Taller de lectura y redacción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Advertisements

CPR A NOSA SRA- DEL PILAR 1º ESO UNIDAD 6
Relato, Narrativa, Estructura
El alacrán de fray Gómez
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
Costa Rica Colonial
Descubrimiento y conquista
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Programas de estudio de Español 2006
MITOS Y LEYENDAS.
TICS II PROFESORA:BRENDA TORRES ALUMNA:JOCELYN LUCERO LLANOS GRUPO:205.
Sujeto y predicado.
Gustavo Adolfo Bécquer
Proyecto 2 Mitos y leyendas
LITERATURA PRECOLOMBINA
Derecho indiano CONCEPTO.
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
Textos narrativos.
Literatura Precolombina en Colombia
La literatura precolombina
Tania Fernández Rodríguez
LITERATURA PREHISPÁNICA
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
LITERATURA PRECOLOMBINA
LA CONQUISTA DE América
LA LEYENDA.
Literatura Prehispánica
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
LOS TEXTOS NARRATIVOS El cuento La fábula El Mito La leyenda
3. Sociedad y vida cotidiana
GÉNERO NARRATIVO.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Contenido de las Capitulaciones Derechos y beneficios del Conquistador: Asumir la gobernación de un territorio. Obtener un % de las ganancias. Administrar.
Literatura prehispanica
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
Las Leyendas. La pincoya.. Objetivo: Reconocer la importancia de las leyendas y su transmisión en nuestra cultura.
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
El descubrimiento de América LOS REYES CATÓLICOS
La Conquista de América

Literatura de la colonia y la conquista.
Grupos étnicos en Costa Rica
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
Descubrimiento y conquista de América
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
ESCUELA SECUNDARIA PARA TRABAJADORES Nº 26 “ÁNGELA PERALTA”
LA LEYENDA.
Madeleine Ospina Montoya
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
Descubrimiento de América
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Cornell notes. El mundo antiguo y el mundo nuevo Dibuja el mundo antiguo.
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
¿Qué son las fábulas? Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características.
Objetivo de clase: Comprender un texto, aplicando estrategias de comprensión lectora Habilidades a desarrollar: Identificar, predecir, describir y seleccionar.
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° BÁSICO
La fábula Literatura I.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Subgéneros Narrativos Literatura I
LITERATURA LATINOAMERICANA. La herencia de las letras hispánicas, no empieza después del descubrimiento. Las civilizaciones descubiertas y denominadas.
MITOS Y LEYENDAS.
Mitos y Leyendas Explicación breve y Evaluación.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
La Leyenda.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard. Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
Transcripción de la presentación:

Taller de lectura y redacción Tema :Las leyendas nicaragüenses. Concepto Origen de las leyendas nicaragüenses. Diferencias y semejanzas entre la leyenda y el mito.

Objetivo: Identificar las características de la leyenda , para establecer comparaciones con el mito y otros textos narrativos.

Concepto de leyenda Es un texto narrativo , en literatura una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso.

Origen de las leyendas nicaragüenses. Entre 1492 y 1550 se produjeron los descubrimientos y conquistas de la mayor parte de América por parte de los colonizadores.

Dado que la finalidad era conseguir que los habitantes de las tierras exploradas reconocieran la soberanía del Rey de España y se prestaran a la conversión a la verdadera fe, y que la conquista se entiende como la acción bélica de grupos organizados de españoles que proceden, para sus fines, a dominar por la fuerza de las armas a las poblaciones aborígenes, siendo fácil imaginar la crudeza del enfrentamiento entre ambas culturas.

Por ejemplo la leyenda de “Los cadejos”. Por otra parte la literatura tiene un gran papel en esta marginación , ya que los colonos crearon narraciones con seres sobrenaturales que deambulaban sobretodo por las noches para atemorizar a la población y que estos continuaran sometidos aún sin ser vigilados. Por ejemplo la leyenda de “Los cadejos”.

Otro ejemplo es la leyenda de “la Cegua” : hipnotiza a los hombres y los deja como locos y atontados.

Con el paso de los tiempos surgen leyendas después de la conquista. Por ejemplo :”El padre sin cabeza”.

Otro ejemplo es el de “La Llorona” : alma en pena que pregunta por sus hijos.