Corte Constitucional Auto 008/09 Washington, D.C., marzo de 2009 Indepaz Desplazamiento -tierras y territorios -Derecho a la restitución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Propuestas para la política de USA hacia Colombia Yamile Salinas Abdala Wola, Washington, D.C. Marzo 6 de 2009 Indepaz.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS - ODEPA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
¿Qué es el territorio? “El territorio es y forma parte de nuestra vivencia social y cultural y jamás puede ser considerado como un inmueble de intercambio.
LA LEGALIZACION DEL SUELO
Reintegración y restitución de tierras en una situación post-conflicto
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Instrumentos de protección de los derechos humanos
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Plan de Acción para la Atención
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Horacio Guerrero G. Defensor Delegado para Indígenas y M.E.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidos personas se encuentran desaparecidas, de las cuales al menos lo han sido de manera forzada.
DIRECCIÓN TÉCNICA DE ASUNTOS ÉTNICOS
¿Por qué es importante la Ley de Víctimas?
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
Red nacional de información
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA PARA EL CONSENTIMIENTO EN ZONAS MINERAS DE COLOMBIA INDEPAZ.
LEY FORESTAL LEY 1021 DE 2006.
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
Programa de Formalización de la Propiedad Rural
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Territorio y conflicto
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION, RESTITUCIÓN.
ATENCION INTEGRAL DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO AUTO 383 DE 2010.
Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal.
La población desplazada y las bases del Plan Nacional de Desarrollo – 2006 – 2010 “Estado Comunitario Desarrollo para Todos” Yamile Salinas Abdala Universidad.
PROTECCIONES PATRIMONIALES DE BIENES ABANDONADOS
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Mecanismo de participación, poder de negociación
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION, RESTITUCIÓN.
AÑOCODHESSURRUT
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
ACCIÓN CONSTITUCIONAL
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
Unidad de Gerencia Nacional Bogotá, Julio 8 de 2010 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE LAS MUJERES.
Caso: Violación sexual
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Sentencia T.025 y Auto 008 del 2009 ORDENA: Implementación de una política de tierras para la población victima de desplazamiento. Plazo 30 de junio de.
Educación Inclusiva: Política y Normas
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
ESTADO DEL ARTE DE LA DISCUSIÓN SOBRE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA FORO NACIONAL AMBIENTAL YAMILE SALINAS ABDALA MARZO 26 DE 2009 Modalidades de dotación.
¿UN NUEVO ÉXODO?. ¿Qué es?CausasConsecuencias Posibles Soluciones.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
28 Marzo. CONTENIDO 1.Implementación de la ley. 2. Condiciones para la restitución 3. Proceso Macro y Micro focalización 4. Restitución en el Departamento.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

Corte Constitucional Auto 008/09 Washington, D.C., marzo de 2009 Indepaz Desplazamiento -tierras y territorios -Derecho a la restitución

Mapas Tierras INTENSIDAD DEL DESPLAZAMIENTO RURAL CONVENCIONES Sin Desplazamiento Bajo Medio Alto Fuente: Alejandro Reyes, 2008.

Tenencia de bienes - % Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008

Clase de bienes % Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008

Informalidad en la tenencia de la tierra - % Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008

Datos abandono y despojo Superficie promedio por predio: 29,3 has. Salvo Amazonia y Orinoquia: 45,3 has. Superficie 5,0 y 5,6 millones sin contar territorios étnicos. Otros datos: CGR: 2,9 millones has. Acción Social: 6 millones de has. Movimiento de Víctimas: 10 millones de has. Fuente: Comisión de Seguimiento política población desplazada. VII informe, octubre 2008

Causas desplazamiento grupos étnicos – según PGN 1. Militarización de los territorios por parte de la fuerza pública y de actores ilegales: guerrillas, paramilitares, nuevos grupos o grupos emergentes. 2. Persistencia del narcotráfico sin que las autoridades competentes lo impidan. 3. Aplicación inconsulta e indiscriminada de programas de erradicación aérea con químicos y de erradicación manual forzada. 4. Ocupación y uso del territorio por agentes legales que adelantan proyectos sin consultar previa y sin obtener su consentimiento libre e informado.

Causas desplazamiento grupos étnicos - Autos 004 y 005 de Exclusión estructural, discriminación y marginalización. 2. Intereses sobre territorios por recursos naturales, valores militares y económicos por parte de actores armados y no armados legales e ilegales. 3. Deficiente protección jurídica e institucional sobre los territorios. No es suficiente su carácter de inembargables, imprescriptibles e inalienables. Agroindustria, minería, infraestructura, narcotrafico, etc.

Deficiencias derecho a la propiedad y posesiones sobre la tierra 1. Proceso de protección de tierras: de las solicitudes con anotación en el folio de matrícula. 2. Procesos de asignación de tierras para reubicación de población desplazada y realización de proyectos productivos. Predios que no reúnen las características agroecológicas para su explotación o incluso para que los grupos familiares puedan vivir dignamente. Predios frente a los cuales existe precariedad en los títulos o en la tenencia de la tierra. Desconocimiento derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes sobre determinados predios y se entregan a colonos o familias desplazadas, generando mayores conflictos. Desconocimiento principios de dignidad, seguridad, voluntariedad y participación de la población desplazada. Fuente: Corte Constitucional. Auto 008 de 2009.

Obstáculos para la restitución 1. Desactualización información para individualización de predios y derechos. 2. Insuficiente sistematización de la información catastral y registral. 3. Bajo nivel de conocimiento normatividad, procedimientos y herramientas por parte de los funcionarios. 4. Limitado conocimiento del marco de derechos y las herramientas para hacerlos exigibles en la población afectada. 5. Transición normativa (Ley 1152 de 2007 – Estatuto de Desarrollo Rural). 6. Falta de información actualizada de formaciones catastrales y territorios étnicos. 7. Establecimiento de un gran número de desplazados como ocupantes de territorios baldíos carentes de identificación catastral. 8. Relaciones informales de la tenencia de la tierra por parte de los desplazados. 9. Imprecisión de los datos aportados por los desplazados por la violencia para la identificación de los predios. Fuente: Corte Constitucional. Auto 008 de 2009.

Instrumentos para la reparación 1. La política diferencial y específica para la reparación de las víctimas del éxodo que además fueron privadas del ejercicio de sus derechos a la propiedad y posesiones sobre sus bienes muebles e inmuebles, a través de la restitución de los mismos o de la indemnización, sin perjuicio de la calidad del responsable de las violaciones (sentencia T 821 de 2007). 2. El programa de restitución de bienes muebles e inmuebles para las víctimas de los grupos armados ilegales que se acojan a la ley 975 de 2005 (sentencia T 821 de 2007). 3. La política de tierras tendente a superar los vacíos y obstáculos que impiden la superación del estado de cosas inconstitucional dentro de una perspectiva de goce de derechos (auto 008 de 2009). Enfoques de genero (auto 092 de 2008) y étnico (autos 004 y 005 de 2009).

Mecanismos para la restitución Diseñar mecanismos para esclarecer la verdad del abandono y el despojo de tierras y garantizar la sanción de los responsables: quiénes, cómo, porque, para que, a nombre de quién – testaferrato, etc. ? Identificar las reformas institucionales y normativas para la restitución. Realizar un censo de tierras en riesgo o abandonados, tituladas y en proceso de titulación a comunidades indígenas y afrocolombianas. Poner en marcha: Rutas de protección de bienes: individual, colectiva y étnica. Trámites y procedeimientos para las reclamaciones. Fuente: Corte Constitucional. Auto 008 de 2009.

Otros mecanismos Aplicar presunciones de ilegalidad e inversión de la carga de la prueba en predios: (i) abandonados durante periodos de despojo expresamente reconocidos en procesos de la Ley 975 de (ii) ubicados en zonas en donde se haya expedido informe de riesgo. (iii) territorios colectivos de indígenas y afrocolombianos. Identificar medidas transitorias en procesos administrativos, civiles, agrarios y penales sobre reclamación que garanticen derechos a la verdad, la justicia y a la reparación, y se autorice el cambio de jurisdicción. Identificar zonas piloto para aplicación de los mecanismos de protección y restitución de tierras que diseñe la comisión. Fuente: Corte Constitucional. Auto 008 de 2009.

Yamile Salinas Abdala Gracias