AMIODARONA PRESENTACIÒN: Ampollas de 3ml con 150 mg (50mg/ml)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Material dirigido a profesional sanitario
PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
Manejo de la Insuficiencia Cardiaca: Inótropos.
Anestesia en Cirugía Coronaria Sin CEC Eugene Yevstratov MD
OPIOIDES Y ANTAGONISTAS
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
ANESTESIA PERIDURAL DR. RUBEN DARIO CAMARGO Residente de 1º año
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
USO DE FARMACOS ANALGESICOS Y SEDANTES
Fentanil.
Sedación y Analgesia para Procedimientos en la Sala de Emergencias
DEXMEDETOMIDINA ANA MARíA JIMÉNEZ C.
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
AMIODARONA Actualización terapéutica
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Diclofenac.
ANESTÉSICOS LOCALES TATIANA SANTANA JISELL PALOMINO EDWIN SALINAS
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
Best Response Best Overall Response a MPR-R N = 152 MPR N = 153 MP N = 154 P Value (MPR-R vs. MP) ORR77%67%49%
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
FÁRMACOS EN RCP.
XAVIER ALSINA RESTOY Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
ATENCION CARDIOVASCULAR EN PREHOSPITALARIO
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Protocolos de administración
TORMENTA TIROIDEA TIROTOXICOSIS.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
Rcp Avanzada en Pediatría
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Intoxicación por Antiarrítmicos
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Diuréticos furosemida
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
DIPLOMADO EN URGENCIAS
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
Tutor: Juan C. Azcona Disertante: Benjamin Q. Toro.
Oxigenoterapia Procainamida
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
 TRATAMIENTO CON BOLO IV PARO CARDIACO BRADICARDIA SINTOMATICA SIN RESPUESTA AL O2 NI A LA VENTILACION  INFUSION CONTINUA DESCARGA (MALA PERFUSION)
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
Instituto de Prevision Social EMERGENTOLOGIA Tema: Inamrinona y Isoproterenol Tutor: Dr. Espinola Disertante: Dra. Leticia Samudio.
DOBUTAMINA DISERTANTE: DRA. PAOLA CUADROS
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
DISERTANTE: Dra. Fanny Bogado. TUTOR: Dr. Pederzanni. EMERGENTOLOGIA
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS.
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
Anestésicos Locales FARMACOLOGÍA II DC
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Sufrimiento Fetal.
Adriana Murguia Alvarado
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

AMIODARONA PRESENTACIÒN: Ampollas de 3ml con 150 mg (50mg/ml) Comprimidos de 200 mg

INDICACIONES Tratamiento de las arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren: Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson- White. Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular. La vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse en unidades con medios adecuados para la monitorización cardiaca y reanimación cardiopulmonar.

DOSIS TRATAMIENTO DE ATAQUE O INICIAL: Perfusión de mantenimiento intravenosa: la dosis media recomendada es de 5 mg/ kg de peso, diluidos en 125-250 ml de suero glucosado, administrado en un periodo de 20 minutos a 2 horas y repetible de 2 a 3 veces en 24 horas. Se debe ajustar la velocidad de la infusión según la respuesta clínica. La acción se manifiesta desde los primeros minutos y va disminuyendo paulatinamente. Debe instaurarse una perfusión.

DOSIS TRATAMIENTO DE ATAQUE O INICIAL: En caso de emergencia clínica, puede administrarse, en forma de inyección lenta, de 150-300 mg (aproximadamente 5 mg/ kg de peso) en 10-20 ml de dextrosa 5%. La duración de la inyección no debe ser nunca inferior a 3 minutos. No debe mezclarse ningún otro producto en la jeringa. Estos pacientes deben monitorizarse permanentemente. No debe administrarse una segunda inyección antes de 15 minutos de administrar la primera (riesgo de colapso irreversible).

DOSIS TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO 10-20 mg/ kg (media de 600-800 mg/ 24 horas, límite 1.200 mg/ 24 horas) en 250 ml de suero glucosado durante varios días. Tomar el relevo por la vía oral (3 comprimidos/ día), si es posible, desde el primer día de la perfusión, para obtener una impregnación tisular suficiente y poder así interrumpir la administración endovenosa. Posteriormente, la posología oral se ajustará a la dosis mínima eficaz.

DOSIS NIÑOS (VO) Calcular las dosis usando área de superficie corporal en niños menores de 1año. Dosis inicial: 10-15 mg/kg/día repartidos en 1-2 dosis durante 4-14 días o hasta control arritmia. Reducir a 5 mg/kg/día en dosis única diaria durante 3-4 semanas Mantenimiento: 2.5 mg/kg/día.

FARMACOCINÈTICA INICIO DE ACCIÓN IV: inmediato. VO:2-4 días. MÁXIMO EFECTO normalmente 1-3 semanas. DURACIÓN 45 días. ELIMINACIÓN Hepática. INTERACCIONES Puede aumentar los niveles de digoxina, potenciar el efecto de la warfarina, o causar bradicardia extrema en combinación con betabloqueantes, calcioantagonistas y lidocaina.

EFECTOS SECUNDARIOS Flebitis. Puede evitarse con un catéter central. EFECTOS LOCALES Flebitis. Puede evitarse con un catéter central. EFECTOS GENERALES Sensación de sofoco Sudoración Náuseas. .

EFECTOS SECUNDARIOS CARDIOVASCULARES. hipotensión, generalmente moderada y transitoria. Hipotensión severa o de colapso tras sobredosificación o administración demasiado rápida. Bradicardia moderada. Principalmente en sujetos ancianos. El efecto proarritmógeno de Amiodarona es débil, inferior al de los otros antiarrítmicos

EFECTOS SECUNDARIOS GASTROINTESTINALES Elevación precoz y a menudo moderada de las transaminasas. Excepcionalmente puede acompañarse de una franca colestasis con ictericia, constituyendo un cuadro de hepatopatía aguda.

EFECTOS SECUNDARIOS OTROS La administración IV directa: Shock anafiláctico, Hipertensión intracraneal benigna (pseudo-tumor cerebral), Broncoespasmo y/ o apnea en caso de insuficiencia respiratoria, principalmente en asmáticos. Depósitos corneales reversibles. Fototoxicidad, alteración de la coloración de la piel. Disfunción tiroidea. Respiratorio:Fibrosis intersticial pulmonar. Debilidad muscular con ataxia. Discrasias sanguíneas, aumento del tiempo de protrombina.

RECOMENDACIONES Amiodarona por vía inyectable debe utilizarse únicamente en el medio hospitalario especializado y bajo vigilancia permanente (ECG, TA). Administrar con prudencia en casos de hipotensión, insuficiencia respiratoria severa, cardiomiopatías e insuficiencia cardiaca grave. Se recomienda control de la función hepática y tiroidea.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad conocida al yodo. Bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular. Bloqueo auriculoventricular. Enfermedad del seno, en pacientes a los que no se les haya implantado un marcapasos. Colapso cardiovascular, hipotensión arterial severa. Alteraciones de la función tiroidea. Historia previa de patología tiroidea. Embarazo: la amiodarona no es teratógena en el animal. En la clínica, no se ha detectado ningún caso de malformación.  

FENTANYL PRESENTACION: Ampollas 500 mcg de 10 ml Parches de liberación continua

DOSIS INDUCCIÓN: 5-40 mcg/kg; suplemento anestésico, IV, 2-20 mcg/kg ANALGESIA: IV/IM, 25-100 mcg (0.7-2 mcg/kg). INDUCCIÓN: 5-40 mcg/kg; suplemento anestésico, IV, 2-20 mcg/kg ANESTÉSICO PURO : IV, 50-150 mcg/kg y en infusión 0.25-0.5 mcg/kg/min. ANALGESIA EPIDURAL: bolo de 50-100 mcg diluidos en 10 ml de sol. salina o de anestésico local.

ELIMINACIÓN HEPÁTICA Y RENAL Ninguno de los metabolitos del fentanyl tiene acción farmacológica.

FARMACOLOGÍA Este derivado morfínico de las fenilpiperidinas Potente opiode agonista. Analgésico 75-125 veces más potente que la morfina. Latencia rápida y corta duración de acción gran liposolubilidad comparado con la morfina. La depresión ventilatoria es dosis dependiente y dura más que el efecto analgésico. Estabilidad cardiovascular a grandes dosis y como único anestésico.

FARMACOLOGÍA Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, etabolismo basal cerebral y la presión intracraneana. Mejora la acción de los anestésicos locales en los nervios periféricos. Las dosis altas producen rigidez muscular notable, posiblemente como resultado de los efectos de los opiodes sobre la transmisión dopaminérgica en el cuerpo estriado; este efecto se antagoniza con naloxona.

FARMACOCINÉTICA LATENCIA: IV, en 30 seg; IM, <8 min epidural/espinal 4-10 min. EFECTO MÁXIMO: V, 5-15 min; IM, <15 min; epidural/espinal, <30 min. DURACIÓN: IV, 30-60 min; IM, 1-2 hrs; epidural/espinal, 1-2 hrs.

INDICACIONES Analgésico Sedación Inducción y mantenimiento de la anestesia general

FARMACODINAMIA Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, Disminuye la presión intraocular, miosis. Bradicardia vagal Depresión ventilatoria, aumento de las resistencias del árbol traqueobronquial Espasmo del músculo liso biliar, aumento de la presión intrabiliar, Aumento de la secreción de la hormona antidiurética, retención urinaria Náusea, vómito, disminución de la peristalsis, disminución del vaciamiento gástrico, rigidez muscular torácica.

PRECAUCIONES Pacientes hemodinámicamente estables, las dosis analgésicas de fentanyl se pueden administrar de 2 a 4 minutos antes de la laringoscopía para atenuar la respuesta vasomotora a la intubación. Los efectos del fentanyl pueden ser revertidos con naloxona (IV, 200-400 mcg, o más). El fentanyl cruza la barrera placentaria, por lo que Puede producir depresión respiratoria neonatal.

PRECAUCIONES Los efectos indeseables de fentanyl epidural son: náusea,vómito, depresión respiratoria tardía (prurito y retención urinaria). Los antihistamínicos como la difenhidramina se pueden usar para atenuar el prurito, y la metoclopramida como antinauseoso. Fentanyl transdérmico está contraindicado en el Manejo del dolor postoperatorio agudo fuertes Puede causar depresión respiratoria.