Víctor Hugo Integrantes: Romina Bertolotto #3 Daniela Delgado #8

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL REALISMO (XIX).
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
La Ilustración El siglo de las luces.
Leopoldo Alas (Clarín)
Victor Hugo.
EL ROMANTICISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
Romanticismo.
La Revolución Francesa . El romanticismo
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
El naturalismo En España.
los movimientos literarios
El Romanticismo.
Escuelas Literarias.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
El Neoclasicismo.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
la pintura contemporánea
Literatura Francesa Siglos XIX y XX
SIMBOLISMO El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
¿Eres romántico o realista?
LOS GENEROS LITERARIOS
El Naturalismo.
Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Maria Caravantes Leslie Ramirez Norma Avitia
Los góticos intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
El Realismo.
La literatura romántica
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
ROMANTICISMO.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
LA LITERATURA.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
GÉNEROS LITERARIOS.
 Goethe estudió Derecho en la universidad de Leipzig, pero lejos de dedicarse solo a las leyes estudió literatura, pintura, música, arte, anatomía,
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Romanticismo.
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
Romanticismo: Víctor Hugo Integrantes: Mariana Benavides Fernanda Cusman Micaela León Ma.Fernanda Ojeda Valeria Tapia.
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
VICTOR HUGO ( ) MIGUEL BERNÉ.
Andrea Trullén Prado 5ºB Literatura universal
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: Estudio de “El jugador” de Dostoievski y de "Las flores del mal" de Baudelaire.
Charles Baudelaire (Posromanticismo en Francia)
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Transcripción de la presentación:

Víctor Hugo Integrantes: Romina Bertolotto #3 Daniela Delgado #8 Ariana Heredia #12 Triana del Río #18 Francesca Tiravanti #23

Características del Romanticismo El Romanticismo reacciona contra el Neoclasicismo. La razón fue negada y atacada. Defendían libertad del artista. No perseguía ningún fin, solo la belleza. Predominan todos los temas relacionados con el amor. Gran importancia a la imaginación del hombre.

Principales temas de la literatura Romántica Sentimientos íntimos, especialmente el amor. Interés por lo medieval. Gusto por lo exótico, buscan lo diferente. Exaltación de la naturaleza. Nacionalismo fervoroso.

Principales géneros del Romanticismo Poesía: La originalidad remplaza a la imitación. Narrativa: El amor es el tema principal. Las novelas revelan el gusto por la aventura, la leyenda y el pasado histórico. Víctor Hugo fue uno de los representes más destacados de este género. Teatro: Rechazaron las tres unidades que son: acción, tiempo y lugar. Surge un nuevo género literario llamado “Poema Dramático”. En Francia el principal representante es Víctor Hugo.

Forma del fragmento Género literario: Narrativo, ya que relata las experiencias de los personajes en un lugar y tiempo determinado. Especie literaria: Novela. Escrita en prosa y conformada por tres elementos: acción, caracteres y ambiente.

3 . Figuras literarias: Sinestesia: “La cólera puede ser loca e injusta.” Metáfora: “La luz natural existía en su interior.” Metáfora: “La desgracia, que también tiene luz propia, aumentó la poca claridad que había en aquel espíritu.” Hipérbole: “Durante diecinueve años de tortura y esclavitud aquella alma se elevó y decayó al mismo tiempo.” Anáfora: “Si era el único (…) Si en principio (…)”

Fondo del fragmento: “Los Miserables” En la Francia napoleónica, un hombre llamado Jean Valjean es encarcelado por robar un pan para alimentar a la familia de su hermana. Varios intentos de fuga alargan su estadía en prisión, de la cual sale al cabo de 19 años. Pero lo hace con el firme propósito de hacer daño, lleno de odio hacia la sociedad por la enormidad de su castigo y el trato inhumano que recibió durante su reclusión. Al salir del presidio sufre el rechazo y la hostilidad de todos. Nadie le ofrece hospitalidad, excepto un anciano que vive como un sencillo sacerdote aunque en realidad es un obispo. Fiel a sus intenciones, Valjean intenta robarle unos candelabros de plata. Pero el obispo, que ve muy hondo en el alma de este hombre, le regala los candelabros diciéndole que no duda que él se convertirá en un hombre honrado, porque es un hermano que pertenece al bien y no al mal. Así, de un solo golpe el obispo derriba toda la muralla de resentimiento que ha acumulado durante tantos años Jean Valjean. Dentro de nuestro fragmento Fuera de nuestro fragmento

Fragmento FOTO Injusticia Pobreza y desempleo

Temas apreciados en el fragmento Tema principal Injusticia social de Francia en el siglo XIX. Subtemas: La pobreza, ya que por necesidad de dinero, Jean Valjean se vio obligado a robar para poder alimentar a su familia sentimientos por encima de la razón. Los sentimientos íntimos, principalmente el amor, no solo el que sentía Fantina hacia su novio, sino también el que Marius y Cosette tenían. Además, el amor al prójimo por parte de Jean Valjean hacia su familia. Características del Romanticismo relacionadas con el fragmento de “Los Miserables”

La injusticia. Este es de los principales temas presentados en la obra y el fragmento, puesto que se encarceló a Jean Valjean 19 años por delitos menores. Sentimientos íntimos, como el sufrimiento de personas inocentes encarceladas que carecían de la compañía de sus seres queridos. Clases sociales, puesto que se excluía a las personas dependiendo de su nivel económico y estatus social. El desempleo, que llevaba a las personas a cometer actos indebidos moralmente, y es por este motivo que eran castigados injustamente. Características del Romanticismo relacionadas con el fragmento de “Los Miserables”

Aportes de Víctor Hugo a la literatura A los 16 años la Academia Francesa premió uno de sus poemas. En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos. En 1830 estrenó “Hernani” teatro en verso que despertó gran expectación y que años más tarde estrenaría Verdi. Considerado como uno de los mayores poetas franceses. Además tuvo influencia sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarme y los surrealistas.

Aportes de Víctor Hugo a la literatura En el prefacio de su drama Cromwell publicada en 1827, proclamó el principio de la “libertad en el arte” y hace un llamamiento a acabar con el clasicismo. Tablas de la ley Sinaí romántico”- Emilia Pardo Bazán. Su nombre es símbolo de rebeldía, oposición y libertad, ya que el pedía la incorporación de personajes de clases sociales más bajas a la literatura y quería acabar con la falsa belleza preconizada por el clasicismo. “Los Miserables” considerada como su obra cumbre en donde el realismo se abre paso para dejar de lado el romanticismo de los primeros tiempos.