APLICACIONES EN GEOGRAFÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de datos e interpretación de resultados
Advertisements

Características de nuestra población.
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
GRAFICOS ESTADISTICOS
TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
GRAFICAS POLARES.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información.
Análisis y comentario de una pirámide de población
Construcción de un Gráfico de Barras
ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE GRÁFICAS
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Representaciones Gráficas
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Aprendiendo matemáticas
Tema 1: Introducción a la Estadística.
CARRERA: Ingeniería mecánica
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
GRAFICOS ESTADISTICOS
GRÁFICAS Elaboración e interpretación
OFIMÁTICA EMPRESARIAL II Ing. Eddye Aturo Sánchez Castillo Clase 04.
Introducción a la Estadística Informática
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Elaboración de gráficas
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Estadísticas Datos y Azar
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
Tipos de gráficos Diferentes conjuntos de datos son particularmente aptos para ciertos tipos de gráficos. A continuación hay una vista general de los tipos.
ESTADÍSTICA.
Estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares.
Estadística PLH 406 Representación Gráfica
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
El PBI Cultural en la Argentina
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Estadística descriptiva y probabilidades LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas
ESTADÍSTICA TEMA: CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Tablas de estadística.
REPRESENTACIONES GRAFICAS
Estadística II Regresión Lineal.
FUNCIONES – FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA
Diferencian entre tablas de valores y tablas de doble entrada.
La diversidad climática de España Elaboración de climogramas
Distribución de frecuencias y gráficos
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
Análisis cinemático: ACELERACION
Diagrama de Tallos Y Hojas
Tema 7:.
Tipos de gráfico Matemática.
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Lic. José Antonio Baldeón Crisóstomo TEMA: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.
ESTADISTICA TIPOS DE GRAFICOS PRESENTADO POR: Giovanny Garzón
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
Por: Agustín Audor Julian Tole
Observación y presentación
Mat 120. ESTADÍSTICA APLICADA.. OBJETIVOS Promover el uso adecuado de las gráficas estadísticas, en la representación de situaciones de la vida real.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Estadística descriptiva
Diagrama de pareto.
Representaciones Gráficas.
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
GRÁFICAS Y FUNCIONES MATEMÁTICAS Bernardo Nieto Castellanos.
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Transcripción de la presentación:

APLICACIONES EN GEOGRAFÍA Los gráficos APLICACIONES EN GEOGRAFÍA

DEFINICIÓN Un gráfico es una construcción en la que, mediante el dibujo de determinadas formas se expresa la información obtenida de unos datos numéricos, de modo que se aprecie mejor una serie de características de las distribuciones temporales y/o espaciales de los datos, expresando relaciones de parecido, orden o proporcionalidad entre ellos.

GRÁFICO DE BARRAS Se utiliza para representar datos de carácter discontinuo. Se representa trazando un eje horizontal donde se colocan los países, áreas, etc., a los que corresponden los datos, y otro vertical en el que se representan los valores. Cada cantidad se simboliza con una barra cuya altura corresponde al valor representado. Este gráfico sirve para comparar valores.

GRÁFICO LINEAL Se emplea para representar la evolución de un fenómeno a través del tiempo. Está formado por puntos que indican valores y se unen a través de una línea. Para su elaboración es necesario trazar un eje vertical donde se sitúan los valores que se van a representar, y otro horizontal donde se colocan las fechas. Para interpretarlo hay que observar si la línea representada es ascendente o descendente y sus oscilaciones.

GRÁFICA DE BANDOLERA Si sobre una gráfica lineal se representan dos fenómenos a la vez, aparecen dos líneas que pueden formar una banda o interferirse. Ej: las curvas de natalidad y mortalidad forman una banda: el crecimiento vegetativo.

GRÁFICO SECTORIAL Sirve para representar los datos que componen un conjunto. Está formado por un círculo dividido en sectores proporcionales al valor que representan. Los datos han de presentarse en forma de porcentajes para que sea posible dibujar en el círculo la parte que corresponde a cada cantidad. Para interpretarlo y comparar proporciones es necesario observar el área que ocupa cada valor, permitiendo apreciar a simple vista si se trata de valores similares o dispares.

DIAGRAMA TRIANGULAR Se emplea para representar gráficamente mediante un punto cualquier distribución porcentual de tres variables. Sobre la figura de un triángulo equilátero se asigna un lado a cada una de las variables y se marcan intervalos de 10 en 10% de manera que en cada vértice coincidan el 0% de una variable y el 100% de otra (nunca deben coincidir dos 0% o dos 100%). A continuación, se localiza en la recta el valor que se quiere representar y se traza una línea que debe ser paralela al lado con el cual comparte vértice la variable que estamos representando.

COMENTARIO DE GRÁFICA Tipo de gráfica Tema: Documento económico, político, social, etc. Cronología: Situación espacio-temporal (establecer contexto histórico) Establecer el marco geográfico Establecer un breve contexto histórico

Análisis de elementos y estructuras Gráfico de evolución (aparecen distintas fechas): Descripción de la evolución general de los datos Determinar y delimitar las etapas que se aprecien. Gráfico de magnitud o distribución (una misma fecha): Establecer comparativas entre variables. Analizar cada una de ellas e interrelacionarlas con fenómenos paralelos

Análisis final Análisis de cada una de las etapas. – Explicaciones de causalidad y consecuencia. – Interrelación con otros fenómenos paralelos. – Comparación entre los datos presentes, cuando se trate de varios. Comparación con otros países Tendencia de futuro Conclusión final. – Breve síntesis de la información analizada en los apartados anteriores de este punto. – Relación de la información con el contexto en el que se desarrolla. – Valoración personal: evaluación del valor del documento para el tema, su capacidad explicativa, su sencillez o complejidad…

Análisis de tablas estadísticas Introducción: Tipo de fuente: serie estadística Título de la tabla Localización espacio/tiempo Determinación de valores absolutos o relativos Comentario: Definir el fenómeno que señala Tendencia de la serie (aumenta o decrece) Definir fases (tendencia de cada una, características, límites, causas y consecuencias,…) Comparar con otros fenómenos y con otras zonas Tendencia de futuro

COMENTARIO GUIADO 1. Fíjate en la primera columna del gráfico (1900) y en la última (1930). Hubo más emigrantes en la primera o en la última fecha. 2. Observa el gráfico en general, dirías que el volumen de emigración fue regular o irregular. 3. Ahora busca las cifras más altas de emigración. 4. En el gráfico se marcan tres periodos cronológicos, busca en cual de ellos la cifra más alta no superó los 200.000 emigrados. 5. Ahora busca en el gráfico cuál fue el segundo año en el que se produjo mayor emigración en todo el periodo, y escribe la fecha (cada columna representa un año) 6. Y si en vez de un año, te pidiera que buscases el período que tuviera más de tres años con más de 200.000 emigrados, a qué periodo me estaría refiriendo. 7. La tendencia general del primer periodo de emigración, es a aumentar el número de emigrantes o a descender. 8. Y en el segundo periodo, la tendencia es a aumentar o descender 9. Y en el último periodo la tendencia es a aumentar o a descender

1.  ¿El número de emigrantes dedicados a la agricultura crece o desciende en el gráfico? 2.  ¿Los dedicados a otras profesiones, crecen o se reducen en el gráfico? 3.  ¿A qué sectores económicos se refiere el apartado "otras profesiones"? 4.  ¿A qué sector pertenece la agricultura? 5.  ¿En cuántos sectores se distribuye la economía? 6. ¿Las profesiones de los emigrantes siguen la misma evolución que el empleo en España?

¿Había más exiliados en Europa o en América? ¿A qué países europeos fueron los exiliados? En territorio francés ¿qué porcentaje de exiliados había? ¿A qué país fue el mayor número de exiliados? ¿A qué país hispanoamericano fueron más exiliados? ¿qué porcentaje estaba exiliado en Europa? ¿Qué porcentaje de exiliados fueron a Hispanoamérica? ¿Qué porcentaje de exiliados fue a Argelia?

COMENTA LA SIGUIENTE GRÁFICA