGENITAS DRA. LAURA BONILLA.
LOCOMOCIÓN.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
Síndrome de Down.
Concepto “La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al nacimiento, de etiología multifactorial que puede conducir.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
Sergio Fernando Rodríguez Contreras 5A2
La Beta-talasemia.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Rehabilitación Médica Seminario
Displasia del desarrollo de la cadera Evaluación Clínica
ETIOLOGÍA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
Dra. Laura Gabriela Flores Peña
Desproporción cefalopélvica
Prof. Marianela Fornes Carcamo 2009
HUESOS TÓRAX Variación en el número o morfología de las costillas (13/222, 5.85%) Agujero esternal (24/222, 10.8%) Pectus excavatum (2/222, 0.9%) Pectus.
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO FACIAL Según la afectación de los distintos niveles de la región craneofacial y siguiendo a Tessier, se pueden distinguir.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Fracturas del Antebrazo
SISTEMA ÓSEO.
SINDROME DE DOWN.
ANATOMÍA II ANATOMÍA REGIONAL.
COLUMNA VERTEBRAL VÉRTEBRAS. ARTICULACIONES ESTUDIOS DE CONJUNTO
CROMOSOMAS EN ANILLO.
ESQUELETO del TRONCO COLUMNA VERTEBRAL PELVIS TORAX Tema 2.1
Diámetros y tipos de pelvis
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Displasia congenita de cadera (DCC)
EL ENANISMO REALIZADO POR: MARIA MURO ANDREA PASCUAL MARTA LEGUINA.
Mario Espinosa XI semestre
Identificación métodos de orientación y confirmación
MARIA PERALES ARTURO LOPEZ 1º BACH H-CCSS
HUESOS DEL TRONCO.
LA ESPALDA Anatomía.
Caja Torácica.
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Bloque 2: EL APARATO LOCOMOTOR
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “COLUMNA VERTEBRAL, VÉRTEBRAS” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa educativo:
Evaluación del esternón mediante TC multidetector
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
Prolapso del cordón umbilical
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
Anatomofisiología del Esqueleto Anatomofisiología Esp. María Angélica Riascos Guerrero.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Síndrome de Seckel Código CIE:
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Síndrome de Edwards Ps Jaime E Vargas M A515TE.
RECIEN NACIDO.
SISTEMA ESQUÉLETICO Integrantes: Oriana Felice Isabel Sánchez
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
Transcripción de la presentación:

AcondroplasiaAcondroplasia Facultad de Medicina Mariel Cortez Dr. Erika Rocío Rodríguez Quintana

Condros: cartílago Plasein: modelar DefiniciónDefinición 1 por cada a nacimientos

HerenciaHerencia Autosómico dominante. Penetrancia completa. Mutaciones de novo. 25% de homocigotos. Gen fgfr3 o tipo 3 4p16.3 Tirosin cinasa factores de crecimiento fibroblástico Fgfr3 está mutado ganancia de función Hipocondroplasia, displasia tanatofórica I y II y síndrome de SADDAN Inhibir al cartílago de crecimiento.

Manifestaciones Clínicas Nacimiento Talla baja desproporcionada Macrocefalia Hipoplasia media facial Puente nasal deprimido Mandíbula prominente Contractura de codos Acortamiento dedos manos en tridente Hiperlordosis Abdomen prominente. Inteligencia es normal. Rizomélica

Análisis Radiográfico Cartílago en la fisis Núcleo de crecimiento Crecimiento defectuoso y deficiente. Trastornos de la biomecánica muscular y articular. Incapacidad de transformar cartílago a hueso corto y ancho, metáfisis irregulares y núcleos de crecimiento poco desarrollados. Cráneo en apariencia aumentado de volumen con base corta y agujero occipital pequeño En sentido vertical el cartílago está ubicado en su metáfisis superior e inferior, lo que da como resultado cuerpos vertebrales cortos en sentido cefalocaudal, hipoplasia de apófisis odontoides e inestabilidad atlantoaxial.

Análisis Radiográfico Alteración crecimiento transversal y anteroposterior de cuerpos vertebrales condiciona un canal medular estrecho por desarrollo inadecuado de pedículos Alteración crecimiento transversal y anteroposterior de cuerpos vertebrales condiciona un canal medular estrecho por desarrollo inadecuado de pedículos En la pelvis, el ilíaco se aprecia cuadrado por ser corto y ancho, no se le observa la escotadura ciática; el isquion y el pubis al formar el acetábulo se disponen de tal modo que el ángulo acetabular será de 0° en el recién nacido y lactante. En la pelvis, el ilíaco se aprecia cuadrado por ser corto y ancho, no se le observa la escotadura ciática; el isquion y el pubis al formar el acetábulo se disponen de tal modo que el ángulo acetabular será de 0° en el recién nacido y lactante. Las costillas son cortas lo que condiciona un diámetro anteroposterior reducido Las costillas son cortas lo que condiciona un diámetro anteroposterior reducido Modificar la posición de la silueta cardiaca transversa Modificar la posición de la silueta cardiaca transversa Alteración crecimiento transversal y anteroposterior de cuerpos vertebrales condiciona un canal medular estrecho por desarrollo inadecuado de pedículos Alteración crecimiento transversal y anteroposterior de cuerpos vertebrales condiciona un canal medular estrecho por desarrollo inadecuado de pedículos En la pelvis, el ilíaco se aprecia cuadrado por ser corto y ancho, no se le observa la escotadura ciática; el isquion y el pubis al formar el acetábulo se disponen de tal modo que el ángulo acetabular será de 0° en el recién nacido y lactante. En la pelvis, el ilíaco se aprecia cuadrado por ser corto y ancho, no se le observa la escotadura ciática; el isquion y el pubis al formar el acetábulo se disponen de tal modo que el ángulo acetabular será de 0° en el recién nacido y lactante. Las costillas son cortas lo que condiciona un diámetro anteroposterior reducido Las costillas son cortas lo que condiciona un diámetro anteroposterior reducido Modificar la posición de la silueta cardiaca transversa Modificar la posición de la silueta cardiaca transversa

ComplicacionesComplicaciones Complicaciones infancia afectan de 5 a 10% de los niños con acondroplasia. Complicaciones infancia afectan de 5 a 10% de los niños con acondroplasia. Muerte súbita en 2 a 5% de todos los niños afectados. Muerte súbita en 2 a 5% de todos los niños afectados. Retraso en el desarrollo motor, hidrocefalia comunicante, compresión cervicomedular secundaria a un foramen magno pequeño, apnea, sinusitis frecuente y Retraso en el desarrollo motor, hidrocefalia comunicante, compresión cervicomedular secundaria a un foramen magno pequeño, apnea, sinusitis frecuente y Otitis media, estenosis espinal y problemas ortopédicos. Otitis media, estenosis espinal y problemas ortopédicos. Complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra. Complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra. Complicaciones infancia afectan de 5 a 10% de los niños con acondroplasia. Complicaciones infancia afectan de 5 a 10% de los niños con acondroplasia. Muerte súbita en 2 a 5% de todos los niños afectados. Muerte súbita en 2 a 5% de todos los niños afectados. Retraso en el desarrollo motor, hidrocefalia comunicante, compresión cervicomedular secundaria a un foramen magno pequeño, apnea, sinusitis frecuente y Retraso en el desarrollo motor, hidrocefalia comunicante, compresión cervicomedular secundaria a un foramen magno pequeño, apnea, sinusitis frecuente y Otitis media, estenosis espinal y problemas ortopédicos. Otitis media, estenosis espinal y problemas ortopédicos. Complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra. Complicación más común en los adultos está relacionada con la estenosis espinal lumbosacra.

ManejoManejo No tratamiento curativo. No tratamiento curativo. Identificar niños con un alto riesgo e intervenir prevenir secuelas serias Identificar niños con un alto riesgo e intervenir prevenir secuelas serias Diagnóstico prenatal hasta la vida adulta. Diagnóstico prenatal hasta la vida adulta. Desde el ultrasonido prenatal a las 26 semanas de gestación. Desde el ultrasonido prenatal a las 26 semanas de gestación. Si la madre está afectada por acondroplasia debido a la pelvis pequeña se requerirá realizar cesárea Si la madre está afectada por acondroplasia debido a la pelvis pequeña se requerirá realizar cesárea No tratamiento curativo. No tratamiento curativo. Identificar niños con un alto riesgo e intervenir prevenir secuelas serias Identificar niños con un alto riesgo e intervenir prevenir secuelas serias Diagnóstico prenatal hasta la vida adulta. Diagnóstico prenatal hasta la vida adulta. Desde el ultrasonido prenatal a las 26 semanas de gestación. Desde el ultrasonido prenatal a las 26 semanas de gestación. Si la madre está afectada por acondroplasia debido a la pelvis pequeña se requerirá realizar cesárea Si la madre está afectada por acondroplasia debido a la pelvis pequeña se requerirá realizar cesárea El manejo ortopédico rehabilitación física en general técnicas de elongación ósea El manejo ortopédico rehabilitación física en general técnicas de elongación ósea

ManejoManejo

¡Gracias por su Atención!