Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Advertisements

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
Felipe Muñoz Pinilla Grupo 3 Cód.:
CAMPO ELECTRICO E El Campo Eléctrico, , en un punto P, se define como la fuerza eléctrica , que actúa sobre una carga de prueba positiva +q0, situada.
FLUJO DE CAMPO ELÉCTRICO Y EJEMPLOS
TAREA No 2 CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB G09N20Edna
ÓPTICA La luz Reflexión de la luz Refracción de la luz
Capítulo II El campo eléctrico.
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Ley de Gauss.
TAREA 5. LEY DE GAUSS FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Universidad Nacional de Colombia
Julián Useche Cadena – COD. G09N37julian Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Departamento de Física – Fundamentos de Electricidad y Magnetismo.
TAREA # 6 CALCULO DE CAMPO MAGNETICO Y CAMPO ELECTRICO
Federico Lorenzani Ignacio Nicolao García
F.E.M 2012 TAREA #5 “LEY DE GAUSS” RICARDO AGUILAR DIAZ.
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA GRADO I. I. Ingeniería del Software Prof. Norge Cruz Hernández Tema 6. Ondas Electromagnéticas.
TEORIA ELECTROMAGNETICA:
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
F UNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Erika Tatiana Lara Barbón.
Juan David Galvis Sarria Código:  Es un campo vectorial.  Indica como se comportara una “carga de prueba” al estar en la vecindad de la carga.
Flujo Eléctrico El campo eléctrico debido a una distribución continua de cargas siempre puede calcularse a partir del campo generado por una carga puntual,
Carlos Javier Medina Cód G1N16Carlos. Es la cantidad de cualquier forma de energía, que atraviesa una superficie. Puede expresarse en función del.
Johan Ricardo Arenales Burgos G1N04.  El flujo (denotado como ) es una propiedad de cualquier campo vectorial referida a una superficie hipotética.
Juan pablo arias Cod: Cómo define el flujo de algo  Paso de una determinada cantidad o magnitud física a través de una superficie  En física,
Menu de hoy Continuamos con campos Eléctricos de distribuciones de carga continua Flujo Eléctrico Ley de Gauss Aplicaciones de la ley de Gauss Conductores.
Resumen curso fundamentos de electricidad y magnetismo.
Ecuaciones De Maxwell Universidad Nacional De Colombia.
Cesar Fabián Rojas Moya G12NL23
Luz e iluminación © U V M.
Ley de Gauss Física II.
Ingeniería del Software
LED DE AMPERE Y LEY DE COULOMB.
Ley de GAUSS Omar José Beltrán Rodríguez Universidad Nacional de Colombia.
Examen parcial: Aula: A :30 Prof. Norge Cruz Hernández
Corrientes Eléctricas y Magnetismo.
Juan Camilo Castro Jola G4 c Se puede deducir que las componentes en x del campo eléctrico se cancelan, debido a la dirección de su vector, por.
TAREA 5 Principios de Electricidad y Magnetismo G12N17 RENÉ.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
1. ¿Cómo define el flujo de algo?
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO WILSON DAVID MARTINEZ NIÑO TALLER 5 LEY DE GAUSS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
CAMILA GIL BELLO GRUPO 4 G4N13 CAMILA. 1. Se tiene una corriente I de 12 A que posee un campo magnético B, esta situada a una distancia D = 20.
LEY DE GAUSS LEY DE GAUSS G2N5MariaPaula María Paula Bustamante R
Jhonnatan Alexander Yepes Guarnizo G09N40.  DEFINICION DE FLUJO  El flujo es una propiedad de cualquier campo vectorial; se refiere a una superficie.
Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C Cálculo de campos eléctricos y magnéticos de diferentes distribuciones lineales El Campo Eléctrico, E, en un.
TAREA No 5 LEY DE GAUSS Camilo Andres Orozco Camargo Cod
LEY DE GAUSS Juanita Corredor G Cód: ¿COMO DEFINIR EL FLUJO DE ALGO ? El flujo se define como el paso constante de una sustancia o elemento a.
TAREA 5 LEY DE GAUSS MIGUEL HERNANDO RIVERA BECERRA
Ley de Gauss G10N13natalia. Flujo  La palabra flujo se define como la cantidad de fluido que atraviesa una sección de un punto A al B en un período determinado.
Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C
Karen Lizzette Velásquez Méndez Cód: G4N34Karen Campo magnético de la Tierra.
TANIA GIZETH VITERY ERAZO CODIGO: DOCENTE: JAIME VILLALOBOS.
Sthefania Moreno Reina Código G1N19. Una definición poco técnica pero sin embargo muy fácil de comprender es decir que el flujo es «algo que atraviesa.
Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C
TAREA # 5 LEY DE GAUSS Presentado por : Juan Pablo Pescador Arévalo
TALLER 5 Presentado por: Ramón Eduardo Melo Pachón
TAREA 2 Principios de Electricidad y Magnetismo G12N17 RENÉ.
LEY DE GAUSS Tarea N° 4 T4G09N09. fluxus Flujo (del latín fluxus) es la acción y efecto de fluir. flujo magnético flujo luminoso flujo radiante flujo.
Unidad II: Corriente eléctrica y magnetismo.
Dpto. Física Aplicada UCLM
Juan David Ramirez G4N28JuanDavid.  El campo eléctrico de una carga se determina directamente de la ley de Coulomb.  Para una distribución de.
Manuel Iván Cardozo N. G3N05MANUEL FEM  Sabemos que la densidad del aire a condiciones atmosféricas es de 1.18*10 -6 kg/m 3, y además de eso obtenemos.
Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C
FÍSICA I GRADO Ingeniería Mecánica
G10N12Samuel Fundamentos de Electrónica y Magnetismo.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Grupo 4 TAREA 5. Presentado por: Christian Camilo Pinzón
Adriana María Romero Romero G2N24Adriana Código:
LEY DE GAUSS Electricidad y Magnetismo G11N30julian.
Paula Angélica Solarte Blandón G2N28. LEY DE GAUSS Flujo luminoso Símbolo: Φ Unidad: lumen (lm) La potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa.
Transcripción de la presentación:

Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C.234831 Tarea 5 Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C.234831

Flujo luminoso El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el lumen (lm) y se define a partir de la unidad básica del SI, la candela (cd), como: El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la función de luminosidad, que representa la sensibilidad del ojo en función de la longitud de onda. El flujo luminoso es, por tanto, la suma ponderada de la potencia en todas las longitudes de onda del espectro visible. La radiación fuera del espectro visible no contribuye al flujo luminoso. Así, para cualquier punto de luz, si representa el flujo luminoso , simboliza la potencia radiante espectral del punto de luz en cuestión y la función de sensibilidad luminosa, entonces:

Caudal de aire El flujo de aire o de algún fluido se mide como volumétrico (m3/s) es la fórmula que se usa o bien como flujo másico (kg/s) y en este caso se debe considerar la densidad del aire o fluido y la fórmula es m=pQ donde m es el flujo másico en kg/s, p= es la densidad del fluido en (kg/m3) y Q es el flujo volumétrico en (m3/s).

Flujo campo eléctrico(ley de Gauss) Si consideramos una determinada superficie S perpendicular al campo E, definimos el flujo del campo eléctrico como el producto del módulo del campo por el área de la superficie: Basándose en la ley de Gauus Se puede decir que el flujo del campo eléctrico a través de una superficie cerrada es igual a la carga que encierra dicha superficie dividido por e 0

Flujo campo magnético En el caso de una superficie plana S que se encuentra en un campo magnético B. Flujo magnético a través de la superficie S se define como: Donde alfa es la dirección entre la normal n y la dirección del campo B. A partir de que el propio flujo magnético de una espira con corriente a través de la superficie que ella misma encierra siempre es positivo se define el signo. La dirección positiva de la normal de acuerdo a la regla de la mano derecha es en la dirección del campo formado por la espira con corriente. En el caso de que la superficie no sea plana, esta se debe dividir en pequeñas superficies ds tal que cada una de ellas se pueda considerar plana, calcular el flujo para cada una de ellas y luego sumar los flujos de todas las superficies ds.

Ejemplos flujo campo magnético Flujo máximo Menor flujo Flujo cero Flujo negativo

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_luminoso [1]Halliday, Resnick R. y Krane K. Física Volumen 2. Cuarta Edición. México D.F: Editorial Patria, 2008. [2] Serway, Raymond A. y Beichner, Robert J. Física para ciencias e ingeniería. Quinta Edición. México D.F: McGraw-Hill, 2001. [3] Sears, Zemansky, Young, Freedman. Física universitaria. Decimoprimera edición. Volumen 2. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2004. http://oc.uan.edu.co/revista/fisica/faraday/FlujoM.asp