1ª Jornada sobre Aspectos Médico-Prácticos del Sistema de valoración del Daño Corporal (ley 30/95) Análisis monográfico de las Recomendaciones para la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

 Dra. Estarellas  Dr. Urrea
VARIABLES QUE INTERVIENEN
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
¿Cómo hacer una Introducción?
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Tema I. LAS FRACCIONES 3º de la ESO Sara Muñoz.1ºBACH Ciencias.
COMPATIBILIDAD DE LA INDEMNIZACIÓN POR
Daño Corporal 19 de marzo de 2012.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
INCAPACIDADES BAREMO LEY 24557
Iº JORNADA SOBRE ASPECTES MEDICOPRÀCTICS DEL SISTEMA DE VALORACIÓ DEL DANY CORPORAL LLEI 30/95 Anàlisi per a laplicació de la Taula VI - 1 1ª RECOMANACIÓ
ECUACIONES = 7 x + y = y + x x + 5 = 7 Incógnita
La Importancia del Ocio en las Personas con Autismo.
Valoración del Daño Corporal: Responsabilidad Civil
Calce de Seguros de Vida
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: ¿MERCADO PARA NUESTRAS EMPRESAS?
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
TEMA 2.3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA. MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA ¡BIENVENIDOS! MONTESANO - GONZÁLEZ & ASOCIADOS REVISIÓN, EVALUACIÓN.
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
Estela González Montes Jovita López Osorno Roció Nayely Cortes López
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Tema 9: Gráficos de control
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica.
Determinación de prioridades
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PILOTO EN LAS ASIGNATURAS DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II Área temática: Las Experiencias.
Baremos del Test de Dominos
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA EMPRESA
INDICE DE BARTHEL Y ATENCIÓN PRIMARIA
JORNADA DE CAPACITACIÓN
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
Unidad 2 Expresiones algebraicas
Sección 1. Actividades e integración del conocimiento S1 Actividad 1.
Educación y TICs ARGENTINA- CANADÁ
Módulo Jurídico LEY 975 DE 2005 Y 1592 DE 2012 Autor: Iván González Docente:
San José 2014 CONVOCATORIAS DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO ESCRIBIR UN BUEN DOCUMENTO DE SÍNTESIS.
Asignatura: ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
2. ESTIMACIÓN Depto. Matemáticas – IES Elaios
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
XXIV Curso - Sociedad Valenciana de Cirugía METAANÁLISIS en CIRUGÍA.
Problema de la medición en Psicología
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
EVALUACION FINANCIERA
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 09. Las modificaciones planteadas por el jurado Módulo II: El Tutor o Mentor.
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Departamento de Física
Tipificación y Baremación
CICLO DE VIDA DE LOS DERECHOS REALES
EL UNIVERSO Y SU COMPORTAMIENTO
La teoría del conocimiento en Platón
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La pregunta y el problema de investigación
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGUES
SEMINARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Capítulo #5: Toma de Decisiones
Equidad de genero Dayana Alexandra Bayona Quiroga 10-4
EFECTO INVERNADERO II PARTE. EFECTO INVERNADERO 2: Principio de precaución  El principio de precaución sostiene que si los efectos de un cambio inducido.
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Nuevo sistema de valoración de daños personales por accidentes de circulación LAS MEJORAS DEL NUEVO SISTEMA DIMENSIONES PRACTICAS Manuel Mascaraque Montagut.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
El texto argumentativo Segunda parte. Dar y escuchar opiniones Cuando damos opiniones, o cuando escuchamos las de los demás, y cuando entramos en razonamientos,
Transcripción de la presentación:

1ª Jornada sobre Aspectos Médico-Prácticos del Sistema de valoración del Daño Corporal (ley 30/95) Análisis monográfico de las Recomendaciones para la aplicación de la Tabla VI Sevilla, 30 de marzo de 2001

Análisis de la 6ª recomendación “La valoración de la pérdida de la agudeza visual se hará en todos los casos sin la corrección óptica” Dr. Manuel Checa González Dr. Francisco J. López Rubio 30/3/01 6ª Recomendación

OBJECIONES A LA RECOMENDACIÓN(1/2) 1) De esta forma sólo se valora el daño biológico y no se tiene en cuenta la capacidad funcional resultante, que sería la agudeza visual corregida, al margen de existencia de estado anterior, que siempre habrá de tenerse en cuenta. 30/3/01 6ª Recomendación

OBJECIONES A LA RECOMENDACIÓN(2/2) 2) Se establece una desigualdad entre sujetos con diferente pérdida biológica y capacidad funcional restante, en base a la posibilidad o no de corrección de la agudeza visual y el grado de ésta. 30/3/01 6ª Recomendación

1º.-Daño biológico y capacidad funcional resultante (1/3) 1.1.-Es verdad que el baremo de la Ley 30/95 tiene en cuenta el menoscabo producido, pero no ha de olvidarse su enfoque en valorar el estado funcional resultante. 30/3/01 6ª Recomendación

1º.-Daño biológico y capacidad funcional resultante (2/3) 1.2.-Ejemplos: La valoración que se realiza de la pérdida de visión total en un ojo no es la mitad que en la ceguera total. Igual ocurre cuando se trata de una cofosis unilateral, que no se valora en la mitad de la bilateral, sino menos. Valoración diferente de la esplenectomía con repercusión hematológica y sin repercusión hematológica 30/3/01 6ª Recomendación

1º.-Daño biológico y capacidad funcional resultante (3/3) 1.3.- La capacidad de subsistir del sujeto, su capacidad laboral, social, de actividades habituales, etc., depende más de la capacidad funcional resultante que del menoscabo biológico. 1.4.- Otros baremos siguen igual criterio en lo que se refiere a la agudeza visual de forma concreta ya que la valoran una vez corregida dando prioridad a la capacidad funcional restante: AMA, Concours Medical, ONCE (Circular 11/98) y RD 1971/1999 de Minusvalías 30/3/01 6ª Recomendación

2º.-Desigualdad en la valoración (1/3) 2.1-Se pueden presentar casos de sujetos que resulten con una pérdida biológica menor pero una capacidad funcional inferior por imposibilidad o menor posibilidad de corrección, en relación a sujetos con una pérdida biológica mayor pero que, corregida la agudeza visual, resultaran con una menor pérdida de capacidad funcional 30/3/01 6ª Recomendación

2º.-Desigualdad en la valoración (2/3) 2.2.- Se produce una desigualdad, de su capacidad funcional resultante va a depender en gran medida su futuro laboral y de integración social. 30/3/01 6ª Recomendación

2º.-Desigualdad en la valoración (3/3 2.3-Ejemplo: Dos sujetos con pérdida de agudeza visual, restando sin corregir 6/10 y 5/10, y una vez corregida resta una agudeza visual de 7/10 y 8/10 respectivamente. Ambos deben de llevar gafas o lentillas a partir de ahora. En el de menor pérdida biológica se produce una menor capacidad funcional restante. Ambos se hallan desarrollando actividades laborales y en su vida cotidiana el primero tiene pasión por la lectura y el segundo por la música. La valoración del primero sería menor cuando el daño resultante de forma global sería mayor. 30/3/01 6ª Recomendación

PROPUESTAS 1.-Valorar el daño biológico producido: agudeza visual sin corregir. 2.-Valorar la capacidad funcional resultante: agudeza visual corregida. 3.- Valorar tipo y grado de corrección que precisa. 30/3/01 6ª Recomendación

METODO (1/2) 1º.- Realizar media aritmética entre agudeza visual corregida y sin corregir: La agudeza visual resultante es la que se valora. En caso de estado previo se realizará de igual forma una media entre agudeza visual que tenía con y sin corregir y la agudeza visual a valorar será la diferencia entre estado previo y estado actual. Ejemplo: Sin estado anterior:a.v.s.c. :5/10 a.v.c.: 7/10 a.v.m.: 6/10 Con estado anterior: a.v.s.c.a.: 6/10 a.v.c.a.: 8/10 a.v.m.a.: 7/10 a.v.s.c.p.: 4/10 a.v.c.p.: 6/10 a.v.m.p.: 5/10 pérdida de a.v.: 2/10 a.v. resultante a valorar 8/10 30/3/01 6ª Recomendación

MÉTODO (2/2) 2º.- Añadir un complemento por la necesidad de tener que utilizar gafas o lentillas, concepto asimilable a prótesis externa: Dicha secuela se establecería en un rango Establecer puntuación dentro de ese rango según la cuantía de corrección. Si existe estado anterior y ya tenía la necesidad de usar gafas o lentillas se establecerá en la graduación menor del rango. 30/3/01 6ª Recomendación

CONCLUSIONES (1/2) 1ª Se ha de valorar agudeza visual sin corregir por ser evidente la necesidad de indemnizar el menoscabo físico producido. 2 ª Se ha de valorar también la agudeza visual corregida pues de otra parte interesa la capacidad funcional restante 30/3/01 6ª Recomendación

CONCLUSIONES (2/2) 3 ª No se puede dejar de valorar la necesidad de utilizar corrección pues supone depender de un dispositivo que antes no precisaba lo que lleva aparejado cambios en los hábitos de vida del sujeto(laborales, del hogar, deportes, ocio, etc.) y un coste económico futuro. 30/3/01 6ª Recomendación