1 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Presentación inicial del proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Plan de Ciencia y Tecnología Región de Murcia Presentación Centros de I+D+i Empresas Agentes de interfaz.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
PROCESO ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Sistema del Formato Único
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Octubre del EN BASE AL ACUERDO FIRMADO POR EL GOBIERNO MEXICANO Y LA FAO EL 22 DE MARZO DEL AÑO 2002 QUE LE DA VIGENCIA AL PROYECTO PESA, ESTIPULA:
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
LÓGICA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO REGIONAL
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Balanced Scorecard Cómo medir la efectividad de su estrategia 24 marzo Fecha límite para inscribirse 16 de marzo Inversión: 2,600 pesos + IVA El balanced.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Escuela de Mercadotecnia
Estudio sobre Perfiles Profesionales del Sector de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en Navarra. Nuevos Yacimientos de Empleo Ion Gorriti.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente INSTITUCIONAL Murcia, 29 de septiembre de 2015.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO. GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Clúster de Energía de N.L. FEBRERO,
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Promover la diversificación y el desarrollo productivo Impulsar sectores o industrias con alto potencial de crecimiento Aumentar la productividad de las.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Clúster de Energía de N.L.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

1 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Presentación inicial del proyecto

2 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Objetivos de la reunión Origen de la iniciativa del Proyecto de Agendas Estatales y Regionales de Innovación Metodología y resultados esperados Quién es FUMEC y cuál es su función en éste esfuerzo. Identificar las funciones de los cuerpos de Gobernanza y su integración en Tlaxcala. Impactos esperados

3 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación El proyecto de CONACYT persigue apoyar el desarrollo de Agendas Estatales y Regionales de Innovación (AEI) en los diferentes estados mexicanos, alineando los sectores estratégicos del estado y los objetivos de las políticas actuales a la identificación de prioridades y estrategias de innovación, apoyándose en la metodología RIS3. Objetivo del Proyecto de Agendas de Innovación  Identificar sectores y áreas prioritarias con mayor potencial para el estado con objeto de enfocar los recursos de I&D&I para detonar su crecimiento.  Promover la orientación de recursos estatales y federales a las prioridades, estrategias y proyectos identificados en la AEI.

4 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Alcance del proyecto para CONACYT Se incrementó el alcance de 16 AEI inicialmente planteadas a 32 Agendas Estatales y 3 Agendas Regionales de Innovación Consorcio de cuatro despachos de consultoría: FUMEC, IDOM, CAMBIOTEC e INDRA. Duración: 10 meses Las AEI servirán de criterio para el planteamiento de programas a fondos como FOMIX y FORDECyT

5 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Identificar las características, fortalezas y activos exclusivos de cada estado o región. Destacar las ventajas competitivas. Involucrar a los actores y recursos regionales en torno a una visión de excelencia de su futuro. Priorizar y apoyar políticas e inversiones para el desarrollo basado en el conocimiento. Estimular el apoyo a la innovación tecnológica y a la innovación basada en la práctica. Fortalecer los sistemas regionales de innovación. Difundir los beneficios de la innovación en toda la economía regional. 5 RIS3: Regional Innovation Smart Specialization Strategies

6 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Establecer contexto y gobernanza Integrar plan de acción Consensuar visión y criterios de priorización Definición de estrategias Difundir 1. Establecer modelo de gobernanza. 2. Documentar lineamientos de política pública, contexto socio-económico. 3. Caracterizar el entorno competitivo, capacidades de innovación, actores, dinámica empresarial, ventajas competitivas y limitaciones de la región. 4. Consensuar la visión y alcance de la agenda estatal/regional, generando y analizando posibles escenarios. 5. Definir los criterios para seleccionar prioridades sectoriales y áreas de especialización inteligente. 6. Seleccionar los sectores y áreas de especialización inteligente. 7. Elaborar agendas sectoriales de innovación. 8. Definir recomendaciones sobre instrumentos para financiamiento de proyectos. 9. Integrar la información y consensos en una Agenda Estatal/Regional de Innovación. 10. Diseñar un sistema de control y evaluación. 11. Validar y difundir los resultados de la Agenda Estatal/Regional de Innovación. Metodología del proyecto

7 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Antecedentes acerca de FUMEC

8 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación … con un modelo de gobernanza en el que destaca el Grupo Consultivo, que aglutina a líderes de opinión de la cuádruple hélice en cada Estado Enfoque metodológico del proyecto y nivel de implicación de los agentes estatales Comité de Gestión Funciones: Seguimiento del avance junto con el Equipo Consultor y toma de decisiones Reuniones mensuales 1-2 secretarios o subsecretarios de las áreas más involucradas con la implantación de políticas de innovación Dependiendo del Estado: Economía Ciencia, Tecnología e Innovación Educación Agricultura Etc. Clave contar con perfiles con capacidad de orientar recursos a la implantación de la Agenda de Innovación Adicionalmente, involucración de otro perfil de carácter más operativo (un responsable del proyecto por parte del Estado) Grupo Consultivo Funciones: Participación y contraste de la definición de la Agenda Estatal de Innovación 5-6 tallares a lo largo del proyecto y reunión individual 8-10 miembros de la cuádruple hélice Líderes de opinión en sus respectivos círculos Como representantes del interés global (vs. particular) Con presencia de los principales sectores candidatos Buscando sinergias con otras corrientes de planeación Ejemplos: Representantes de la Administración Pública (estatal o local) más vinculada con el proceso de planeación Rectores universitarios Empresarios reconocidos en el Estado Investigadores y académicos de renombre Gerentes de asociaciones clúster Gerentes de cámaras de comercio Otros expertos reconocidos en la sociedad Adicionalmente, cuando se hayan seleccionado las áreas de especialización se crearán grupos de trabajo sectoriales, con agentes clave, reproduciendo el modelo participativo del Grupo Consultivo

9 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Selección preliminar de sectores

10 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Ejemplos. País Vasco

11 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Etapa del Proyecto Mes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7Mes 9Mes 8Mes 10 Fase 1 (Obj. 1-3) Análisis del contexto y potencial de innovación Fase 2 (Obj. 4) Fase 3 (Obj. 5-6) Fase 4 (Obj. 7-8) Fase 5 (Obj. 9) Definición de la visión compartida de futuro Priorización y desarrollo de agendas sectoriales Desarrollo de la Agenda Estatal de Innovación Presentación de resultados

12 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación NombreCargo o puestoDependencia 1 Lic. María Adriana Moreno Duran Secretaria Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Tlaxcala 2 Lic. Kathya Elizabeth Torres Vázquez Directora de Industria Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Tlaxcala 3 Lic. Daniel Corona Moctezuma Delegado federal Secretaría de Economía Delegación Tlaxcala 4Dr. Tomas Munive Osorno Secretario Secretaría de Educación Pública del Estado 5 Dr. Alejandro Guarneros Chumacero Secretario Secretaría de Salud de Tlaxcala 6 Ing. Jaime Jonathan Bretón Galeazzi Secretario Secretaria de Fomento Agropecuario de Tlaxcala 7Jorge Valdés AguileraSecretario Secretaría de Planeación y Finanzas Tlaxcala 8 Dr. Alfredo Cuecuecha Mendoza PresidenteEl Colegio de Tlaxcala 9 Dip. Armando Ramos Flores Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura Cámara de Diputados INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN Fecha de constitución: 07 de marzo 2014 Actualización de información: 28 de Abril 2014

13 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Núm.NombreCargo o PuestoOrganismo 1Lic. María Adriana Moreno Duran Secretaria Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Tlaxcala 2Mtro. Narciso Xicohténcatl Rojas Rector Universidad Politécnica de Tlaxcala 3Dr. David Guillermo Pérez Ishiwara DirectorCentro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA-IPN 4Ing. Antonio Cassal Torres Gerente de Desarrollo Técnico e Infraestructura Eugen Euwe Wexler de México S.A de C.V. 5Ing. José Martin Hernández Valdez Gerente de Desarrollo de Productos y Procesos Resirene S.A de C.V. 6Leonardo de la PeñaRepresentante RegionalPROMÉXICO 7Ing. Salvador Flores Ortega Director Regional Sur OrienteCONACYT 8Ing. Luis Corral Cardoso PresidenteCámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala 9*por definirSECTOR METALMECANICO 10*por definirSECTOR SUSTENTABILIDAD Y BIOTECNOLOGIA INTEGRANTES DEL GRUPO CONSULTIVO Fecha de constitución: 07 de marzo 2014 Actualización de información: 28 de Mayo2014

14 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Criterios resultantes 1er Taller

15 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación CRITERIO QUÍMICA Y PETROQUÍMICA AUTOMOTRIZ MINERALES NO METÁLICOS TEXTILPLÁSTICOSTURISMO SUSTENTABILI DAD (agua, energías alternativas, etc.) ARTICULACIÓN DE CADENAS Fortaleza de empresas tractoras / cadenas productivas Contenido / competitividad regional Cadenas productivas potenciales Impacto en otros sectores COMPETITIVIDAD Generación de empleo bien remunerado Valor agregado Ampliación de mercados internacionales Aportación al PIB estatal CAPACIDADES CTI Capacidades de CTI ya desarrolladas Fortaleza de emprendimiento e innovación Grado de innovación / sectores emergentes SUSTENTABILIDAD Ecología y medio ambiente INCLUSIÓN SOCIAL Importancia / responsabilidad / inclusión social Distribución del ingreso Matriz Sectores vs Criterios (ponderada)

16 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación ¿Qué sigue? Comité de gestión Visión de apoyo/restricciones en cuanto a recursos y políticas para proyectos Comité de gestión Posible alineación de recursos, políticas y planes con los sectores seleccionados

17 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación ¿QUE CONSECUENCIAS O ACCIONES SE DESPRENDEN DEL PROYECTO? AGENDA ESTATAL. PROYECTOS. Sectores y subsectores prioritarios para actividades y fondos de I+D+i Proyectos específicos con objetivos, entregables, beneficios esperados, participantes, fondos requeridos y tiempos de ejecución AGENDAS REGIONALES. Sectores y subsectores comunes a varios estados. Especialización inteligente por estado. Proyectos regionales para impulsar intereses comunes (centros de investigación, infraestructura, alineación de esfuerzos, etc.) OTROS PROYECTOS CONJUNTOS Otros proyectos nacionales o regionales derivados de la visión de las prioridades definidas por los estados. AGENTES INVOLUCRADOS: Empresas, academia (investigación, proyectos conjuntos, formación de RH), gobierno, sociedad.

18 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación INTERACCION FUMEC DGEST Acciones que busca DGEST con vista a la orientación sectorial resultante:  Actualización de los planes de estudio  Desarrollo e implementación de Especialidades pertinentes  Oportunidad para generar posgrados con la industria  Oportunidad para formar ingenieros en cooperación con la empresa en el modelo de formación dual. Se definieron sectores de interés para trabajar en relación con los avances en las agendas e identificar oportunidades:  Automotriz  Energía  Alimentos  TICs Intercambio de información y Reunión de trabajo con los institutos que están participando en las agendas y con los institutos “campeones” en vinculación

19 Presentación del proyecto: Elaboración de la Agenda Estatal de Innovación Gracias. Enlace para Agenda Tlaxcala: Carlos A. Meneses Rosales FUMEC Coordinador programa automotriz Enlace local: Carlos Fabián Durán