Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Advertisements

PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Bustos Escalona, Evelyn Luz Morales, Laura La Spina, Natalia
Contraste de Hipótesis
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Trabajo atomizadores.
Objetivos Específicos
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Potencial reproductivo de la merluza
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
Repaso general de Ciencias Naturales
Nombre : José Antonio Zúñiga días Curso: 5° año A Fecha: 29/04/2014
LOS DELFINES.
TEORIA DE COLAS Integrantes: Luis Sibaja Edgar Castro Oscar Hurtado
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
PROYECTO GEOCIENCIA TEMA TEMPERATURA DE IONES EN LA IONOSFERA PRESENTADO POR Emanuel Ortiz Núñez Yamil Román Soto.
LA SELECCIÓN NATURAL MARIA ELISA ARROYO
(Organización y Manejo de Archivos)
Termorregulación Karen I. Soto, PhD.
Propiedades de la población
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Interés Compuesto.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Medidas de Variabilidad
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Herramientas básicas Control de Calidad.
Tratamiento de datos y azar
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
Multiplicación de números enteros de distinto signo
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
Tabla de Distribución de Frecuencias
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
Fiscalizaciones sobre gastos de personal: EsSalud y deducibilidad
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
El mal de Chagas infecta a países latinoamericanos
Ballenas.
Tasa Especifica de fecundidad De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años
Métodos Cuantitativos
Glosario Básico de Términos
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
Desnutrición en México
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
APLICACIONES DEL CÁLCULO Mariana Pinedo del Barrio Grupo 9Abril de 2005.
Animales vertebrados ipi sansomendi JAIONE GAZTAÑAGA 1º ESO.
1. Un cuerpo. 2. Los estados de la materia. 3. Fases del método científico. 4. Equilibrio térmico. 5. El plasma.
Transmisión de la enfermedad de Chagas por vía oral
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Taller de investigación 1
Tabla de Distribución de Frecuencias
Método Simplex Es un procedimiento sistemático y eficiente para encontrar y probar soluciones situadas en los puntos extremos de la región de soluciones.
Pasos del Método Científico.
DILUCIONES.
MAL DE CHAGAS MAZA.
Multiplicación de números enteros de distinto signo
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Conclusiones La concentración parasitaria alcanzada por la cepa de T. cruzi Nicaragua al final del período de crecimiento exponencial in vitro es menor.
La consolidación de patrones conductuales anula el efecto de la naltrexona sobre el interés e ingesta de alimento Velasco A. Francisco Justiniano; Tirado.
Los microorganismos y el ambiente
Transcripción de la presentación:

Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes, Tamara Pessana, Antonella Triatoma platensis

OBJETIVO: Determinar patrón alimentario y comportamiento excretor de ninfas de V estadio y adultos de Triatoma platensis, procesos directamente relacionados con la transmisión de Trypanosoma cruzi. Varios autores han demostrado que algunas especies de triatominos no defecan durante, ni tampoco inmediatamente después de la comida, mientras que otras especies son muy eficientes en la transmisión de T. cruzi debido a las altas tasas de defecación durante el alimento y durante los primeros minutos después de la alimentación Estas diferencias en los patrones de alimentación y de defecación podrían explicar, al menos en parte, las diferencias en la prevalencia de T. cruzi en humanos y en reservorios en diferentes regiones de América latina.

Triatoma platensis:

MATERIALES Y METODOS Se utilizaron 137 insectos (64 ninfas de V estadio, 35 hembras y 38 machos de T. platensis) provistos por el Servicio Nacional de Chagas (Argentina). Cada insecto fue identificado con marcas de pintura acrílica en el dorso para facilitar la observación. condiciones de laboratorio: temperatura 26ºC ± 5ºC y 40 - 60% de humedad relativa. Después de un período de ayuno de 20 días post-muda cada insecto fue alimentado “ad libitum” sobre paloma con movimiento restringido. En cada alimentación un mismo observador los monitorizó continuamente sin mover el recipiente Tamaño de la ingesta: determinada por diferencia de peso del insecto antes y después de la ingesta Tiempo de alimentación: se cronometró el tiempo en minutos transcurridos desde que el rostro del insecto entra en contacto con la piel de la paloma hasta que retira los estiletes. Número de deyecciones emitidas: se registraron las deyecciones emitidas durante la ingesta y en los primeros 30 minutos después de la ingesta (por observación directa del insecto). Variables

Para comparar los datos de ingesta y excreción con otras especies se calcularon los índices de ingesta relativa y de defecación: IIR = tamaño de la ingesta (mg) peso del insecto (mg). ID = % ins que defecaron en 10 min post-ingesta x media de deyecciones emitidas por insecto en 10 min post-ingesta / 100

RESULTADOS Comportamiento alimentario n de insectos (X ± SD) Tamaño de ingesta (mg) Tiempo de alimentación (min) IIR Ninfas V 59 306,44*±146,67 18,62 ± 7,03 3,69 ± 2,11 Hembras 35 194, 62**± 43, 38 15,73 ± 4,59 Machos 38 139,87 ± 35, 72 15,4 ± 6,44 0,78 ± 0,23 *= ingesta en ninfas difieren significativamente de hembras y machos p < 0,001. **= ingesta de hembras difieren significativamente de machos a p < 0,005. El tiempo que demoran para obtener una ingesta a repleción no difirió entre los grupos, requiriendo cada insecto un promedio de 16,5 min Ninfas V: correlación positiva entre el tiempo que demora en tomar una ingesta y la cantidad de sangre ingerida. Adultos: no se registró esta correlación y la ingesta no superó el peso del cuerpo. Las hembras toman ingestas significativamente mayores que los machos (p < 0,001). Las ingestas de las ninfas V fueron mayores que la de los adultos, tomando hasta 4 veces el peso de su cuerpo.

Patrón de defecación 1° deyección (X ± SD) min - máx. n de insectos que defecaron (n%) 1° deyección (X ± SD) min - máx. n de deyecciones/ 10 min Min - máx. n de deyecciones/ 30 min Ninfas V 59 (92%) 6,09* ± 5,70 0, 01 – 23, 17 1,53*a ± 1,06 1-4 3,46 ± 1,13 1-5 Hembras 27 (77%) 0,67 ± 1,38 0,01 – 5,2 2,3 ± 0,92 3,42 ± 0,94 2-6 machos 22 (58%) 1,55 ± 2,3 0,01 - 70 2,06 ± 1,16 3,13 ± 1,18 * = ninfas difieren significativamente de hembras y machos a p < 0,001. Del total de ninfas, hembras y machos que se alimentaron el 92%, 77% y 58% respectivamente defecó durante los primeros 30 minutos pos ingesta. El porcentaje de insectos que defecaron durante la alimentación no superó el 50%, las ninfas presentaron el porcentaje más bajo, no obstante a los 10 minutos pos ingesta el 75% de las ninfas y el 100% de los adultos defecaron.

Las ninfas fueron las que más tardaron en emitir la primera deyección. Entre los adultos no se registraron diferencias significativas en el tiempo de emisión de la primera deyección. El número de deyecciones por insecto a los 10 min varió entre 1 y 4 deyecciones, las ninfas emitieron menos deyecciones que los adultos. El 60% de las hembras emitieron 2 deyecciones/10 minutos mientras que ninfas y machos el mayor porcentaje emitió solo una deyección.

A los 30 minutos pos ingesta no se registraron diferencias significativas en el número de deyecciones emitidas por los tres grupos. El Índice de defecación fue de 1,14;2,3 y 2,0 para ninfas, hembras y machos respectivamente. En las ninfas de V estadio y hembras el número de deyecciones emitidas durante la alimentación y a los 10 y 30 minutos pos-ingesta estuvo directamente relacionado con el tamaño de la ingesta.

Comparación de T. platensis con otras especies Excreción: Las ninfas V de T. platensis defecan rápidamente (x = 6,1 min) al igual que T. sordida (x = 6,1 min) y T. guasayana (x = 4,8 min), y algunas ninfas lo hicieron durante la alimentación. El índice de defecación (ID) obtenido para ninfas V de la especie en estudio fue similar (1,4) que el registrado en T. sordida y T. guasayana (1,0 y 1,1 respectivamente). Para adultos de T. platensis los ID fueron mayores que los de T. infestans y T. sordida. Alimentación: Capacidad de ingesta: Para T. platensis, al igual que para otras especies, las ninfas de V estadio son las que tiene una mayor capacidad de ingesta. En adultos la capacidad de ingesta de T. platensis fue similar a la registrada para T. infestans y T. sordida y las hembras son las que tienen mayor capacidad de ingesta. Tiempo: el tiempo requerido para obtener una ingesta ad libitum fue menor que T. sordida (33,7 min) y T. guasayana (23,4 min). Tamaño de la ingesta: En ninfas V es mayor (306,4) que para T. sordida (121,2 mg) y T. guasayana (116,2 mg).

DISCUSION Las ingestas en los triatominos son variables ya que dependen de diversos factores En general en los triatominos cuando las ingestas son grandes la eliminación de las heces es más rápida: En este trabajo esto solo se comprobó para las ninfas de T. platensis, no encontrándose asociación significativa entre estas variables para adultos. No obstante el número de deyecciones emitidas durante la alimentación a los 10 y 30 minutos después de la ingesta si dependió del tamaño de la misma. Las especies de mayor riesgo de transmisión son las que presentan mayor posibilidad de contacto con el huésped vertebrado y el menor tiempo para eliminar las deyecciones, de forma tal, que las mismas queden depositadas sobre la piel del huésped. En el caso de T. platensis el 50% de los insectos emitieron deyecciones durante la alimentación. Las ninfas fueron las que más demoraron con en defecar. La frecuencia de las deyecciones, sobre todo en los primeros 10 minutos post-ingesta también favorece la infección

Este comportamiento excretor de T Este comportamiento excretor de T. platensis indica que esta especie tendría habilidad fisiológica para la transmisión de T. cruzi por lo cual podría considerarse a esta especie con posibilidad de transmitir este parásito a hospedadores mamíferos. Sin embargo estas características no son suficientes pues habría que determinar si en la naturaleza es capaz de obtener ingestas suficientemente grandes como para defecar rápidamente así como también cuál es su comportamiento con hospedadores mamíferos. Por su capacidad de desarrollar colonias importantes en el peridomicilio y los resultados acá obtenidos se plantea la necesidad de profundizar estudios relacionados con su competencia vectorial y la cercanía de esta especie al ambiente doméstico.

¡ Muchas gracias por su atención!