Romanticismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA LITERATURA ROMÁNTICA
Primera mitad del siglo XIX
EL REALISMO (XIX).
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
Gustavo Adolfo Bécquer
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
LA LÍRICA EN EL ROMANTICISMO
ROMANTICISMO SIGLO XVIII y XIX
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
Romanticismo.
La Revolución Francesa . El romanticismo
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
EL ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)
El arte.
Nace en Córdoba en 1791 en una familia ilustre. Su padre ostenta el título de “Grande de España” De ideas liberales, luchó contra los franceses en la.
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
El Romanticismo.
Poesía.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
la pintura contemporánea
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Maria Caravantes Leslie Ramirez Norma Avitia
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
El Romanticismo español Spa 110 semana 9. La crítica dice… Allison Peers: el Romanticismo estaba en España desde mucho antes del siglo XIX (A History.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
TRABAJO DE LITERATURA Realizado por: Inés Gaviria EL ROMANTICISMO.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Romanticismo literario del siglo XIX
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
El mundo durante el siglo XIX Este siglo puede considerarse como el siglo de la clase burguesía Europea. e desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El Romanticismo gótico
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Transcripción de la presentación:

Romanticismo

Romanticismo como movimiento literario El romanticismo aparece al fin del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción tanto contra el clasicismo como contra el barroco y el rococó. En efecto, se trata de un arte del "tercer estado", no de la iglesia, ni de la nobleza. Técnicamente, se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico. El Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático (en este se crearon géneros nuevos como el drama romántico. El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes.

Características El romanticismo se manifiesta ilustrando: Las ideas expresadas a través la revolución francesa. Libertad y nacionalismo Valor del individuo, y consecuente exaltación del yo. Por lo mismo reacciona también contra la industrialización y promueve: la naturaleza, en paisajes y animales y la búsqueda de lo divino. Lo exótico en el recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de África del norte y el de las tierras salvajes. La fantasía y, sobre todo el drama, con la obsesión de la muerte, la noche y las ruinas, la descripción de monstruos y criaturas anormales. La influencia de la literatura en la arquitectura Romántica.

Autores representativos y sus obras

Gustavo Adolfo Becquer (1836,1871) Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y falleció el 22 de diciembre de 1870. Fue una persona muy seria y de salud quebrantada. Entre sus obras más conocidas se encuentran "Las Rimas", que el autor no publicó en vida, sino que aparecieron publicadas en periódicos de su época, "Leyendas", obras de teatro y cartas. Pero las más conocidas por la posteridad son las Rimas y Leyendas. Como tal romántico , Gustavo Adolfo Bécquer, en sus poemas se destacan aspectos como el subjetivismo (el “yo” poético) y el tema del amor. Para Bécquer la poesía se representa con la imagen de la mujer y se basa en el puro sentimiento. Formalmente , la estructura de sus obras se basa en las características de la poesía popular: versos cortos , rima asonante , lenguaje sencillo y emotivo. Sin embargo , se trata de una poesía muy elaborada: maestría en la combinación de versos de distinta medida en un mismo poema y eficacia en el uso de recursos literarios como la metáfora , la comparación , el paralelismo ,etc. “Rimas” 5 Del altar que le alcé en el alma mía [*] la voluntad su imagen arrojó, y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó.

Gordon Byron, sexto Lord Byron (Londres, 1788-Missolonghi,1824) Fue el más famoso de todos los poetas ingleses y el mayor exponente del romanticismo radical. Siempre defendió a los más débiles y a los oprimidos, por lo que apoyó a España frente a la invasión napoleónica, a la independencia de las naciones latinoamericanas y, por supuesto, a la libertad de su querida Grecia. Su gran obra, Don Juan, un poema de 17 cantos, fue uno de los más importantes poemas largos publicados en Inglaterra. Don Juan influyó a nivel social, política, literaria e ideológicamente. Consiguió la reputación de no ser convencional, ser excéntrico, polémico, ostentoso y controvertido. Sus personajes presentan un idealizado pero defectuoso carácter cuyos atributos incluían Un gran talento, Gran exhibición de pasión, Aversión por la sociedad y por las instituciones sociales, Frustración por un amor imposible debido a los límites impuestos por la sociedad o la muerte, Rebeldía, Exilio, Oscuro pasado, Comportamiento autodestructivo. ESTRACTO DE DON JUAN Es una pena que doncellas educadas se casen siempre con personajes carentes de ilustración o caballeros que, aunque de buena familia y crianza, sean sordos a la disquisición científica.

JOSE DE ESPRONCEDA ( 1808,1842 ) Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad política, aficiones ambas que definirían su carrera futura. En 1823, y a raíz de la ejecución del general Riego, fundó, junto a Patricio de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la libertad cuyos jóvenes miembros se hacían llamar los Numantinos. La represión política que siguió al trienio liberal motivó su encierro en un convento de Guadalajara, donde emprendió la redacción de Don Pelayo, poema épico de corte neoclásico que dejó inacabado. En 1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las mismas fechas escribió varias comedias y el drama histórico Blanca de Borbón, editado póstumamente. Poema “El Mendigo” Mío es el mundo: como el aire libre, otros trabajan porque coma yo; todos se ablandan si doliente pido una limosna por amor de Dios.

ARGUMENTO GENERAL SOBRE LA OBRA ARGUMENTOS GENERALES El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista , se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. En otras palabras la época del romantcismo es donde los sentimientos estan por sobre el razonamiento, todo poeta, escritor que estuviera enamorado, decepcionado o sencillamente contento con la vida, lo plasmaba en las hojas con un lápiz dando vida a una obra escrita. ARGUMENTO GENERAL SOBRE LA OBRA Con el extracto de esta obra de literaria de José de Espronceda, elegido por nosotras, al analizarlo podemos darnos cuenta de que las características del romanticismo están muy bien descritas, ya que en la obra se refiere a las angustias que tiene un hombre que está a punto de ser ajusticiado y sintiendo, temor y amargura. Lo descrito esta hecho por un ente externo, osea alguien que miraba en esa época los ajusticiamientos públicos.

“EL REO DE MUERTE ¡Para hacer bien por el alma del que van a ajusticiar! Reclinado sobre el suelo con lenta amarga agonía, pensando en el triste día que pronto amanecerá, en silencio gime el reo y el fatal momento espera en que el sol por vez postrera en su frente lucirá. Un altar y un crucifijo, y la enlutada capilla lánguida vela amarilla tiñe en su luz funeral, y junto al mísero reo, medio encubierto el semblante, se oye al fraile agonizante en son confuso rezar. El rostro levanta el triste y alza los ojos al cielo; tal vez eleva en su duelo la súplica de piedad: ¡Una lágrima! ¿es acaso de temor o de amargura? ¡Ay! a aumentar su tristura ¡Vino un recuerdo quizá! Obra Escogida Es un joven y la vida llena de sueños de oro, pasó ya, cuando aún el lloro de la niñez no enjugó: El recuerdo es de la infancia, ¡Y su madre que le llora, para morir así ahora con tanto amor le crió! Y a par que sin esperanza ve ya la muerte en acecho, su corazón en su pecho siente con fuerza latir, al tiempo que mira al fraile que en paz ya duerme a su lado, y que ya viejo y postrado le habrá de sobrevivir”…..