Erendira Rodríguez Estrada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SINTAGMA NOMINAL CATEGORIAS GRAMATICALES (CLASES DE PALABRAS)
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Coordinación Yuxtaposición Subordinación
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
DETERMINANTES y PRONOMBRES
ORACIONES BIMEMBRES VERBALES Y SUJETO
SINTAGMAS.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
El pronombre Pronombre se define como aquella parte del discurso que sustituye al nombre.
Integrantes: Cuauhtemoc Carolina Eduardo Paula Yajys Rosa Eli
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Análisis sintáctico.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Clasificación de las Palabras
POR SU FORMA POR SU SIGNIFICADO COMO PARTES DE LA ORACIÓN
SINTAXIS EN ESQUEMAS Ana Mª López Pérez.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
PRONOMBRES COMPLEMENTO DIRECTO
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
FUNCIONES ORACIONALES
Español, nivel A2 en la escuela sueca
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
TEORÍA BÁSICA DE LA SINTAXIS LA ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SN (sujeto) + SV (predicado)[menos las impersonales]
LA ORACIÓN.
TEMA 9: LA SOLUCIÓN ES “JUAN”
GRAMÁTICA LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA LENGUA = SISTEMA
Mtra. Elisa Martínez González Bibliografía: Dificultades del lenguaje en ambientes educativos Víctor Acosta Rodríguez Masson, España.
Etapa lingüística.
La subjetividad en el lenguaje
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
El sintagma nominal El sintagma nominal (SN) está constituido por una palabra o grupo de palabras, agrupadas en torno a un núcleo sustantivo, que desempeña.
Modelo de la Gramática Generativa Transformacional (1965)
CATEGORÍAS GRAMATICALES
El sintagma nominal El sintagma nominal (SN) está constituido por una palabra o grupo de palabras, agrupadas en torno a un núcleo sustantivo, que desempeña.
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Categorías Gramaticales
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
La oración Simple y compuesta
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
L A ADQUISICIÓN DEL L ENGUAJE Bearko Gleason y Berstein Ratner. Adquisición del Lenguaje. LLM-E
9 Enunciados y oraciones
Partes del discurso.
Expresa transformación de un agente en su intención con el mundo.
A1 -Verbos y pronombres reflexivos -Interrogativos
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
(9-18 meses) EMISIONES DE UNA PALABRA U ORACIONES DE UN ELEMENTO.
Categorías gramaticales
EL ACENTO Y LA TILDE EL ACENTO Y LA TILDE. EL ACENTO PUEDE RECAER ׃
Clases de Palabras Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios Determinantes Pronombres personales Elementos de enlace.
(El pronombre personal)
“El artículo” LA Vaca (Artículo determinado)
“El verbo. Conceptos básicos”
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
El verbo y sus constituyentes
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Categorías Gramaticales
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Emisiones de 2 palabras u oraciones de dos elementos (18 a 24 meses)
Transcripción de la presentación:

Erendira Rodríguez Estrada Emisiones de dos palabras u Oraciones de dos elementos 18-24 meses Milagros Damián Díaz, 2007 Erendira Rodríguez Estrada

Diez-Itza (1992) Surge el pensamiento representacional Primeras etiquetas del niño -semisignos- Surge el pensamiento representacional -signos- Vehículo para la comunicación Cambio radical Principales indicios: Los comienzos en la distinción entre signo y referente, Reconocimiento de la función social de los signos, La capacidad de referencia a hechos pasados, Los juegos lingüísticos, Las combinaciones sintácticas y las preguntas, El surgimiento del vocabulario. Las etiquetas se usan en ausencia de los objetos, y se utilizan en contextos nuevos. Usan las palabras para influir en la conducta de los demás Roles

A los 18 meses los niños comienzan a combinar palabras aisladas que previamente dominaron. Habla telegráfica: los niños expresan emisiones de tres y cuatro palabras, aunque pueden llegar a ser siete. Se observa una relación gramatical estable entre dos unidades léxicas (Bloom, 1970). Los niños parecen seguir una doble estrategia: Pautas posicionales Pautas de tanteo

Los niños comienzan a formar frases de dos palabras (Brown, 1981), sin emplear elementos de carga semántica (sustantivos, verbos y adjetivos) y elementos de función gramatical (ilativos, inflexiones, verbos auxiliares). Aparecen con frecuencia en la posición final dentro de la oración. Yo Tú Me Te Se Los Verbo Los plurales surgen hasta la sig. Etapa. El pronombre personal SE empieza a escucharse hasta la sig. Etapa.

Los demostrativos, determinantes situacionales con función localizadora, son los primeros en adquirirse: este o ese (Hernández-Piña, 1990). También los posesivos surgen pronto en esta etapa, siendo los primeros: mío y tuyo. La interrogación aparece marcada en el nivel suprasegmental desde las primeras emisiones, en esta etapa se producen pronombres interrogativos. Los interrogativos (qué, cómo, cuándo y por qué) se demoran hasta la siguiente etapa (Diez-Itzá, 1992). En la adquisición de español, el indicativo y el imperativo, son las formas de más pronta aparición. También se aprende el infinitivo y pueden aprenderse otros derivados verbales ( gerundio y participios). Los demostrativos AQUEL Y AQUELLA surgen hasta la sig. Etapa.

Según Diez-Itza, hay preferencia por el indefinido y pocas veces usa el perfecto. Investigadores como Braine y Slobin, parten de la base de que los niños generan sus propias gramáticas, con regularidades sistemáticas en el orden de las palabras. Tales gramáticas, se caracterizan por usar dos clases de palabras: Palabras pivote: pronombres, adverbios, verbos copulativos, preposiciones y artículos. Palabras de clase abierta: verbos, nombres y adjetivos, las cuales pueden combinarse en tres tipos de oraciones: Palabra pivote + palabra abierta Palabras abiertas + palabras pivote Palabras abiertas + palabras abiertas MÁS GALLETA PERRO COME MAMÁ ZAPATO

Posición fija que tiende a ajustarse a la sintaxis de los adultos. Slobin (1971) menciona que en esta tapa se marca el inicio de la gramática activa e introduce una clasificación personal que distingue entre palabras contenido y operadores. Posición fija que tiende a ajustarse a la sintaxis de los adultos. estructuras profundas Palabras contenido y operadores relaciones semánticas subyacentes a: estructura conjuntiva, atributiva, posesiva, locativa y sujeto-objeto. Diez-Itzá postula un predominio de las relaciones semánticas en el inicio de las emisiones de dos palabras. Aparecen: que causal; se usa también al principio de una frase precedido de la preposición a. y copulativo.

El relativo se consolida. Utilizan con frecuencia dónde y cómo. Más tarde surgen sí y porque. Adverbios no, más y allí.