Violencia política y supresión del estado de derecho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación es un concepto global, es por eso que no queda ajeno a las dimensiones políticas. ¿Hasta qué punto y con qué medios influye la política.
Advertisements

Los doce pasos de A.A. 1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.  2. Llegamos al convencimiento.
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
UNA HISTORIA DE TERROR A PARTIR DE 1980
Integrantes: Andrea Roco Felipe Muñoz Italo Rossi
La masacre estudiantil en Tlatelolco.
VIDA PERSONAL VS VIDA LABORAL.
Instituto Universitario AVEPANE II Semestre Educación sección “B”
¡ NO SE OLVIDA !. 2 de octubre de 1968…. Se aproximaban los esperados juegos olímpicos en nuestro país, todo estaba casi listo, pero nadie pensó que.
Objetivo del Día Internacional de la Mujer: Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas “La violencia contra la mujer todavía.
¿Hasta cuándo? –
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ASALTO Y ROBO A MANO ARMADA
DERECHOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
HAY UNA NUEVA LEY QUE NOS PROTEGE
No se olvida. El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no.
GRUPO NO. 05 NUMEROS: 04, 17, 30, 31.  Manuel Aurelio Tavárez Justo ( ) fue un dirigente político y revolucionario nacido en Monte Cristi, el.
La dictadura en Argentina y Chile
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
MI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLA
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Servicio y Aprendizaje FLACSO Argentina 2006 Azadeh(Azi) Pourzand.
SITUACIÓN, MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTAS: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CONGRESO IBEROAMERICANO Adolescentes y la violencia en los sistemas penales.
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
Derechos humanos y violencia política
El estado y la violación de los derechos humanos en Argentina.
Casa Memoria José Domingo Cañas Enero Casa Memoria La casa de José Domingo Cañas, número 1367, de la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile es uno de.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
COMISIÓN CHILENA DE DERECHOS HUMANOS Directora : Sylvia Pinilla Olguín.
Red educativa para el desarrollo social sostenible Radio Chat “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR PROCEDIMIENTO POLICIAL: VIOLACIÓN
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Restauración del Régimen Constitucional
Grandes lideres del Siglo XX
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
Los COSTOS de la Guerra contra las Drogas en los Derechos Humanos.
LA GUERRA CIVIL.
Argentina y la Guerra Sucia
La guerra sucia de Argentina
Augusot Pinochet Dictador De Chile
¿Dictadura o Régimen Militar? (1973 – 1990)
Guerra Civil Salvadoreña y la CIA
Testigos en el juicio de la causa llamada “ESMA” Jueves : Gabrielle Domon Nélida Fiordeliza de Chidichimo Patricia Walsh Amalia Larralde.
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Argumentos a favor de la laicidad
CONCIENCIA DE GRUPO.
SENDERO LUMINOSO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)
Amnistia internacional
Unidad popular en  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos.
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
RESISTENCIA AL RÉGIMEN. _YNKZSI ¿Qué formas de manifestación ciudadanas consideramos legítimas? ¿En qué medida la.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Un nuevo chile: la constitución de 1980
DESAFÍOS políticos y sociales de la transición “VIGILANTES Y VIGILADOS PERSEGUIDOS Y PERSEGUIDORES POSEEDORES Y DESPOSEÍDOS AGREDIDOS Y AGRESORES.
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
OPERACIÓN CONDOR. 1 - ¿ QUÉ ES ? 2 - ¿ QUÉ PASÓ ? 3 - ¿ AHORA ?
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS.
La Laicidad Del Estado En Cuatro Constituciones Latinoamericanas Meilin Rivera National University Collage Just 3000 Prof. Cristina Navarro.
MODELOS DE JUSTICIA CRIMINAL Por: Jose F. Munoz Presentación Oral.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Garantías Constitucionales. EEEEn un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
¿QUIÉN VIOLA REALMENTE LOS DERECHOS HUMANOS? RINCON WILMER C.I GRUPO METROPOLITANO.
Conflicto armado internacional Hay un clima de paz, hace muchos años entre la republica de vereda y la republica de Saturno se enfrascaron en una guerra.
JEFF FETTIG SPN 512 Perspectivas culturales del ejército estadounidense y los ejércitos latinoamericanos.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
Violación a los derechos humanos
Transcripción de la presentación:

Violencia política y supresión del estado de derecho 1973-1990

Violencia de estado: Utilización de la fuerza en cualquier operación o proceder de parte de miembros del estado; siendo estos respaldados por las instituciones gubernamentales, en contra de un individuo o grupo minoritario. ¿Qué papel juega la violencia sobre los asuntos humanos? ¿Cuál es la particularidad de la violencia de Estado? ¿Cómo se justifica la violencia de Estado? ¿Por qué hoy aceptamos la violencia de Estado? https://www.youtube.com/watch?v=ScXE_N7TckQ

Objetivo Evalúan interpretaciones sobre el USO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA DURANTE la dictadura, apreciando el valor de la memoria para GENERAR COMPROMISO con el respeto por los DERECHOS HUMANOs.

Supresión del Estado de derecho Situación de guerra Estado de sitio - Toque de queda - Fin de garantías constitucionales (arresto, exilio, asesinato, etc.) - Fin de libertades públicas (reunión, libertad de prensa, etc.) - Fin de libertades políticas - Fin de autonomía universitaria y sindical - Clausura del Congreso y del Registro Electoral

Violencia política y supresión del estado de derecho (p. 282) Bernardo Leighton (1Roma, 975) Orlando Letelier, ex canciller de la UP (Washington, 1976) Carlos Prats, ex cmdte. En jefe del Ejército (B. Aires, 1974) Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Central Nacional de Informaciones (CNI)

Defensa de los derechos humanos (p. 283) Comité Pro Paz / Vicaría de la Solidaridad Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Comité de Defensa del Pueblo El Informe Rettig y la Corporación Nacional para la Reconciliación y Reparación, creada el 3 de enero de 1992, para continuar el trabajo de la Comisión Rettig, concluyó en 1996 que : Un total de 3.197 personas murieron o desaparecieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 a consecuencias de violaciones a los derechos humanos en manos de agentes represivos del estado. De estas 1.102 clasifican como desaparecidos y 2.095 como muertos. El Informe Rettig y la Corporación Nacional para la Reconciliación y Reparación, sólo se dedicaron a investigar aquellos casos que terminaron en muerte odesaparación. No tomaron en cuenta los miles de casos de tortura y prisión que sucedieron durante el periódo del régiman militar. El Informe Valech agregó que habrían sido 28.500 los sobrevivientes de prisión política y tortura, 30 casos más de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y 9.795 casos más de torturas. www.derechoschile.com

Reactivación de la oposición A fines de los años 70 y principios de los 80 comienzan las primeras manifestaciones públicas en contra de la dictadura. Reorganización de partidos políticos clandestinamente Formación de alianzas 1983: protestas y paros nacionales  1984: endurecimiento de la represión, Estado de Sitio (allanamientos, detenciones, relegaciones, muertes por represión de manifestaciones). FPMR, atentado a Pinochet 1986.

“El Estado puede atentar contra los derechos humanos (…) cuando la autoridad no reprime debidamente a los particulares que vulneran los derechos humanos por medio del terrorismo o de cualquier otra forma., Asimismo, ella tiene lugar cuando la autoridad no recurre a un estado jurídico  excepcional para restringir determinados derechos en la medida que eso sea indispensable para asegurar el imperio de otros derechos (…) Cuando un gobierno combate lícitamente  a quienes atentan contra él, como el terrorismo o la violencia subversiva, (…) no sólo no debe permitirse que se le acuse de quebrantar los derechos humanos. Más que eso, urge la claridad intelectual y el vigor moral para señalar que no hacerlo sí que sería violar los derechos humanos por omisión” Jaime Guzmán ¿Cuál es el mensaje que transmite el autor? ¿Cómo se vincula el mensaje con el contexto político social de la época?

¿Qué transmite el autor?, ¿qué nos dice acerca de él y su contexto? En mi población, como en las Poblaciones vecinas, no ha existido ninguna resistencia armada a las Fuerzas Militares. Sin embargo, en estos días, en el Río Mapocho que bordea estas poblaciones han aparecido numerosos cadáveres, en número mayor de veinte, de lo que han sido testigos centenares de pobladores, hombres, mujeres y niños. Presentan heridas de balas. No ha habido ningún combate en estos sectores, por lo cual no podemos liberarnos del pensamiento que hayan sido fusilados. Entre ellos [los cadáveres] se podía reconocer por las ropas a un empleado del Hospital San Juan de Dios. Conocí personalmente a uno de los muertos, un extranjero, brasileño, que había llegado solamente el 6 de este mes para buscar a su esposa que se encuentra en Chile en tratamiento médico. El no era un extremista pero fue denunciado por el pecado de ser brasileño, llevado al Estadio Nacional y desde allí sacado para ser fusilado en esos lugares; tengo documentos, Señor General, para probar su llegada a Chile. Tal vez esta muerte sea por error, pero es muy triste morir por equivocación. Fernando Arztía Ruiz, Obispo auxiliar de Santiago, Carta al General Pinochet, 18 de septiembre de 1973. ¿Qué transmite el autor?, ¿qué nos dice acerca de él y su contexto?

http://www.youtube.com/watch?v=Wvo0939_bSc 42:25 – 49:45 ¿Cómo influyen los medios en la opinión pública? ¿Cuál es la responsabilidad de los medios en la creación de una conciencia ciudadana?

La causa sufrió un vuelco la semana pasada, luego de que (…) el ex conscripto Fernando Guzmán denunció una operación de encubrimiento digitada por el Ejército para que nunca se supiera la verdad: “A cambio de nuestro silencio, la institución nos proveyó de permisos, de dinero, como una manera de continuar con esta mentira y mantenernos callados”, indicó ante los tribunales. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/31/actualidad/1438310290_997017.html

¿Por qué hoy es importante esclarecer la verdad sobre los casos de violaciones a los derechos humanos y recordarlos? ¿Por qué esto es importante para la reconciliación de nuestro país?

http://mqltv.com/1-de-cada-5-chilenos-tiene-una-buena-opinion-del-dictador-augusto-pinochet/