Derecho de Propiedad y Externalidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Microeconómico
Advertisements

Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Bienes Públicos y Recursos Comunes Capítulo 11 Copyright © 2001 by Harcourt,
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
TEMA 1. Aproximación a la Economía
Los bienes públicos. Las externalidades y los fallos del mercado
ECONOMIA AMBIENTAL Juan Carlos Quintero.
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Intermezzo! Respuestas
Intervención estatal en la economía
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Externalidades y bienes públicos
FALLAS DE MERCADO.
LOS FALLOS DEL MERCADO.
Tema 7 Los fallos de mercado
Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores:
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Tema 2. Competencia perfecta II
Objetivos del estudio Desarrollar el marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico Colombiano,
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Comercio Exterior Macroeconomía.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
COSTOS DE TRANSACCION.
Instrumentos de Política Ambiental:Aspectos generales Rocio del Pilar Moreno Sánchez Economista Senior Conservation Strategy Fund Cali, Marzo de 2013.
Externalidades Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
Gráfico 4.1. Mercado con externalidad negativa
El Medio Ambiente en la teoría económica.
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
Los fallos del mercado: las externalidades.
Fallos de mercado Ana Isabel Guzmán Estela Abril.
externalidades negativas
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Costes de transacción.- Los costes en que incurren las partes en el proceso de llagar aun acuerdo y de velar por su cumplimiento. Llegar a un acuerdo.
TEMA 3. El problema medioambiental desde un punto de vista económico
Economía Ambiental.
Externalidades Información Asimétrica
EQUIPO 4 XV.2.e. El precio y el empleo de equilibrio. XV.2.f. La explotación monopólica. XV.3. EL MONOPSONIO: MONOPOLIO EN EL MERCADO DE INSUMOS.
Mercados de competencia perfecta
4 FALLOS DEL MERCADO.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Creencia en la armonía del mercado
10 principios de la economía
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍA AMBIENATAL FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA ECONOMÍA AMBIENATAL  POLÍTICA AMBIENTAL Universidad Nacional.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
La intervención del Estado en la economía
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
Externalidades Capitulo 10 Mankiw.
Imperfecciones de mercado
UNIVERSIDAD DEL CEMA 6 de Julio de 2005 SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
Copyright©2004 South-Western 10 Externalidades Copyright © 2004 South-Western Recordemos: "mano invisible" de Adam Smith del mercado conduce compradores.
EXTERNALIDADES. UNA EXTERNALIDAD SE PRODUCE CUANDO UN AGENTE SE VE BENEFICIADO O PERJUDICADO EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA POR EL ACCIONAR DE OTRO AGENTE,
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
1.4.1) Los problemas a resolver
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de Economía Jhon Ricardo Jiménez León: Amaury José Blanco Paz:
Monopolio y política antimonopolios
Economía y Mercados.
Regulaciones y Fallas de Mercado
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Tema 15: Bienes Públicos Introducción. Tipos de Bienes.
MICROECONOMIA I UNIDAD XI IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
Transcripción de la presentación:

Derecho de Propiedad y Externalidades

Falla de mercado En economía, falla de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente

El enfoque de los derechos de propiedad Los problemas de la contaminación y su coste podrían reducirse o resolverse mediante una redefinición de los derechos de propiedad.

Bienes públicos y recursos comunes

Los diferentes tipos de bienes Exclusividad en el consumo Se produce cuando es posible impedir que un bien lo use otra persona Rivalidad en el consumo Se produce cuando el uso de un bien por parte de una persona reduce su uso a otras personas

Rivalidad en el consumo? Cuatro tipos de bienes Rivalidad en el consumo? Si No Exclusividad? Bienes Privados - Helado - Ropa - Carreteras congestionadas con peaje Natural monopolies - Agua potable - TV Cable - Carreteras no congestionadas con peaje Common resources - Peces - El medio ambiente - Carreteras congestionadas sin peaje Bienes Públicos - Espectáculo de fuegos artificiales de fin de año - Defensa nacional - Parlamento Los bienes pueden ser agrupados en cuatro categorías en función de dos características: (1) Un bien es excluible en su consumo, si puede impedirse que lo utilice una persona. (2) Un bien es rival en su consumo, cuando su uso por una persona disminuye su uso por parte de otras.

Los diferentes tipos de bienes Bienes Privados Excluíbles & Rivales en el consumo Bienes Públicos No excluíbles & Sin rivalidad en el consumo Recursos Comunes Rivales en el consumo & No excluíbles Natural monopoly Excluíbles & Sin rivalidad en el consumo

Bienes Públicos El problema del free-rider Free rider Persona que recibe los beneficios de consumir un bien, pero evita pagar por él Bienes Publicos – la no exclusión en su consumo El problema de Free-rider impide que el mercado proporciones este tipo de bienes El Gobierno puede remediar el problema Si los beneficios de un bien público > sus costos Proveyendo el bien público Pagos a través de impuestos

Bienes Públicos El problema del análisis de costo–beneficio Gobierno Decide qué bienes públicos proveerá En qué cantidad Análisis de costo–beneficio Compación de costos y beneficios sociales de proveer un bien público

Cuánto cuesta una vida humana? Costo: $10 millones – semáforo nuevo Beneficio: disminuye accidentes de tránsito Riesgo de un accidente fatal Entre 1.6% y 1.1 % Problema Medir costos y beneficios en la misma unidad de medida Poner valor en $ a la vida de una persona

Cuánto cuesta una vida humana? Semáforo Reduce riesgo de accidentes fatales en un 0.5 % Beneficio esperado = 0.005 × $100 millones * 1000 = $500 millones Costo($10 millones) < Beneficio ($500 millones) Aprueban poner el semáforo

Recursos Comunes Externalidades negativas Cuando una persona usa un recurso común Disminuye su uso a otras personas, afectando su bienestar, Tendencia es a usarlos más de lo deseable Cómo el Gobierno puede resolver el problema Regulando o cobrando impuestos Reduce el consumo del recurso común Convirtiéndolo en un bien privado

Recursos Comunes Aire puro y el agua limpia Yacimientos minerales Peces, ballenas y otros anilames salvajes

Externalidades: Costos o beneficios de una transacción económica que recaen sobre agentes que no participan en la transacción, como resultado de la falta de derechos de propiedad. Teorema de Coase ~ Ronald Coase (1960) “Si los derechos de propiedad existen y si los costos de las transacciones son bajos, las transacciones privadas son eficientes”.

Externalidad Es cuando alguien realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por ese efecto Produce una falla de mercado, esto es, en presencia de externalidades el equilibrio de la oferta y la demanda no produce una asignación eficiente de recursos

Las externalidades pueden ser negativas, cuando el resultado en el bienestar de otros es adverso. Este es el caso de la contaminación ambiental, la congestión, el ruido que causa una disco instalada al lado de nuestra casa, el mal olor que emana de una planta de tratamiento de aguas servidas y otros. Las externalidades pueden ser positivas, cuando el resultado mejora el bienestar de otros. Este es el caso de la habilitación de un parque, la instalación de estaciones de metro cerca de nuestra casa, la remodelación de edificios históricos, etc…

Externalidades: El Estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que permitan regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, mediante: Cargos por emisiones (Protocolo de Kioto). Permisos negociables (Análisis de costo-beneficio). Impuestos.

Los derechos de propiedad Hay bienes que el mercado no suministra eficientemente Esto se debe a que los derechos de propiedad no están perfectamente establecidos Esta falla de mercado puede ser resuelta por el Estado, definiendo derechos de propiedad Proveyéndolos Regulando la conducta privada

El enfoque de los derechos de propiedad Teorema de Coase plantea que en un mercado en que los costos de transacción sean bajos o inexistentes, y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica suficiente, se producirá necesariamente una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque los tribunales fallen en contra de éstos. Con todo, son muchos los casos en que los altos costos de transacción impiden una reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales. En estos casos, los tribunales deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no altere la tesis de la ley

El enfoque de los derechos de propiedad Teorema de Coase. Críticas: Dueño no puede explotar todos los beneficios Ciclo temporal Recurso Natural es superior a la vida del dueño Necesario un valor de venta intergeneracional que capitalice rentas futuras, pero incertidumbre Equilibrio todos los mercados. Problema es que la tasa social de interés suele ser inferior al tipo de interés mercado. La opción CP de talar un bosque tiene mayor interés que la opción LP de conservación. Valor de los bienes es distinto para ambas partes y Coase lo considera igual.

Soluciones privadas a las externalidades No siempre es necesaria la intervención del Estado Teorema de Coase: establece que los agentes económicos privados pueden resolver el problema de las externalidades entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas siempre pueden llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente. Ejemplo: Si un vecino siempre coloca música a todo volumen, y no está prohibido, y el resto quiere silencio para descansar, y tienen derecho a hacerlo, entonces pueden ponerse de acuerdo y ofrecer dinero a cambio del silencio. Si ambas partes coinciden, entonces los beneficios de todos mejorarán. 38

Soluciones privadas a las externalidades Desgraciadamente, muchas veces las negociaciones no funcionan, aunque ambas partes se beneficien de un acuerdo. El principal problema radica en los costos de transacción, que encarecen el proceso de obtener un acuerdo y luego velar por su cumplimiento. Ejemplo: a veces para una persona es muy caro obtener un acuerdo debido a los costos de abogados y otros gastos legales, además del tiempo que se debe invertir. Cuando las soluciones privadas no funcionan, entonces es el Estado el que deben intervenir

Soluciones públicas a las Externalidades Las regulaciones Consisten en exigir o prohibir determinadas conductas. Por ejemplo, no botar la basura en la calle, no evadir impuestos, no fumar en los aeropuertos y aviones, no conducir un automóvil sin licencia o en estado de ebriedad, no contratar un menor de edad sin permiso de los padres, etc… A veces la regulación no prohibe algo totalmente, sino permite un máximo, por ejemplo, la cantidad de ruido en una calle. Esto, porque eliminar totalmente el ruido podría tener costos superiores a los beneficios. Además, se debe considerar que las regulaciones conllevan costos de fiscalización, que deben ser considerados.

Soluciones públicas a las Externalidades Impuestos y subsidios Impuestos pigovianos: impuesto que tiene por fin corregir los efectos de una externalidad negativa. Ejemplos: el impuesto al tabaco. El impuesto pigoviano fija un precio al derecho a generar la externalidad negativa. Recaudan impuestos y mejoran la eficiencia económica. Impuestos pigovianos versus regulaciones: ¿ cual es más eficiente ? Caso: restricción vehicular versus tarificación vial. 41