GIPUZKOA ESZENATEGI HAUSNARKETARAKO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Ejecuta: Financia :. Creando una conciencia colectiva de las virtudes del medio rural Potenciando el asociacionismo como base para el asentamiento de.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Unidad 11: La industria.
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y F.P. RELEVO GENERACIONAL ORIENTACIONES ANTE LAS NECESIDADES DE LA P.E. 5º CONGRESO INTERNACIONAL DE F.P. LA F.P.: FLEXIBILIDAD.
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
Trabajo Decente y Juventud
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
La educación en la sociedad del conocimiento:
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Respuesta Institucional al Reto de la Vida Independiente
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Visión y valores de Colfax

Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
UNIVERSIDAD DE CARTAGO
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
TEST UT 1.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Profesor Rodrigo Ahumada
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para el Desarrollo Sostenible Dirección General de Medio Ambiente EVALUACIÓN E INFORME de la AL21 en Gipuzkoa.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
 Laura Karina Rivera García  Jesús Iván Mejía Quillares  Bernardo Daniel Pancardo Salas.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“La política de CSS del Ecuador”
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Transcripción de la presentación:

GIPUZKOA 2020 www.g2020.net 4 ESZENATEGI HAUSNARKETARAKO 4 ESCENARIOS PARA LA REFLEXIÓN www.g2020.net

ESCENARIOS GIPUZKOA 2020 Presentación y tendencias de futuro JAVIER RETEGI

1. INTRODUCCIÓN Se ha trabajado con una metodología bien definida y con amplia participación. Resultado obtenido: Cuatro escenarios alternativos para Gipuzkoa 2020. Se han tenido en cuenta condicionantes externos y posicionamientos internos.

2. ANTE UN CAMBIO SOCIAL Es preciso hacer una valoración realista de la evolución futura: ¿Estamos ante un cambio continuista asumible por el sistema social, con ligeras adaptaciones? ¿Estamos ante un cambio revolucionario que exige profundas modificaciones de las estructuras sociales?

2. ANTE UN CAMBIO SOCIAL Cualquiera que sea la valoración, no cabe duda de que nos encontramos ante cambios que generan inadaptaciones de las personas y de las organizaciones. Alteran todo el sistema social. Es preciso situarse ante esta alternativa: La alternativa de cambio.

3. TENDENCIAS Y RUPTURAS Factores externos que influyen en los escenarios: Globalización. Sociedad de la información y nuevas tecnologías. Cambios en el ámbito educativo. Importancia de la formación y sociedad del conocimiento. Incorporación de la mujer en el trabajo remunerado. Cambios en las relaciones laborales. Cambios demográficos. Revolución científico-tecnológica. Comienzo del fin de la economía del petróleo. Ampliación y profundización de la Unión Europea. Deterioro progresivo del medio ambiente. Nuevos riesgos militares.

Tenemos muy poca capacidad de influencia sobre estas tendencias. 3. TENDENCIAS Y RUPTURAS Tenemos muy poca capacidad de influencia sobre estas tendencias.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Factores internos que influyen en los escenarios: Las actitudes. Los valores. La existencia, o no, de proyectos colectivos.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Las actitudes que se adopten pueden ser: Pasivas.- Dejarse llevar. Reactivas.- Reaccionar con retraso. Proactivas.- Anticipación e incluso provocación del cambio.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Los valores compartidos.- Modelo de sociedad: Respeto a la persona y sus derechos. Principio de solidaridad.- Bienestar social generalizado. Respeto al medio natural. Igualdad entre sexos. Integración social y respeto a las minorías.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Valores que impulsa la sociedad: El liderazgo.- (Sociedad con líderes). La participación. La colaboración.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Proyecto en la sociedad: Sociedad sin proyecto.- (pasiva y atomizada). Sociedad organizada que genera múltiples proyectos. Sociedad con proyecto integrador.

4. CAPACIDAD ENDÓGENA Todos estos factores dependen de la propia sociedad de Gipuzkoa y es nuestra propia actitud la que condiciona en gran medida nuestro futuro.

5. ESCENARIOS ALTERNATIVOS Construidos a partir de 5 retos identificados previamente en el proceso (Sociedad Civil, Gobernanza, Capital Humano, Territorio y Sistema Productivo). Cuatro escenarios alternativos que son combinación de los factores externos e internos. El éxito o fracaso de una sociedad depende de si misma, especialmente en comunidades pequeñas como Gipuzkoa. Lo verdaderamente importante son los valores que movilicen a la sociedad.

5. ESCENARIOS ALTERNATIVOS Se trata de un conjunto de cuatro escenarios exploratorios, que representan diferentes imágenes de futuro, sin tomar parte por ninguno de ellos y que plantean futuros posibles (futuribles)

5. ESCENARIOS ALTERNATIVOS Los cuatro escenarios son: Gipuzkoa encogida Gipuzkoa a remolque Gipuzkoa paradójica Gipuzkoa innovadora

GIPUZKOA ENCOGIDA XABIER UNZURRUNZAGA

GIPUZKOA ENCOGIDA Se cumplen las previsiones mas pesimistas del estudio prospectivo elaborado el año 2002. Gipuzkoa no consigue adaptarse a la nueva dinámica. Impuesta por los cambios estructurales generados a partir de finales del siglo XX. Gipuzkoa “vive de las rentas “ de épocas pasadas pero va quedando rezagada respecto a países de su entorno.

GIPUZKOA ENCOGIDA Una Sociedad civil debilitada – acomodada- insolidaria - decadente y apática. Sin ideas ni ilusión para hacer frente a cambios estructurales provocados por la globalización. Envejecimiento de la población. Dificultades para mantener sistemas de protección social. Persisten desequilibrios entre tasas y niveles de actividad y empleo entre hombres y mujeres. Persiste el terrorismo , aumenta la delincuencia y se incrementan las desigualdades sociales.

GIPUZKOA ENCOGIDA El sistema educativo no se adapta a los retos generados por los cambios estructurales en la sociedad. Persisten las inercias y la desorganización de etapas anteriores. Lento desarrollo de tecnologías de información y comunicación como soporte de innovación. Crisis en la relación universidad- empresa. Escaso desarrollo de proyectos I+D. Aumenta la emigración de jóvenes profesionales al Norte de Europa.

GIPUZKOA ENCOGIDA En el marco de la economía internacionalizada y con un fuerte desarrollo de la globalización, Gipuzkoa pierde peso y competitividad respecto al Exterior. El P.I.B. Gipuzkoa baja al 82 % de la media europea. Empresas punteras de Gipuzkoa en 2000 han acabado como filiales de grupos extranjeros. La oposición activa de organizaciones sindicales a cambios, genera la ralentización de creación de nuevas empresas.

GIPUZKOA ENCOGIDA La idea de la Europa de las regiones esta en retroceso. Se refuerza la estructura de los estados en la Unión Europea. Persiste el bloqueo del desarrollo del autogobierno en la CAPV. Descoordinación entre las administraciones del estado, autonómica , foral y local. La estructura institucional de Gipuzkoa mantiene la situación del año 2000: Juntas Generales , Diputación Foral y Ayuntamientos. Progresiva apatía ciudadana para participar en política y procesos electorales.

GIPUZKOA ENCOGIDA El territorio se va transformando en base a modelos de ordenación conservadores , sin una idea-marco del conjunto de Gipuzkoa. Se produce una gradual dispersión territorial y urbana que afecta a la sostenibilidad, genera desequilibrios estructurales y deteriora el medio natural. Agotamiento de recursos llanos en la mayor parte de las comarcas de Gipuzkoa. La gradual congestión de la red viaria y el déficit acumulado de grandes infraestructuras, genera pérdida de movilidad y competitividad interna y externa de Gipuzkoa.

GIPUZKOA ENCOGIDA No se aborda un plan integral de grandes equipamientos sanitarios, educativos y culturales. El marco de colaboración de la conurbación Donostia–Bayona evoluciona a niveles puntuales y sin dinámica urbana. El fuerte desarrollo de la comarca de Donostialdea provoca un creciente desequilibrio estructural del conjunto territorial de Gipuzkoa.

GIPUZKOA A REMOLQUE MARIANO FERRER

GIPUZKOA A REMOLQUE La globalización hace crecer la economía mundial, pero no la de Gipuzkoa El entorno crece, nosotros vivimos de reproducir esquemas del pasado símil de vagón descolgado de la máquina al que mueve la inercia de mejores tiempos símil del envejecimiento de un ferrocarril en cuyo mantenimiento no se invierte Perdemos competitividad pero no queremos verlo tienen que cambiar otros, el mercado, las circunstancias y cambian, para mal nuestro, su innovación les mete en nuestro mercado

GIPUZKOA A REMOLQUE Sociedad envejecida se deja llevar, ausencia de liderazgos o apuestas fuertes: Los problemas vienen de fuera, de la globalización inseguridad, cambio cultural, evolución de valores La política (formalmente representativa) ha perdido capacidad de transformación social incapacidad para acuerdos de fondo partidos = empresas mediáticas, ciudadano en el mejor de los casos satisface su búsqueda de participación en lo local coincide con mayor capacidad de respuesta de los Aytos.

GIPUZKOA A REMOLQUE La excepción al conformismo, continuismo se sitúa en impacto de la mujer en las organizaciones profesionales corrientes que buscan consensos entre fuerzas sociales y buscan nuevos valores, formas de vida, de pensamiento y producción

GIPUZKOA A REMOLQUE Problema político vasco sigue abierto pero en segundo plano: Estabilidad más aparente que real más que progreso en consensos hay cansancio /frustración, gente que empieza a pasar del conflicto (como pasan ya de la dialéctica partidaria) La nueva arquitectura europea (basada en Estados) ha abierto el camino a la cooperación regional transfronteriza no hay cuerpo normativo, pero se avanza en acuerdos entre regiones afines

GIPUZKOA A REMOLQUE Imperativos económicos más que políticos, y la cooperación europea han neutralizado la capacidad condicionante de ETA, pero sus efectos negativos persisten afloran nuevas formas de violencia ciudadana propias de sociedad fragmentada y envejecida

GIPUZKOA A REMOLQUE La falta de visión global del territorio y las inversiones en infraestructuras concentran la población en la franja Zarautz/Hondarribia Gipuzkoa una gran metrópoli Incapaz de articular mecanismos de planificación adaptadas a las necesidades sobrevenidas a la actividad económica y a la población Lentitud y dificultad en la gestión de reservas de suelo para equipamientos

GIPUZKOA A REMOLQUE La presión de agentes económicos lleva a una indiscriminada ocupación del suelo rural-agrícola en los bordes de las áreas urbanas Reducción de ecosistemas seminaturales y degradación del paisaje natural y del entorno rural-agrícola

GIPUZKOA A REMOLQUE Formación Profesional tiene más éxito que la Universidad. Reacción al desequilibrio titulados / necesidades de la sociedad FP y FC modifica estructuras para atender al sistema productivo Especialmente significativo en el sector público, que da elasticidad al sistema la Universidad, agujero negro, sólo la formación continua con cursos especializados palia la distancia respecto de las nuevas demandas sociales

GIPUZKOA A REMOLQUE Formación Profesional tiene más éxito que la Universidad. TIC´s permiten un notable nivel de capacitación lingüística (tres idiomas) En centros experimentales se experimentan nuevos conceptos educativos añaden a transmisión de conocimientos, competencia y valores protagonismo del alumno todo ello no permite evitar que aumenten las diferencias en calidad con los países más avanzados. No nos ponemos por delante de los problemas, seguimos a remolque.

GIPUZKOA PARADÓJICA ANTONIO CANCELO

GIPUZKOA PARADÓJICA Una Gipuzkoa de contrastes Gipuzkoa globalizada y con desigualdades Individualismo y competitividad son los valores predominantes Modelo sociolaboral que genera desigualdades Dinamismo social de las mujeres

GIPUZKOA PARADÓJICA Configuración europea Gipuzkoa en una Europa ampliada y regionalizada Marco institucional estable y más abierto Desequilibrio poblacional Concentración en la Eurociudad Problemas de movilidad interna

GIPUZKOA PARADÓJICA Lo público y lo privado Traspaso progresivo de servicios al sector privado Red de servicios ágiles Centros de responsabilidad próximos a los ciudadanos Nuevos agentes y movimientos sociales

GIPUZKOA PARADÓJICA Conocimiento transformador Evolución positiva del sistema educativo abierto y cooperador Protagonismo de la formación en el mundo productivo Formación a lo largo y ancho de la vida exportable Extensión de la educación plurilingüe

GIPUZKOA PARADÓJICA Dinamismo y competitividad Una economía dinámica y competitiva Cambio de mentalidad empresarial Modelos empresariales abiertos y cooperadores Conclusión...

GIPUZKOA INNOVADORA MARTIN AUZMENDI

GIPUZKOA INNOVADORA El protagonismo de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes impulsa un modelo social que ha hecho del diálogo y la negociación permanente los instrumentos para la adopción de acuerdos y la resolución de conflictos. Hiritarrek, beraien eskubide eta eginbeharrek ezagutzen dituztela, akordioak lortu eta gatazkak konpontzeko tresnatzat etengabeko elkarrizketa eta negoziazioa bereak egin dituen eredu soziala bultzatzen dute.

GIPUZKOA INNOVADORA Pacto de un modelo de justicia social Se pacta un modelo de justicia social que permite conciliar la vida profesional, personal y social. Bizitza sozial eredu baten ituna. Bizitza sozial, pertsonal eta lanekoa bateratzea posible egiten duen gizarte justizia eredu bat ituntzen da.

GIPUZKOA INNOVADORA La cooperación empresarial se generaliza como fórmula de respuestas a las demandas del mercado. Se desarrollan sociedades avanzadas en gestión Merkatuaren eskaerei erantzuteko bide nagusia enpresen arteko elkarlana da. Gestioaren eremuan aurre-aurrean doazean elkarteak sortu dira.

GIPUZKOA INNOVADORA Se ha superado el problema de la violencia. Está en marcha un nuevo pacto político con el Estado, con una Europa de estados y regiones con soberanías compartidas como concepto fundamental. Nuevos enfoques para la gestión administrativa. Indarkeriaren arazoa gainditu da. Estatu eta herrialdeen arteko burujabetza amankomunean duen Europan oinarrituriko hitzarmen politiko berria martxan dago. Administrazioaren kudeaketarako ikuspuntu berriak.

GIPUZKOA INNOVADORA Gipuzkoa Hiria Se ha asumido el concepto de Gipuzkoa Hiria como idea-imagen de Gipuzkoa, posibilitando la creación de áreas interurbanas ensambladas como nuevas centralidades. Gipuzkoa Hiria kontzeptua Gipuzkoaren ideia-irudi bezela bereganatu da, hiri arteko guneen sorrera ahalbideratuz erdigune berri bezela.