UNIDADES DE Habitación Y PROYETO MODERNO EN CHILE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PABELLÓN ALEMAN Mies van der Rohe.
Advertisements

VILLA SAVOYE, Le Corbusier
Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González
LE CORBUSIER E MIES VAN DER ROHE
Le Corbusier.
CONSTRUCCION DE PUENTE FARIÑA EN SECTOR DE APANA
Los Media Y El Desarrollo de Las Sociedades Modernas
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Villa Olímpica,1961 Héctor Hernández Oscar Marchant Diego Soto.
Las Ciudades en la Historia
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
CLASE 3.
RESEÑA HISTÓRICA La institución Villa del Socorro se encuentra ubicada en el barrio Villa del Socorro del sector nororiental de Medellín, predominan los.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
LE CORBUSIER.
“Existe un motivo último en la arquitectura, siempre asomándose, y es la idea de crear un paraíso.... Cada edificio, cada obra arquitectónica es un símbolo.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
FUNDAMENTO TEÓRICO VILLA RADIEUSE, VILLA RADIEUSE
Tema 1: La población en España. ¿Cuántos somos? ¿Cuántos seremos?
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
LOS JOVENES COMO AGENTES DE CAMBIO
Alberto Montanari Mazzarelli Presidente 6 de Diciembre 2013 Asamblea Anual de Socios 2013.
Museo de Artes Visuales
Clase Nº21 Territorio Regional.
“Reflexión de las formas de producción en la arquitectura actual. (Reflejadas en la arquitectura habitacional de la Ciudad de México)” MESA 1: Arquitectura.
PROYECTO NUEVO EDIFICIO CORPORATIVO CChC
CONJUNTO HABITACIONAL VILLA PORTALES
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
Chile en el siglo XX 6º año básico
LA EDAD MODERNA.
EL PROYECTO MEDUSA Fernando Vivas Tabernero Sergio Raboso Loriente Javier González Fernández Rubén Camino Sánchez Jonathan Ávila Fernández Christian García.
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
La población española. Estructura según la actividad económica.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
Fuentes, Puentes y Puertas de Madrid JCA Puente de Segovia Juan de Herrera Situado entre la calle de Segovia y el Paseo de Extremadura.
Integrantes del Equipo:Grupo: 02 Xarys Scarlett Berrones Lozano Cintya Rivas Castillo Carlos Eduardo García Flores Juan Eduardo González Coria.
RAFAEL NAYIB FONSECA SAAD
ARQUITECTURA RACIONALISTA
La Ciudad Contemporánea Electivo
QUIPO 1: 1: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Eje 3 Igualdad de Oportunidades /3.3 transformación educativa )  INTEGRANTES:  CANCHECOCOMMARIA ELDA  VAZQUEZLOPEZDESIDERIO.
EL ENTORNO URBANO EN EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN LA OPORTUNIDAD DE LOS DESARROLLADORES URBANOS EN LA VISIÓN DE UN ALCALDE LAS CIUDADES DEL FUTURO.
El Realismo.
Edificio Consorcio ( Santiago)
ARQUITECTURA VIGUESA.
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
La incorporación de la mujer a la vida pública
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Indios de Norteamerica
Los desempleados con más dificultades para salir de las listas del INEM son las mujeres, los inmigrantes y los mayores de 52 años Los desempleados con.
Dos tipologías diferentes de vivienda:
El uso universal de computadoras, de biotecnologías y la gran cantidad de información digital se han encargado de generar transformaciones importantes.
ARQUITECTURA MODERNA María Alejandra Feria
Edificio Remodelación República
Concurso Internacional
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
La Sociedad Chilena de mediados del siglo XX
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Desarrollo de la Arquitectura en el siglo XX
1.- Estación Edificio del Correo y Telégrafo, actual Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari Descubriendo el edificio y sus diferentes usos a través.
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La nueva arquitectura: del eclecticismo al modernismo
Torres de Tajamar Taller 3 Martìn Schmidt Jinju Lee Hugo Acuña.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO: POLÍTICA URBANA Y DE VIVIENDA EN TIEMPO DE CRISIS México, noviembre 2009.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
C e p a l V i t a c u r a, S a n t i a g o, C h i l e Mariana Condeza / Emilia de Groote / Juan Francisco Fuentes / Fabiola Morales.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Transcripción de la presentación:

UNIDADES DE Habitación Y PROYETO MODERNO EN CHILE Profesor: Carlos Mata Estudiante: Ericka Jiménez Palma

MOVIMIENTO MODERNO EN CHILE En Chile se reconoce a la arquitectura moderna como constitutiva de la cultura del país durante el siglo XX. Especialmente por su influencia en la construcción del ámbito de vida de la sociedad moderna, a través de equipamiento público e incorporando conceptos nuevos relacionados con la habitabilidad y la higiene, el acceso universal a la vivienda y el equipamiento, y con mayor fuerza a partir de las acciones de reconstrucción de ciudades y edificios destruidos por desastres naturales.

CONJUNTO HABITACIONAL VILLA PORTALES Arquitectos: B.V.C.H (Bresciani, Valdéz, Castillo, Huidobro) Ubicación: Estación Central, Santiago de Chile. Año Construcción:1954-1968 Equipamiento y Servicios: Parroquia, minimarket, verdulería, jardín infantil y áreas verdes Materialidad: albañilería con cadenas, pilares y losas de entrepisos de hormigón armado Cantidad de Blocks: 19 Blocks Área Terreno: 31 Hectáreas Área Construida: 6,2 Hectáreas

La creación de la Unidad Vecinal Portales, en la década de los 50’, por el encargo de la Caja de empleados particulares, a los arquitectos Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro, quienes plantean el proyecto como manifiesto de la arquitectura moderna en Chile, plasmando los conceptos de los manifiestos modernos formados en Europa durante la primera mitad del siglo XX, además de poder mitigar la falta de viviendas que existían en la época.

En los años ’50 el contexto político-social impulsó al estado a tomar decisiones en los asuntos relacionados con la economía del país, la población estaba creciendo, Santiago contaba con 2 millones de habitantes y comenzaba la inmigración campo-ciudad en busca de oportunidades laborales, creando las “poblaciones callampas” (miseria económica y humana). Es en esta época cuando comienza el ideal por una casa propia y por una vida más digna.

PROYECTO PRUITT-IGOE

CASAS CHUBI