Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Regina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial 15 países en América Latina y el Caribe.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Proyecto con el Fondo Mundial
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
Principales hitos en SyE. Indice de sistemas de seguimiento 2013.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Priorización de la investigación en la región: experiencias y desafíos
Presupuestario de Mediano Plazo
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Administración Integral del Proyecto
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
El Salvador: Índice para la medición del esfuerzo de programa de VIH y sida El Salvador, marzo 2014 AIDS Program Index, API 2013.
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Procesos de Planeación
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA Servicios de Salud con Calidad y sin Exclusión Avanzando en Sostenibilidad para el Tratamiento Antirretroviral.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Regina Castillo Directora de ONUSIDA para Peru, Bolivia y Ecuador Consulta Nacional sobre Prevencion Combinada de VIH Perspectivas del Financiamiento Internacional de VIH y el caso de inversión del Perú Lima, Noviembre de 2014

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 2

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths 5 datos clave sobre el financiamiento y gasto público en Latinoamérica de las respuestas de VIH

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths Mayormente financiado por fondos públicos pero con un rol importante de la cooperación internacional, sobre todo en intervenciones con poblaciones clave y prevención del VIH

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 5 Financiamiento del gasto en SIDA en América Latina Fuentes públicas e internacionales Fuente: GARPR 2013 Indicador 6.1 (último año reportado) Fuente: Informes de Progreso sobre la Epidemia 2012 presentados por los países Menor dependencia Mayor dependencia País % fondos públicos Venezuela (2011) 100% Argentina (2009) 100% Chile (2012) 100% Brasil (2010) 99% Colombia (2011) 98% México (2011) 98% Costa Rica (2010) 92% Panamá (2010) 91% Uruguay (2007) 91% Ecuador (2010) 89% El Salvador (2012) 75% Guatemala (2012) 59% Perú (2010) 55% Honduras (2010) 50% Nicaragua (2010) 41% Paraguay (2011) 33% Bolivia (2011) 25% Latinoamérica95%

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths 6 Financiamiento del gasto preventivo en VIH dirigido a las poblaciones en mayor riesgo

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths La región en el mediano plazo debe prepararse para asegurar la sostenibilidad y la apropiación de las respuestas nacionales

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 8 OECD codes: OECD Statistics 28 march Excluding loans and including regional grants. Fuente: Elaboración propia (ONUSIDA RST-LA) en base a datos de la OECD

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 9 Riqueza y financiamiento externo… Financiamiento externo PBI per cápita

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Un mundo cambiante… Nivel de ingreso por país, actual vs. proyectado

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths Un mejor enfoque del gasto permite un mayor retorno por cada dólar invertido

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 12 o Usar un enfoque geográfico para priorizar la inversión o Focalizar la inversión en las poblaciones donde crece la epidemia o En las intervenciones costo efectivas de mayor impacto

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 13 Source: UNAIDS (2013) Location Location Conecting people faster to HIV services. Geneva: Unaids

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 14

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths Por cada 100 dólares que se gastaron en SIDA en un año… menos de un dólar se gastó en actividades preventivas para poblaciones clave. Gasto preventivo en poblaciones clave Reportes GARPR 2012 (ultimo año disponible 2009 – 2011) América Latina Fuente: Informes de Progreso sobre la Epidemia 2012 presentados por los países

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Actuar a tiempo tomando decisiones inteligentes… 16

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths ¿Cómo lograr una respuesta sostenible?

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 18 o Mayor valor por dólar invertido o Reducción de las nuevas infecciones o Fuentes alternativas de financiamiento

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 19 Fuente: resultados preliminares Misión T 2.0– Pilar 3 Uso racional y eficiente de los recursos financieros Medicamento Costo del Ministerio de Salud Costo de Fondo Estratégic o EFAVIRENZ 600MG + EMTRICITABIN E 200MG + TENOFOVIR 300MG $55 por mes $12 por mes LOPINAVIR 200MG + RITONAVIR 50MG $200 por mes $24 por mes Mayor valor por dólar invertido

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Personas con VIH (Prevalencia) Nuevas Infecciones (Incidencia) Duración de la etapa deLatenciaclínica Manejo del paciente con VIH avanzado Resistencia a múltiples drogas y co-morbilidad Etapa final y fallecimiento (Letalidad) 20 Sostenibilidad de la respuesta y nuevas infecciones

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 21 Opciones de fuentes alternativas para incrementar el financiamiento global al desarrollo

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 22 Fuente: USAID PASCA con base en la Medición del Gasto en SIDA 2010 en los Países de América Central. Fuentes alternativas de financiamiento

Zero New HIV Infections Zero Discrimination Zero AIDS-Related Deaths Los marcos de inversión brindan un marco de evidencia para lograr asignaciones más inteligentes de los fondos públicos

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 24 Componentes del Marco de Inversiones en VIH

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 25 o Basado en las últimas evidencias o Identifica prioridades de inversión o Destaca la importancia de los facilitadores críticos

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 26 Planificación estratégica y Marcos de Inversión

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 27 Retorno de la Inversión eficiente: Caso de inversión de Jamaica

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida 28 ODA (% PBI) Mejora Eficiencia en el Gasto (% PBI) Financiamiento del Déficit (% PBI) Incremento en los Ingresos (% PBI) Espacio fiscal y marcos de inversión

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida INFORME SOBRE LAS OPCIONES PARA MEJORAR LA INVERSIÓN EN VIH EN EL PERÚ Regina Castillo Coordinadora de ONUSIDA Para Perú, Bolivia y Ecuador Peru: Caso de inversión en VIH

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Antecedentes En contexto de restricción de recursos a nivel global, hay que enfocar los esfuerzos en aquéllas intervenciones que nos aseguren costo-efectividad El Marco de Inversiones es una propuesta basada en estudios de caso y evidencias sobre intervenciones que han funcionado Incluye el modelamiento del efecto de intervenciones costeadas sobre las nuevas infecciones (pendiente para Perú) Detalle de la propuesta en Schwartländer, B. et al (2011) Towards an improved investment approach for an effective response to HIV/AIDS. Published online June 3, 2011 DOI: /S (11) Avances a Junio 2014: Global: 72 países tendrán un IC hecho para el 2015; 17 IC ya están hechos; 24 en proceso. Latinoamérica: Guatemala y Honduras terminados; Colombia, Bolivia, Perú y Argentina en fase final; Nicaragua iniciado; Panamá y Costa Rica iniciarán a mitad de año.

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida El caso de inversión en el Perú Estudio de inició en Mayo de 2013, con apoyo de dos consultoras del Centro Regional de Asistencia Técnica – CRAT. Objetivo: Documentar la aplicación del modelo del marco de inversiones en el Perú desde 2010 hasta la actualidad, para apoyar procesos de abogacía e intensificación de la respuesta nacional al VIH. Objetivos Específicos: – Documentar la aplicación de los 6 programas básicos, tomando en cuenta la escala, la pertinencia, las brechas y la sostenibilidad de las inversiones actuales y futuras en VIH y analizando su correspondencia con las necesidades nacionales en la respuesta al VIH – Describir las características de los facilitadores críticos y sinergias con otros sectores del Marco de Inversión, analizando su correspondencia con las necesidades nacionales en la respuesta al VIH – Recomendar las opciones y procesos para optimizar la aplicación del Marco de Inversiones para un mayor impacto de la respuesta al VIH en el Perú.

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida El caso de inversión en el Perú Metodología: Revisión del PPR TB/VIH 2012 y 2013, MEGAS 2005 – 2010, Modos de Transmisión, cifras epidemiológicas y programáticas del Ministerio de Salud, consulta amigable SIAF y PPR del MEF Entrevistas a informantes clave de MEF, MINSA, sociedad civil, PVV Triangulación de información

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Hallazgos Fuente: SIAF-MEF, APCI, FM, ESSALUD, INPE Año 2012

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Fuente: SIAF-MEF, APCI, FM, ESSALUD, INPE Año Estimación realizada en función a las normas técnicas

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Fuente: SIAF-MEF, APCI, FM, ESSALUD, INPE Año 2012 Hallazgos

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Fuente: SIAF-MEF, APCI, FM, ESSALUD, INPE Año Estimación realizada en función a las normas técnicas

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Brecha de financiamiento con respecto al presupuesto actual Fuente: Elaboración equipo consultor

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Conclusiones (1) 1.Presupuesto por Resultados, comprende cinco de las actividades programáticas del Marco de Inversión, excepto la actividad relacionada a circuncisión masculina. Este Programa presupuestal contempla intervenciones tanto de VIH como de Tuberculosis (TB), y existen actividades conjuntas y montos parciales que pueden ser fácilmente desplazados de una a otra intervención, lo que no permite calcular el presupuesto exacto asignado a VIH. 2.La inversión del país en VIH prioriza el tratamiento antirretroviral y los programas de cambios de comportamiento dirigidos a la población en general, mientras que la inversión en las poblaciones clave, condones y prevención de la transmisión vertical es notoriamente baja. 3.La inversión se encuentra enfocada en los programas básicos, en segundo lugar en los habilitadores sociales y un poco solamente en las sinergias, lo que limita la posibilidad de abordar multisectorialmente el problema y aprovechar las fortalezas de otros sectores para el abordaje de los determinantes del VIH. 4.El presupuesto total aproximado que se necesitaría a nivel de país en la lucha contra el VIH para el 2012 hubiese sido de USD. 173,089 millones. Ese año se ejecutó USD 96,172 millones. 5.Considerando la normativa vigente en el MINSA y las recomendaciones del marco de inversiones, se identificó una brecha de USD 76,917 millones para cubrir todas las necesidades de una respuesta efectiva al VIH. 6.Las mayores brechas en inversión en programas básicos se encuentran en los programas dirigidos a las poblaciones clave, la promoción del uso de condón y las sinergias con los actores del desarrollo (o multisectorialidad en la respuesta al VIH).

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Conclusiones (2) 4.Uno de los principales problemas identificados a partir de la revisión de la ejecución del PPR y entrevistas es el de la calidad del gasto. 1.Principio de trabajo del PPR es que la ejecución presupuestal se refiere a los “Productos”. 2.Requiere mecanismos y procedimientos para que ejecución de los recursos sea imputada al producto correcto. 3.Restricciones normativas para reducir los productos 4.Discrecionalidad en los agentes y actores que deciden sobre el gasto en el marco de la descentralización y autonomía de gasto en los niveles sub nacionales (unidades ejecutoras modifican la planificación original durante la ejecución, por ejemplo remplazando bienes y servicios por la contratación de personal), lo que puede afectar el logro de los productos. 5.A pesar del contexto macrofiscal positivo y con buenas proyecciones, el gasto de bolsillo en salud en el país muestra una tendencia creciente (40% en salud). 6.Oportunidad de crecimiento para el presupuesto asignado por el Estado a la respuesta al VIH: 5.Bonanza económica de los últimos años 6.Tendencia incremental del presupuesto asignado a la salud 7.Costo beneficio que representaría una mayor inversión en VIH sobre la reducción de los años de vida potencialmente perdidos y la reversión de la tendencia creciente del gasto de bolsillo de la población

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Recomendaciones 1.Revisar el diseño del PPR: más recursos a los programas básicos que directamente inciden en la reducción de los nuevos casos de VIH. Ie programas dirigidos a poblaciones clave y promoción del uso de condón. 2.Aprobar el Plan Estratégico Multisectorial y reforzar los espacios de coordinación multisectorial, a fin de dinamizar el abordaje del VIH desde los otros sectores del desarrollo y generar las sinergias necesarias para aprovechar aportes de otros sectores en la respuesta nacional al VIH. 3.Evaluar el contexto multisectorial y la cooperación internacional en marco de la Reforma en salud, con énfasis en las opciones de inversión que permitan cerrar la brecha en la inversión en VIH, con una perspectiva de sostenibilidad. 4.Dotar a la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS y VIH de los mecanismos y procedimientos necesarios para vigilar la calidad del gasto y monitorear más cercanamente el avance hacia los productos PPR. 5.Aprovechar las fortalezas de la sociedad civil y de instancias institucionalizadas como las mesas de lucha contra la pobreza, para la vigilancia de una adecuada ejecución del PPR TB/VIH. 6.Evaluar alternativas para que las PVV accedan a los beneficios del SIS y programas sociales que les permitan mejorar su calidad de vida. 7.Culminar la siguiente fase del caso de inversión de Perú, que abarca modelamiento del impacto de la aplicación del marco de inversiones sobre la reducción de nuevos casos (2015 por confirmar)

Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida Cero Nuevas Infecciones de VIH Cero Discriminación Cero Muertes por Sida VISION ZERO NUEVAS INFECCIÓNES. ZERO DISCRIMINACIÓN. ZERO MUERTES RELACIONADAS AL SIDA.