Psicología Social en la industria. Mapa Conceptual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución Histórica Psicología organizacional
Advertisements

La Revolución industrial.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
Ingeniería de métodos y tiempos
SISTEMAS ECONÓMICOS 1. CONCEPTO Y FUNCIONES
-Herbert Simon - Elton Mayo - Douglas Mac Gregor
Organización Empresarial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Teoría Administrativa
la revolución industrial
LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Relación entre la administración y otras disciplinas
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
Teoría de las relaciones humanas
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
La Invención de las Maquinas
Responsabilidad social y equidad laboral Carlos Mauricio Molina Fonseca El Salvador.
Tecnología Informática
DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES MSc. Freddy Aliendre España
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
FIN: conocer el efecto de la iluminación sobre el rendimiento. EXPERIENCIA: un grupo de observación con luz variable y uno de control con.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Parte 1: La evolución de la empresa
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad V La empresa D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción Unidad V La Empresa.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Introducción a la Administración
PROGRAMA DE INCENTIVOS
Enfoque Clásico de la Administración
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CODIGO ETICA EMPRESARIAL
FIN: conocer el efecto de la iluminación sobre el rendimiento. EXPERIENCIA: un grupo de observación con luz variable y uno de control con.
TRABAJO DE ADMINISTRACION DE EMPRESA
ESCUELA CIENTÍFICA.
Introducción a los sistemas de control de procesos.
Planeación DE RECURSOS
Nombres: Bárbara Cares Carolina Cuevas Francisca Romero Curso: IVº Humanista Profesor: Sebastián Mella Fecha: 08/06/2015 La revolución industrial y el.
FORDISMO. CONTEXTO  Aprovecha y se acoge a las innovaciones de Taylor, para introducirlos a su modelo.  Economía semicerrada  Capitalismo moderno
 Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la administración científica".
El Sistema Económico..
Angela sofia leon moyano 6ª
Comercialización de servicios turísticos
LA EMPRESA Generalidades:
ESTUDIO ECONÓMICO OLIVAR DE REGADIO IES AL-ÁNDALUS Rafael Benjumea & Miguel Manaute.
Integrantes: - Jonathan Díaz. -Fernando Martínez. -Jorge Oses. -Camilo Ruiz. -Bruno Toledo. -Felipe Vásquez.
Escuela de las relaciones humanas
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
Integrantes:  Arantxa Anahí Concha Picazo  Zamira Contreras Arias  Mónica Adilene Martínez Martínez  Perla Alejandra Martínez Ortiz  Mauricio Milapichun.
Modelos Administrativos
Psicología Social de las Industrias Obra de Frederick Winslow Tylor Aporte principal de Tylor Modelo tradicional Nuevo método de Tylor Sujeto experimental.
La Revolución Industrial
PRODUCTIVIDAD.
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
UNIVERSITARIO: JHONNY HUANTO FLORES
TEORIAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
Tema:1 Continuación. Evolución de la teoría administrativa.
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Helen B. Schwartzman Qualitative Research Methods SAGE Publications.
Trabajo Colaborativo n°1 Francisca Diez Vivar Valeria Duarte Santibáñez Francisca Morales Correa Catalina Pinto Acevedo Marcela Ritchie Torres Psicología.
HOJEADA HISTÓRICA Método para incrementar la eficacia y la producción de cada trabajador APORTES DE TAYLOR Según APORTES DE BROWN CRITICAS Existen Desde.
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
Irwin/McGraw-Hill TM# 5-1 Base contextual de varios países © The McGraw-Hill Companies, Inc., 1999 Contexto alto Implícito Japonés Árabe Latinoamericano.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Psicología social en la industria
Psicología Social en la industria. Mapa Conceptual
Transcripción de la presentación:

Psicología Social en la industria. Mapa Conceptual José Cortés, Daniela De la Fuente, Gloria Jopia, Pedro Martínez, Carolina Mejías & Matías Navarro

Psicología Social en la industria Punto de vista Histórico Aporte de Taylor Evolución Histórica Trabajadores Madera Molino Hidráulico(Bombea agua y muele grano) Molino de viento (Riego) Mecanización Eotécnica (1000 d.C. – 1750 d.C) Principales Materiales Crítica: Los trabajadores creían que los Psicólogos se coludían con los empleadores en su contra. Incremente la Eficiencia Hombre Económico En base a tres principios básicos 1. Barones Criatura racional que busca minimizar el esfuerzo o incomodidad, aumentando los beneficios Organización Feudal 2. Mercaderes Aprendiz Época Paleotécnica (1750 d.C) 3. Artesanos Jornalero Aporte de Brown Maquinaria (Carbón, Máquina a vapor, Metalurgía) Selección Eficiente del Personal Concepto de… Inicio del Capitalismo e Industrialización Ventajas Incentivo Salarial Satisfacción de necesidades básicas Soc. Adaptabilidad Los empleados responden según el trato Gente Fábrica Desventajas Pérdida de Justicia Soc. Adaptarse al empleo Instruir al Personal Migración Campo-Ciudad

Psicología social en la industria Obra de Elton Mayo Rechazo postulados paleotecnicos Experimentos y postulados Experimento: 1923 Experimento Hawthorne Introducción períodos de descanso Observación: Iluminación sobre la producción Estudio relación humana en producción Observación efecto rendimiento colectivo Prima el grupo y códigos por sobre incentivo financiero Interpreto sus resultados como Estudios convergen en la estimación que los trabajadores tienen y como se relacionan con su entorno laboral Entrevista dirigida No orientada Genera descontento Trabajadores más productivos al expresarse