PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Luis Antonio Paredes Pinto Gerente de Planeamiento y Presupuesto
Advertisements

Instructivo Multianual para el Proceso de Presupuesto Participativo
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PERU
El Sistema Nacional de Inversión Pública
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
organízate y Juntos seguiremos
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
J. Manuel Adrianzén Chinga
Oficina Regional de Coordinación Chiclayo
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Liderando el Cambio. TÌTULO I DEL SISTEMA DE VIGILANCIA TÌTULO II DE LA FINALIDAD DEL OBJETIVO DE LOS PRINCIPIOS JURÌDICOS TÌTULO III CAPÌTULO I DE LOS.
Proceso del Presupuesto Participativo 2014
Sub. Gerencia Regional de Planeamiento, Programación e Inversión Seminario Taller Regional Presupuesto Participativo 2007 Gobierno Regional Piura Abril.
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Marco Legal Constitución (Art. 197º)
Oficina Nacional de Cambio Climático
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. OCTUBRE 2011 FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL.
El Presupuesto Participativo Del Perú
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Compromiso político del Ministerio de Educación
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
Presupuesto Participativo Año 2,008
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUESTO PARTICIPATIVO.
DIPLOMADO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO “ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN” DR. MIGUEL ANGEL SALAS MACCHIAVELLO
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASE LEGAL Ley Nº : Ley Marco del Presupuesto ParticipativoLey Nº : Ley Marco del Presupuesto.
Secretaría Técnica del CONASEC
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 BASADO EN RESULTADOS:
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Carmelino, tú también puedes hacer el cambio
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Proceso del Presupuesto Participativo
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2012 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA Abril 2011.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Es un proceso, en el cual la población, instituciones privadas, públicas y autoridades, definen en conjunto; cómo y a qué se orientarán los recursos.
Transcripción de la presentación:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 Por: Rodolfo Alva Córdova Alternativa

EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPÚBLICA ES MARCO LEGAL CONSTITUCION (Art. 197º) LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU REGLAMENTO EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPÚBLICA ES DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO Art. 20º GESTIÓN DEL GR SE RIGE POR EL PDDRC Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Art. 32º PDDLC Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PDDRC LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROCESO D.S. Nº 171-2003-EF INSTRUCTIVOS

Articulación de Planes y Presupuestos a nivel subnacional

Objetivos del Presupuesto Participativo Fortalecer la democracia y la gobernabilidad Dar responsabilidades a la Sociedad Civil En el desarrollo Fortalecer la Institucionalidad OBJETIVOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO Promover la inversión privada Mejorar la Calidad del Gasto CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL

Actores y Roles Proceso del PP CCL Alcaldes Consejo Municipal Agentes Participantes Comité de Vigilancia Equipo Técnico Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Consejos de Coordinación Local Distrital Las fases del Proceso del Presupuesto Participativo FASE 1.- Preparación: Difusión y sensibilización sobre la importancia de la participación ciudadana en el proceso; Esta fase debería iniciarse en el mes Enero Consejos de Coordinación Local Distrital En esta fase, se realizan como mínimo las siguientes tareas: - Conformación del Equipo Técnico, - Elaboración del Cronograma del Proceso, - Elaboración del Reglamento del Proceso. - Elaboración y/o actualización del diagnóstico - Selección de una cartera de proyectos; Recopilación y prepación de información para los talleres Aprobación de la Ordenanza

Elaboración de Ordenanza Alcalde Consejo de Coordinación Local Se debe de señalar: Lo necesario para reglamentar el Proceso; Mecanismos de identificación y Acreditación de los Agentes Participantes; así como sus responsabilidades. Cronograma del Proceso Conformación del Equipo Técnico y sus responsabilidades Asimismo especificar todas responsabilidades de la Oficina de Planificación y Presupuesto. Propuesta de la Ordenanza del Proceso del Presupuesto Participativo Concejo Municipal

EL EQUIPO TÉCNICO El Equipo Técnico brinda soporte técnico a lo largo proceso. Está presidido por el jefe del área de planeamiento y presupuesto del gobierno regional o local, y conformado por funcionarios de los gobiernos regionales y locales: • De la oficina de planeamiento y presupuesto. • De la oficina de programación e inversiones. • Del área de desarrollo urbano y rural Puede incorporar a expertos de la sociedad civil en los temas de planeamiento y presupuesto.

2. Convocatoria: Convocatoria Pública Consejo de Gobierno Coordinación El Gobierno Local con la participación de los Consejos de Coordinación Local deben buscar la más amplia participación de la ciudadanía Gobierno Local Consejo de Coordinación Local Convocatoria Pública Medios de comunicación más adecuados Comunidad (Representantes)

3. Identificación y Registro de Agentes participantes La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad. En esta fase: Inscribir a los participantes: Los gobiernos locales deben establecer las formas de registro más conveniente y complementarias a las y existentes. Promoverá la inscripción de grupos sociales territoriales, organizaciones temáticas y funcionales, vinculadas a los ejes del Plan de Desarrollo

3. Identificación y Registro de Agentes participantes Agentes Participantes con voto: - Consejo de Coordinación Local - Alcalde - Concejo Municipal - La Sociedad Organizada - Los organismos del Estado a nivel local Agentes Participantes sin voto: - Miembros del Equipo Técnico

4. Capacitación de agentes participantes El objetivo de esta fase, es lograr que los agentes participantes lleguen al proceso con una adecuada capacitación que les permita una mejor participación. Gobiernos Locales Capacitación del Equipo Técnico Consejos de Coordinación Local Temas prioritarios: Presupuesto Participativo Gestión y Políticas Públicas Planeamiento y Desarrollo Local SNIP Vigilancia del PP Otros Instituciones de Sociedad Civil y/Académicas

Rendición de Cuentas y PDLC 5. Talleres de Trabajo Alcalde Apoya: Equipo Técnico CONVOCAN Taller de Rendición de Cuentas y PDLC Nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada de los agentes Participantes de los procesos previos. Rendición de Cuentas Pública: de los resultados del año previo Inversión como resultado del proceso anterior, o de la ejecución del presupuesto institucional. Visión y Desarrollo: Plan de Desarrollo Concertado El número de talleres debe ajustarse a la necesidad de cada lugar, según las características de la localidad, debiéndose tomar en cuenta lo siguiente: (i) la diversidad lingüística de las poblaciones, con el objetivo de lograr una mayor inclusión y receptividad de ciudadanos que hablan lenguas nativas diferentes del castellano.

TALLERES DE TRABAJO Alcalde Equipo Técnico Consejos de Coordinación Prepara la información necesaria y consolida los resultados de los talleres para la evaluación de las propuestas Alcalde Consejos de Coordinación Convocan Informa a los Agentes Participantes sobre los recursos que disponen para el desarrollo de las acciones a ser priorizadas en el Proceso Participativo Talleres Equipo Técnico Apoya Registra los resultados de los Talleres de Trabajo, y son consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo y en el “Documento del Presupuesto Participativo para el Año fiscal 2010” Paso 1: Diagnóstico, identificación y priorización de problemas Paso 2: Identificación de Criterios de Priorización de alternativas de solución

TALLERES DE TRABAJO – “DIAGNÓSTICO TEMÁTICO Y TERRITORIAL” Reunión de los Agentes Participantes con sus representados: Determinan sus propios problemas y potencialidades Preparación del Taller por parte del Gobierno Local, el equipo Técnico, y los Consejos de Coordinación Talleres de Trabajo de Diagnóstico Temático y Territorial Ejes Temáticos Económico y Financiero Social y Cultural Ambiental Problemas Prioritarios: Impacto Población Afectada Ejes del PDLC

Paso 3: Identificación de Proyectos Criterios de priorización de acciones Básicos Consistencia con el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) Población Beneficiada Cofinanciamiento Desarrollo Social Desarrollo Económico Desarrollo Institucional y de Capacidades Otros Criterios Tiene cofinanciamiento de la población Incentiva el empleo de la mano de obra local Genera Capacidades para ahorro y uso eficiente de recursos Atiende Necesidades Básicas Insatisfechas Efectos positivos al desarrollo de actividades económicas Genera capacidades para mejorar la prestación de servicios Incentiva el uso de recursos propios de la localidad o región Promueve la modernización de la entidad Mejora directa en la calidad y cobertura de servicios de educación, salud, o nutrición Criterios Criterios generales - Sustentación sólida Competencia Población beneficiada Cofinanciamiento de entidades públicas Cofinanciamiento de los beneficiarios Consistencia del proyecto Rentabilidad Social

Paso 4: Evaluación Técnica La evaluación técnica se encuentra a cargo del Equipo Técnico. Desarrollo Técnico y Financiero ¿Son Viables? Presentación a los Agentes Participantes Propuestas de Acciones / Proyectos Priorizadas Equipo Técnico Análisis de acuerdo al SNIP 1/ La evaluación del financiamiento de las propuestas debe de tomar en cuenta los recursos del Proceso Participativo, que incluye toda forma de financiamiento disponible: Cooperación Internacional, entidades, sector empresarial, asociaciones, entre otras. Aprobación Paso 5: Priorización de proyectos El perfeccionamiento Técnico de los Proyectos estarán a cargo de las oficinas correspondientes en el Gobierno Local. Si al realizar el estudio de preinversión, se determina que algunos de los proyectos priorizados no son viables, se dispondrá que ese proyecto sea reemplazado por otro resultante del Proceso Participativo. “Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2010” 1/Si la Entidad se encuentra dentro del ámbito del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

6. FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS La presentación del detalle de la realización del proceso y de sus resultados se efectúa a través del “Aplicativo Interactivo para el Proceso del Presupuesto Participativo”, accesible a través de Internet mediante el porta del MEF (www.mef.gob.pe) Publicación del “Documento del Presupuesto Participativo” Consolida resultados del Proceso Remisión a la DNPP EQUIPO TÉCNICO “Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2010” Aprobación de Acuerdos: Suscripción de Acta y elección del Comité de Vigilancia Alcalde Evaluación del Equipo Técnico Presentación del Documento y de los Acuerdos Agentes Participantes Propuestas de modificatorias

Comités de Vigilancia Ciudadana REQUISITOS: - Deben ser Agentes, representante de una organización social de base o de institución privada, que formen parte del ámbito jurisdiccional. - Deben de vivir el distrito - No haber sido condenado por delitos o faltas FUNCIONES: - Vigilar el cumplimiento de las distintas etapas del Presupuesto Participativo. - Vigilar que los proyectos priorizados formen parte del proceso de Presupuesto Institucional de - Vigilar que las municipalidades tengan un cronograma de ejecución de obra. - Vigilar que los recursos municipalidades y de la sociedad civil, destinados al Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal, sean invertidos de acuerdo a los compromisos asumidos. - Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos

Comités de Vigilancia Ciudadana FUNCIONES: - Informar semestralmente a los Consejos de Coordinación Local y a la sociedad civil en general, sobre los resultados de la vigilancia. - Que se cumplan con las Rendiciones de Cuentas establecidas. INFORMACION A PROPORCIONAR AL COMITÉ DE VIGILANCIA Y CONTROL: - Presupuesto Institucional de apertura correspondiente a la inversión - Ejecución de ingresos semestrales - Ejecución de gastos de inversión, semestral y anual - La información que la requiere.