Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
1789. El país era gobernado por Luis XVI Soy un monarca absoluto, es decir un Rey por Derecho Divino Y cuento con El Ejército Los consejos La.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Revolución Francesa 1789.
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Revolución Francesa: Antecedentes
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
LA REVOLUCION FRANCESA
Seminario del Mundo Contemporáneo
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
La Revolución Francesa
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Cosechas y precios en Francia ( )
POR:GABRIELA MARTINEZ
Legado de la Revolución Francesa: derechos ciudadanos
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
 En esta presentación se muestra un resumen de los eventos más significativos relacionados a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Transcripción de la presentación:

Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento de las REPÚBLICAS actuales.

Francia a fines del s XVIII en medio de una crisis: - MONARQUÍA ABSOLUTA en decadencia, con una CRÍTICA SITUACIÓN ECONÓMICA, que tocó fondo en el reinado de Luis XVI.

Gastos del ESTADO ABSOLUTISTA : *Mantención del ejército profesional en constantes guerras. *Envío de recursos a América de Norte (apoyo a la independencia de los colonos). *Mantención de la corte y sus lujos.

Moda en la corte:

· Intento de solucionar la crisis : aumentando los impuestos : que la nobleza pagara su diezmo. Oposición de la nobleza en defensa de sus privilegios feudales. · La nobleza intenta acaparar más cargos en la burocracia estatal. Aumentan la explotación de los campesinos caplicándole mayores contribuciones.

EN SÍNTESIS… La economía del país estaba arruinada. Los nobles sufrían problemas financieros. El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo. Auge de la burguesía quería acceder a cargos públicos. Los campesinos estaban cansados de la opresión feudal.

En 1789 Luis XVI convoca una asamblea de los nobles para cobrarles impuestos; lo rechazan. Se convoca a los ESTADOS GENERALES con el objetico de aprobar nuevos tributos. En reunión de los Estados Generales, en el palacio de Versalles, los privilegiados exigen voto por estamento. El TERCER ESTADO, lo RECHAZA, pide voto por individuo. INICIOS DE LA REVOLUCIÓN:

El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.

El TERCER ESTADO o Estado Llano se proclama en ASAMBLEA NACIONAL. 14 de julio de 1789, el pueblo de parisino asalta LA BASTILLA. Las revoluciones se extienden al campo: se atacan las propiedades de los nobles y destruyen documentos que establecen sus obligaciones a campesinos.

ETAPAS DE LA REVOLUCION: 1.La ASAMBLEA: : DECLARACIÓN Aprobación de DECLARACIÓN de DERECHOS del HOMBRE y del CIUDADANO de DERECHOS del HOMBRE y del CIUDADANO : incorpora principios soberanía nacional, libertad, igualdad y derecho a la propiedad. Se aprobó una Constitución Civil para el clero y una CONSTITUCIÓN para Francia Francia que SEPARA los PODERES del ESTADO y A BOLIÓ los PRIVILEGIOS SEÑORIALES.

DECLARACIÓN de los DERECHOS de la MUJER y de la CIUDADANA Olimpia De gouche

1 - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. 2 - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. 3 - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. 4 - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. 5 - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan. 6 - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. 7 - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

Juramento del Juego de la Pelota, junio 1789 Confiscación de bienes de la iglesia, abolición del diezmo. Clero es contrario a la revolución.

Se proclamó la libertad de empresa y de trabajo. Se proclamó la libertad de empresa y de trabajo. Separación de poderes: Separación de poderes: LEGISLATIVO en la Asamblea Nacional, EJECUTIVO en manos del rey y JUDICIAL en manos de jueces. elecciones Se convocan elecciones para la ASAMBLEA LEGISLATIVA

GRUPOS POLÍTICOS: GIRONDINOS: partidarios de afianzar la revolución y contestar con la guerra para defender y extender la revolución fuera de las fronteras, Representan la burguesía.

SANS-CULOTTES : hombres de los sectores medios bajos (artesanos, comerciantes, funcionarios públicos, entre otros). Fueron los que asaltaron la Bastilla el 14/07/1789 y motor de la revolución. Conformaron, la mayor parte de las tropas revolucionarias que enfrentaron a los ejércitos enemigos de la Revolución.

JACOBINOS: partidarios de profundizar la revolución, representa las clases medias. CORDELIERES: Sociedad de Amigos de los Derechos del Hombre y del Ciudadano partidarios de la democracia popular. Representan las clases populares. Deseaban la eliminación de la monarquía, la instauración de una república y el sufragio universal. Representaban al pueblo más humilde, les sans-culottes M. ROBESPIERE da un golpe de estado, 1792.

Luego de los saqueos en el campo, los nobles acuden a las cortes europeas (Austria, Prusia) para convencerlos invadir Francia y terminar con la Revolución. 1792: Invasión de Francia. Nuevos levantamientos en París. Destitución del rey. Se elige por SUFRAGIO UNIVERSAL a la CONVENCIÓN NACIONAL, 1792

Las autoridades enfrentan a CONTRARREVOLUCIONARIOS: el rey complota contra la revolución. Desconfianza hacia el rey quien es detenido al intentar huir de París. La ASAMBLEA se apoya en las clases populares urbanas. Declaración de guerra contra algunas monarquías europeas derrotando al ejército prusiano.

LA CONVENCIÓN NACIONAL LA CONVENCIÓN NACIONAL : elegida por voto universal masculino. Robespierre proclama la REPÚBLICA, el poder ejecutivo, en manos del COMITÉ DE SALUD PÚBLICA: -Reclutamiento para el ejército de todo francés varón entre años, se forma un ejército nacional, los soldados defienden su patria y los ideales revolucionarios. - Economía dirigida por la convención pone un límite en los precios y en los salarios, creación de la moneda oficial. - En 1793, Luis XVI, condenado a muerte por traición. Reacción de las monarquías europeas contra Francia, crisis y rebelión que facilita llegada al poder de girondinos.

La situación se radicaliza continúa la crisis económica, se producen disturbios. La BURGUESÍA toma el poder en la convención y da un golpe de estado en 1794.

. ÉPOCA DEL DIRECTORIO : 3. ÉPOCA DEL DIRECTORIO : Se instaura una CONSTITUCIÓN MODERADA que establece en el poder un DIRECTORIO. Régimen liberal y moderado donde la burguesía se consolida en el poder. Reformas en la economía y la enseñanza, se restablecen relaciones con la iglesia católica. Desaparece la Declaración de Derechos, restricciones al sufragio, se eliminó la intervención popular en las decisiones políticas. Jacobinos intentan continuar con la revolución y los realistas creen que debe restaurarse la monarquía. Burguesía apoyada en el ejército, destaca NAPOLEÓN quien da un golpe en 1799 iniciando una DICTADURA.

Napoleón en el palacio de las Tullerías,, Jacques- Louis David, 1812

EUROPA NAPOLEÓNICA