Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE 360 GRADOS.
Advertisements

El Proyecto Tecnológico
El ciclo de vida de un proyecto
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE
MECOMPETE PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Círculo de Deming El ciclo PDCA, también conocido como "Círculo de Deming o circulo de Gabo" (de Edwards Deming), es una estrategia de mejora continua.
Solución para Control de Presencia Empleados
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
Supone conocido el proceso, existe FI y listas de tareas
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Equipo Carpe Diem Juan Cubillos Hernán Osorio Víctor Silva Juan Bravo
Nota: esta presentación está convertida desde Powerpoint 2007 (.pptx)
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
JOSEPH MOSES JURAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

TALLER DE TRABAJO FINAL
Medición, Análisis y Mejora
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Ejercicio de modelación de procesos
Resolución 318/2010 Auditorias
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
FUNDAMENTOS DE CONTROL
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
Tema 3. Plan de Mejora.
Diagnóstico, Asesoramiento y Tramitación de Ayudas a la I+D+i Grupo SCA cuenta con profesionales altamente cualificados ofreciendo y realizando servicios.
Equipo Carpe Diem Tatiana Palma Víctor Silva Gustavo Ramos Juan Bravo
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
USO DE LA PLATAFORMA LIMESURVEY
Unidad VI Documentación
Modelación de procesos
Equipo La punta del Iceberg Daniela Aguila Leonardo Aguila
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
Mas allá de su implantación
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Santiago, Diciembre 2010 LEVANTAMIENTO DE PERFILES DE COMPETENCIAS:
Gestión de procesos, Método MAR 2011
Relator: Juan Bravo C. Doctor por la Universidad de Lleida Director Evolución, Centro de Estudios Avanzados Modelación de una solución.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Claves de la Gestión de Proyectos de procesos y Tecnología
Habilidades TIC para el aprendizaje
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
Comercio Electrónico Parte 5 “E-Service” - Medición y Control - Nuestras medidas en la mente del consumidor… - 10 formas de obtener información sobre las.
INDICADORES DE GESTION
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Grupo 2 Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Presentación Final ERNESTO GIMENO PABLO BESADA.
M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso.
Ciclo de vida de un sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
Gestión de Procesos, Juan Bravo C. Tianny Carrasco Javiera Retamales Erika Jara Felipe González P. Ejercicio de perfeccionamiento de.
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Modelación de procesos
2013 Ejemplo de uso de las técnicas 3C y relación causal
Ejemplo de Incorporación de la gestión de procesos
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Orientación al cliente como factor diferenciador Luis Germán Quintero Mesa Socio Consultor People Link.
Modelado UML Diagramas de Casos de Uso
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Gestión de Procesos, Juan Bravo C. Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos Relator: Juan Bravo Carrasco 2013.
Gestión de Procesos, Juan Bravo C. Gestión de Procesos 2015 Juan Bravo Carrasco 2013.
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
Transcripción de la presentación:

Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos Ejercicios Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos 2013 Relator: Juan Bravo Carrasco Gestión de procesos, www.evolucion.cl, Juan Bravo C.

Un proceso para mejora continua orientada a procesos Se puede plantear como un proceso Algunas actividades: Generar una mejora (un participante, un taller u otra forma) Estudiar para darle más valor (un analista de…) Aprobar por el dueño de proceso Implantar (jefatura funcional o un encargado de mejora continua) Verificar efectividad (dueño de proceso) Modificar procedimiento (dueño de proceso, analista de procesos) Nota: ver práctica Mejorar en libro Gestión de procesos, página 236

La técnica más eficaz: Talleres de mejora participativa de procesos Realizar cada 6 meses en promedio Incluye a los participantes, al facilitador y al dueño de procesos Fijar un calendario anual

Ejercicios de mejora de procesos Las 3 C Relación causal: 5 Por qué, Ishikawa y Pareto

Orientación al cliente (3C) Objetivo: aumentar la satisfacción del cliente (o del otro en cualquier interacción) Técnica de las tres C C... Lo que el cliente espera, expectativas C... Inteligencia social, benchmarking C... Sorprender positivamente, dar algo más No sólo hacerlo, además hacerlo bien Adaptación desde el modelo de satisfacción del cliente de Noriaki Kano Niveles Básico u obligatorio, esperado (al nivel de las mejores prácticas) e inesperado (para deleitar)

Resumen técnica las 3C Buscar las mejores prácticas Innovar Escuchar

Ejercicio: Aplicado al destinatario del proceso (sea el cliente o un usuario interno). Señalar cómo medir el nivel de satisfacción. En cada C identificar 6 iniciativas y detallar 2 (cada una en una lámina de PowerPoint con descripción y plan de cómo realizar) Desde preguntar al destinatario Desde observar casos similares Desde la innovación Nota: en cada C la selección de dos iniciativas es por factibilidad interna y por mayor valor agregado al cliente. Se supone un plazo de implantación de alrededor de un mes.

Relación causal Objetivo: buscar causas a un problema bien identificado Relación causal: 5 Por qué e Ishikawa con Pareto Combinar los 5 por qué con Ishikawa, opciones: El último por qué es el efecto en Ishikawa La causa mayor es la entrada a los por qué Nota: se trata de la mejora de un problema específico, por lo tanto, acotar los por qué y causas a ese contexto. Cuando comienza a aparecer una causa raíz de amplio alcance (la paz mundial) es necesario comunicarla al dueño del proceso o la dirección de la organización para tratarla en otro contexto.

Ley de los pocos críticos Vilfredo Pareto (1848-1923), sociólogo y economista italiano, planteó: En todo conjunto existen pocos elementos críticos y muchos triviales Joseph Juran (1904-2008) en los años 50 aplicó estadística. Críticos: 20%. Triviales: 80%. Sólo un promedio, no aplica para casos particulares Es como opera nuestra intuición, la lista de amigos, la documentación de procesos y los requerimientos computacionales (unir con desarrollo en espiral) Se identifican los elementos críticos aplicando criterios

Ejercicio: Identificar el problema: señalar síntomas, elaborar el enunciado de un problema y plantear una variable crítica. Aplicar los 5 Por qué (pueden ser más o menos de 5). Al resultado de los 5 porqué aplicar Ishikawa y Pareto (puede ser comenzando aquí). Proponer un plan de trabajo para resolver las causas. Indicar cómo medir la variable crítica.

Identificar el problema Señalar síntomas, por ejemplo: Alto nivel de reclamos Clientes que no regresan Demora excesiva Desorden e ineficiencias Partes del proceso en tierra de nadie Participantes desmotivados Etc. Ejemplo de problema: tiempo de ciclo excesivo del despacho en una tienda de venta al detalle Variable crítica: tiempo

Causas del problema: Técnica de los 5 por qué Ejemplo: tiempo de ciclo excesivo del despacho en una tienda de venta al detalle ¿Por qué Tiempo de ciclo excesivo del despacho en la tienda? Porque el proceso no existe como tal. ¿Por qué el proceso no existe como tal? Porque nunca fue diseñado, se ha trabajado “como siempre” y ni siquiera se ha modernizado. ¿Por qué el proceso nunca fue diseñado…? Porque no ha existido profesionalización.

Se emplea el MIC: Modelo integral del cambio (la mesa) Causas del problema Relación causal de Ishikawa Causas Efecto Personas Procesos Rotación alta Informales Desmotivación Bodega desordenada Competencias inadecuadas Especialización innecesaria No existe profesionalización Cargos obsoletos Objetivos desconocidos Obsoleta El último Por qué Estrategia Estructura Tecnología

Se refiere al porcentaje de incidencia de la causa en el problema Causas del problema Priorizar con técnica de Pareto Se priorizaron las causas con % según panel de expertos Proceso informal (30%) Especialización innecesaria del proceso (24%) Tecnología obsoleta (22%) Desmotivación y sentido de no pertenencia (10%) Rotación excesiva de trabajadores (5%) Las competencias de las personas son inadecuadas (5%) Los participantes ignoran objetivos del área (4%) Se refiere al porcentaje de incidencia de la causa en el problema Panel de 5 expertos reunidos durante un par de horas con la facilitación del analista De 9 causas el panel de expertos dejó 7 para priorizar, se presentan ordenadas

Causas del problema: Pareto Porcentaje de corte Se estableció el porcentaje de corte en el 75% del problema, obteniéndose las primeras 3 causas Criterios para priorizar: el porcentaje de corte relativamente alto se justifica porque el interés del sponsor es dar una solución amplia al problema, aunque sin el riesgo de invertir es solucionar causas poco relevantes. Ver planillas de apoyo Es necesario justificar el porcentaje de corte del problema que se desea resolver, en el ejemplo desde 30% (cuando se quiere rapidez solucionando sólo lo principal) hasta 100% (solución completa y total).

Plan de trabajo para resolver las causas Formalizar el proceso con la facilitación del área de procesos. Aplicar integralidad, de tal forma que el mismo bodeguero prepare el despacho y entregue. Cambiar los computadores obsoletos por otros más nuevos. El plazo para realizar es de un mes y estará a cargo del dueño del proceso.

Medir la variable crítica: Se toman los tiempos de duración de las actividades antes y después de aplicar las mejoras.