La Condición MLR (Marshall- Lerner –Robinson)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

ENTORNO MACROECONOMICO: MACROAJUSTES
Intermezzo! Respuestas
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Introducción a la Economía
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
El Tipo de Cambio.
(Paridad de tasas de Interes)
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS CAPITULO 28 MERCADO DE DIVISAS.
Macroeconomía Práctico 3
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
El mercado de bienes en una economía abierta
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
Los déficit de Cuenta Corriente
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Políticas Macroeconómicas
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
La macroeconomía en el corto plazo
Elasticidad Febrero de
El mercado de bienes en una economía abierta
El modelo basico de equilibrio de mercado
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
La condición Marshall - Lerner III Economía Internacional
El mercado de bienes en una economía abierta
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Equilibrio Macroeconómico
  LA BALANZA DE PAGOS  .
Mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
El equilibrio macroeconómico
Capítulo X: Demanda de dinero, tipo de cambio y equilibrio monetario.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Elemento básicos de Oferta y Demanda (continuación)
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
El Modelo Clásico – Los Mercados
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Mundell- Fleming
Introducción al Modelo Clásico
Efecto Sustitución y Efecto Ingreso
El Enfoque Absorción de la Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Macroeconomía III Ali Cardenas M Introducción al Modelo Clásico 1. Introducción al Modelo ClásicoSeptiembre
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
El Modelo Clásico – Los Mercados
Ali Cárdenas Macroeconomía III Acerca del Sector Externo Una revisión………………… Octubre 2015Revision del Sector Externo1.
Ali Cárdenas M Macroeconomía I MSK- Ahorro e Inversión Septiembre 2014El Ahorro y la Inversion1.
 La compra de bonos del resto del mundo por los residentes del país es $1,000 millones  Las exportaciones del país son $1,250 millones  Los depósitos.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
Transcripción de la presentación:

La Condición MLR (Marshall- Lerner –Robinson) El Enfoque Elasticidades de la Balanza de Pagos 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR Teóricamente, si la moneda de un país se deprecia o se devalúa ( 𝑒), esto conduce a un aumento en las exportaciones (se vuelven menos costosas para los extranjeros) y a un descenso en las importaciones ( se vuelven mas costosas para los locales) Esto debe conducir por tanto a una mejoría de la Balanza Comercial o de las Exportaciones Netas (𝑋𝑛), pero no siempre es el caso 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR Tenemos que tener en cuenta que la Balanza Comercial así como la función de Exportaciones Netas es el resultado de restar a los ingresos por exportaciones los gastos en importaciones Es decir no son las unidades reales exportadas e importadas las que importan sino los flujos monetarios que ambas generan. Tales flujos (Ingresos por Exportaciones y Gastos en Importaciones) dependerán de la elasticidad precio de las funciones de demanda de importaciones (M) y demanda de exportaciones (X) 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR La Elasticidad Precio de la Demanda La depreciación o devaluación (𝑒) hace que el precio de las exportaciones sea mas bajo, y de acuerdo a la ley de la demanda, la cantidad demandada aumentará, pero el que esto genere un aumento en el ingreso por exportaciones o no, dependerá de la elasticidad precio de la demanda de los residentes del extranjero por tales bienes 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR La Elasticidad Precio de la Demanda La depreciación o devaluación (𝑒) hace que el precio de las importaciones sea mas alto, y de acuerdo a la ley de la demanda, la cantidad demandada disminuirá, pero el que esto genere una reducción en el gasto en importaciones o no, dependerá de la elasticidad precio de la demanda de importaciones de los residentes locales 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR Veamos un ejemplo muy sencillo Supongamos que Venezuela posee un producto de exportación (Chocolate) y a su vez importa un solo bien (Comida) Asumamos de igual forma que al día de hoy la Balanza Comercial esta en equilibrio, es decir el Ingreso por Exportaciones de Chocolate es igual al Gasto por Importaciones de Comida. El Gobierno devalúa el Bolívar en un 20% ¿Que efecto tendrá tal devaluación sobre la Balanza Comercial venezolana? 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

La Condición MLR- Las Importaciones La Teoría nos dice que se reducirá la importación de Comida y se incrementará la exportación de Chocolates, pero ¿ nos ingresara mas dinero por las exportaciones de chocolate?¿ reduciremos el gasto efectuado en importación de Comida? Empecemos con las Importaciones de Comida. Como sabemos de forma intuitiva, una devaluación en Venezuela reducirá en muy poco la cantidad de Comida importada en el país, dada la baja producción local y por ende la imposibilidad de sustituir importaciones con productos nacionales; por tanto es de esperar que si hay una devaluación del 20% (e 20%), la cantidad de comida importada se reducirá en un porcentaje menor al 20%, solo por poner un ejemplo digamos que es del 4% 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

La Condición MLR- Las Importaciones Por lo tanto, el gasto en importaciones de Comida en bolívares, lejos de reducirse con la devaluación, aumenta, ya que la cantidad importada se redujo en solo 4% mientras que el precio en bolívares aumento en 20% 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑀 ∗ 𝑒 𝑃 ∗ Donde: 𝑀 = 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ( 𝐾𝑔. 𝐷𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎) 𝑒: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝐵𝑠 𝑈𝑆𝐷 𝑃∗ = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 ( 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 1 𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑙ú𝑒 𝑒𝑙 𝐵𝑜𝑙í𝑣𝑎𝑟) 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Importaciones 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Exportaciones Veamos que pasa con las Exportaciones La devaluación del 20% del Bolívar ha hecho que las exportaciones de Chocolate ahora sean mas baratas para los residentes el resto del mundo, por lo que la cantidad demandada de Chocolate por parte de los extranjeros (nuestras exportaciones) deben aumentar para cumplir con la ley de la demanda. Venezuela exportaba antes de la devaluación 1.000.000 de tabletas de Chocolates las cuales eran vendidas al resto del mundo a Bs. 6,3 la tableta( USD 1 al cambio inicial) y ese precio en Bolívares se mantiene después de la devaluación. Los Ingresos por exportaciones de Venezuela por tanto serán: 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Exportaciones 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =𝑋 𝑥 𝑃 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =1.000.000 𝑥 6,30=𝐵𝑠. 6.300.000 Para el resto del mundo, el precio en dólares de la barra de chocolate venezolana, se ha reducido después de la devaluación, ya que ahora les cuesta USD 0,83 la tableta 6,3 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎 7,6 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎𝑟𝑒𝑠 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟 = 0,83 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎 ¿ Que pasa si con el menor precio en dólares, la demanda extranjera por chocolate venezolano aumenta en un 4% (a 1,04 MM de tabletas) : los ingresos por exportaciones serían 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝 =1.040.000 𝑥 0,83 𝑥 7,60=𝐵𝑠. 6.560.320 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Exportaciones 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

La Condición MLR- Las Exportaciones Netas ¿Qué ha pasado con la Exportaciones Netas? Antes de la Devaluación: Exportaciones : Bs. 6.300.000 Importaciones: Bs. 6.300.000 Exportaciones Netas: Bs. 6.300.000 – Bs.6.300.000 = 0 Bs Después de la Devaluación Exportaciones : Bs. 6.520.320 Importaciones: Bs. 6.840.000 Exportaciones Netas: Bs. 6.520.320 – Bs.6.840.000 = -319.680 Bs. La Balanza Comercial se ha deteriorado 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Exportaciones Netas Lo que la Teoría nos indicaba, no se ha cumplido, debido a que la devaluación se ha encontrado con una demanda de importaciones inelástica, por lo que la reducción en la cantidad de importaciones estuvo mas que compensada por el mayor precio, lo que genero que el gasto por importaciones aumentara en vez de disminuir En cuanto a las exportaciones ( importaciones del resto del mundo) nos encontramos que la demanda de los extranjeros por nuestros productos también es inelástica, la reducción en el precio en dólares mas que compenso aumento en la cantidad demandada ( nuestras exportaciones 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades La Condición MLR- Las Exportaciones Netas Por tanto para que las exportaciones netas aumenten la FUNCION DE EXPORTACIONES NETAS debe ser elástica (η XN >1), lo que implica que 𝜂 𝑋𝑁 = 𝜂 𝑋 + 𝜂 𝑀 >1 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades Enfoque Elasticidad El Efecto Curva J: Una depreciación (devaluación) de la moneda local puede que no mejore de inmediato a la BOP, incluso puede que inicialmente se deteriore por un tiempo antes de iniciar la recuperación Superávit BOP C t0 t1 t2 Tiempo A e A. Cardenas M Déficit BOP B 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades Enfoque Elasticidad Algunas razones para la existencia del Efecto J El problema de inconsistencia en el tiempo: si la gente no cree que la devaluación será definitiva actuaran en forma contraria, deteriorando la BOP. Rezago de Reconocimiento de los cambios en las condiciones competitivas Rezago de Decisiones en el establecimiento de nuevas conexiones comerciales y en la colocación de nuevas ordenes A. Cardenas M 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014

11.B El Enfoque de Elasticidades Enfoque Elasticidad Rezago de entregas entre el momento en que se colocan nuevas ordenes y el momento en que su impacto sobre el comercio y el flujo de pagos se manifiesta Rezago de Remplazo agotando inventarios existentes y amortizando el uso de maquinaria actual antes de colocar nuevas ordenes Rezago de Producción que se suceden cuando se trata de aumentar la producción de bienes cuya demanda se ha incrementado A. Cardenas M 11.B El Enfoque de Elasticidades Septiembre 2014