UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación) EL ARTE ROMANO: LAS ARTES PLÁSTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESQUEMA DE AULA CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO EL PRECEDENTE ETRUSCO
Advertisements

LA ESCULTURA EL ARTE ROMANO EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
Hecho por: Andrea Pardos e Iris Suárez
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
EL ARTE GRIEGO.
ESCULTURA ROMANA.
ESCULTURA ROMANA. Ara Pacis Ara Pacis. Detalle de la Tierra.
Escultura, pintura y mosaico
Literarura y pintura.
IMPERIO 27 aC. – 96 dC Sigue la expansión. Hasta Bretaña y Germania. A partir de Augusto se usa el término Imperio. Era princeps, primer senador, imperator,
Roma Derecho romano Lengua: latín Comunicación: calzadas
Daniela Calderon Galindo Artes III
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA. En la antigua Roma (del siglo III a.C. al siglo V d.C.) el arte era muy extensa pues cada cosa que se realizaba en esa época tenia.
Arquitectura Romana.
Arte romano (3) La escultura, la pintura y el mosaico
LA EDAD ANTIGUA: PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
La arquitectura y escultura.
Obras de artes romanas Marilyn Pazmiño Q..
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
ESCULTURA ROMANA.
El Imperio Romano bajo el poder de trajano d C
EL ARTE CLÁSICO. ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL
MASCARAS LA HISTORIA….
Evolución de la Pintura en España
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
Análisis y comentario de una obra de arte
Los Mosaicos de la iglesia de San Vital
IMPERIO Antoninos Barba y pelo, bucles, pulimento, retrato ecuestre, realismo. Surgen del pueblo. Nerva Trajano. Español de Itálica. Sensatez, practicidad,
GRECIA.
El David de Miguel Ángel.
Trabajo realizado por : Estela Leonor Puerta Muñiz.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
Proporción: El arte Clásico. Grecia
Roma.
Yossi López Liliana quintero
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico, no limitado como hasta entonces, a simples decoraciones de.
Desarrollo del arte y arquitectura romana
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
La cultura, el urbanismo y el arte romanos
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Introducción a las Artes.
La representación de la figura humana en Roma: la escultura y la pintura 27 de marzo 2014 Historia del Arte y la Cultura I Clase Práctica II ______________________________________________________________________.
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
Presentado por: Cristian David Guerrero Copete Daniela Ortiz gallego 11-2.
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
GRECIA.
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
MOSAICOS ROMANOS Animación automática
El Apoxiomenos, Lisipo.
ARTE GRIEGO.
ARTE ROMANO.
La Antigua Roma.
Medios y técnicas escultóricas tradicionales
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
ANTIGUA ROMA Y ANTIGUA GRECIA
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INTERNET
ESCULTURA ROMANA.
Escultura Romana.
ARTE ROMANO ESCULTURA.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA 6 (continuación) EL ARTE ROMANO: LAS ARTES PLÁSTICAS

ESCULTURA ROMANA El retrato El relieve histórico

La escultura romana se apoyó en ejemplos griegos y helenísticos, ya fuera por la obra de artistas formados en Grecia o por la copia e importación de diferentes modelos. La imitación de estas obras de arte griegas estaba destinada a satisfacer las peticiones de los grupos sociales más poderosos. Con el tiempo, también se desarrolló otra corriente escultórica, más sobria y realista, destinada a recoger el deseo de plasmar para la posteridad gestas militares o ascensos personales y políticos. A partir del siglo II d.C., al unirse ambas corrientes, se constituye una escultura específicamente romana, que acabaría simplificándose en el Bajo Imperio.

Los escultores romanos trabajaron materiales muy diversos, entre los que destacaron la piedra, el mármol y el bronce, sin descartar otros como el marfil, metales preciosos o madera. Todos ellos recibían un tratamiento externo para ofrecer una apariencia real, con policromía, que apenas se ha conservado en la actualidad. De igual manera, la iconografía romana es muy amplia, abarcando múltiples representaciones de divinidades, destinadas a templos y residencias patricias. Entre ellas podemos destacar el modelo de Venus púdica -llamadas así porque presentan una actitud de recato-, cuyo ejemplo más conocido es la llamada Venus Capitolina. Pero la verdadera originalidad de la escultura romana se manifestó en dos campos fundamentales: el retrato y el relieve.

EL RETRATO El origen del retrato romano parece estar en las imagines maiorum o retratos de los antepasados que los patricios guardaban en el altar o lararium en el atrio de sus residencias. A partir de mascarillas funerarias de cera se elaboraron los primeros retratos republicanos, que mostraban profundas arrugas y rasgos muy marcados. Estos, en determinadas solemnidades, eran exhibidos en procesión púbIica, como apreciamos en el llamado Togado Barberini. De esta manera, frente a la idealización de la escultura griega, el gusto romano prefería el realismo más veraz y el carácter biográfico del personaje representado.

Finales de la República (s. I-27 a. C.) Se representaba imágenes de cuerpo entero, erguidas o sedentes, aunque el peso del modelo de las imagines maiorum era grande y predominaba el formato que apenas abarcaba más abajo del cuello, llegándose al busto o nacimiento de los hombros en época imperial. Estos ejemplos son de difícil catalogación hasta llegar al siglo I a.C., época en la que encontramos, entre otros muchos, los retratos de Pompeyo, de Cicerón o de Julio César. Retratos de los antepasados, Imagines maiorum No se omite ningún rasgo facial, ni siquiera las imperfecciones y signos de la edad Interesa que sea reconocible César Pompeyo Cónsul Barberini

Imperio, 27 a. C. – 476 d. C. Época de Augusto La escultura alcanza su mayor idealización: el modelo físico del emperador se convierte en un arquetipo. Es el aspecto que tendría que tener un gobernante perfecto. HAY DIFERENTES REPRESENTACIONES Augusto como pretor Rollo de la ley en la mano Augusto como Pontifex Maximus Como sacerdote, con cabeza cubierta

Augusto de Prima Porta Ademán de arengar a las tropas Thoracatus (coraza) + cónsul cum imperio (manto consular) Cupido, hijo de Venus al igual que Augusto se consideraba descendiente de la diosa Pies descalzos como los dioses Coraza: guerra de las Galias y dioses

A partir de Augusto los emperadores fueron divinizados, por lo que se hizo obligatorio el culto imperial y comenzaron a realizarse esculturas idealizadas, atribuyéndoseles a los emperadores incluso apariencia de héroes mitológicos. Tal sería el caso del retrato del emperador Cómodo, representado como Hércules. A pesar de todo, el rostro seguiría siendo un auténtico retrato, abandonándose en ocasiones la línea clasicista y volviéndose al realismo de otras épocas. Ejemplos de esta corriente son las representaciones de Vespasiano o de Trajano.

Antoninos: Adriano, 117-138 Mayor influencia griega, cultura que el emperador admiraba Uso perfeccionado del trépano Destacan las representaciones, idealizadas, del favorito del emperador, Antinoo. Divinizado tras su muerte Uso del trépano Adriano Influencia griega en las esculturas de Antinoo: Antinoo Antinoo Braschi

Antoninos: Marco Aurelio, 161-180 d. C. Destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio, única escultura ecuestre de la antigüedad que ha llegado a nuestros días Sobrevivió porque se creía que era de Constantino, emperador que proclamó la tolerancia al culto cristiano Importancia decisiva en la escultura ecuestre renacentista Bronce recubierto con pan de oro Pisaría a un bárbaro

Imperio de Marco Aurelio, 161-180 d. C. Destaca la escultura ecuestre de Marco Aurelio, única escultura ecuestre de la antigüedad que ha llegado a nuestros días Sobrevivió porque se creía que era de Constantino, emperador que proclamó la tolerancia al culto cristiano Importancia decisiva en la escultura ecuestre renacentista Bronce recubierto con pan de oro Condotiero Colleoni, Venecia Andrea Verrocchio Condotiero Gattamelata, Padua Donatello

En cuanto al retrato femenino también se aprecia una evolución formal desde las primeras representaciones de la emperatriz Livia, esposa de Augusto, divinizada, erguida o sedente, hasta las representaciones de damas de la alta sociedad romana. En ellas se aprecia la plasmación de diferentes tipos de peinado que permiten datar cronológicamente las esculturas. Así, el pelo ondulado y recogido pertenecería al primer periodo del Imperio (A) y los peinados más elaborados, con rizos, se podrían datar en época posterior (desde el siglo II d. C.). Tal sería el caso del retrato de Vivia Matidia, Museos capitolinos de Roma (B). A. Retrato de Livia B. Vivia Matidia

A partir de 313, victoria del Constantino en Puente Milvio Escultura se aleja del realismo, se deshumaniza Interesa más el efecto de conjunto que el detalle Pérdida de las proporciones clásicas, canon corto Frontalidad Colosalismo en algunos casos Escultura colosal de Constantino

A partir de 313, victoria del Constantino en Punte Milvio Escultura se aleja del realismo, se deshumaniza Interesa más el efecto de conjunto que el detalle Pérdida de las proporciones clásicas, canon corto Frontalidad Colosalismo en algunos casos Escultura colosal de Constantino

A partir de 313, victoria del Constantino en Punte Milvio Escultura se aleja del realismo, se deshumaniza Interesa más el efecto de conjunto que el detalle Pérdida de las proporciones clásicas, canon corto Frontalidad Colosalismo en algunos casos Escultura colosal de Constantino

3.2. Relieve histórico El relieve histórico ya fue representado en la Grecia helenística, aunque la conmemoración se abordaba con temas mitológicos e intervenciones divinas. Sin embargo, en Roma, partiendo de la costumbre de recordar triunfos guerreros, se introducen algunas diferencias y singularidades estéticas en los relieves. Se recogen hechos históricos, en los que aparecen representadas circunstancias concretas en una serie casi documental, con retratos individuales y protagonismo del ser humano. Sin embargo, la función simbólica no está ausente, puesto que se reafirma el papel esencial de los dirigentes romanos como artífices de la victoria. Hay un mayor interés por el paisaje y la decoración ornamental como fondo de la composición, que se enriquece con la introducción de varios planos de profundidad.

Los primeros relieves datan del siglo I a. C Los primeros relieves datan del siglo I a.C. De este periodo podemos destacar los que decoran el altar de Domicio Aenobarbo, que representan el acto de licencia de las tropas.

Sin embargo, los ejemplos más importantes se dan en época del Alto Imperio. De este periodo sobresale, como excepción formal, el conjunto de relieves que decoraban el Ara Pacis. Este pequeño templo fue inaugurado en el año 13 a.C. para celebrar la llamada Pax romana, o paz consolidada en todo el Imperio. Para ello, dispuestos en dos niveles, se desplegaron temas vegetales y animales, así como la procesión de la familia imperial, que presidió la inauguración del recinto. Finura del modelado de influjo griego Densidad de motivos, de origen romano Efectos de perspectiva, talla a diversos planos (en el Renacimiento se retomaría y se acentuaría aún más: schiacciato) Tratan de evitar monotonía con personajes con diferentes actitudes Temática: Sacrificios a los dioses Desfile conmemorativo de la pax, recuerda ala procesión de las Panateneas en el Partenón Alegorías Ornamentación: roleos, guirnaldas

Guirnaldas Roleos

Desfile Alegoría de la tierra y su abundancia gracias a la paz (única alegoría completa)

Friso de las Panateneas Fidias Partenón, Atenas (Grecia) Siglo V a. C. Relieve posterior Ara Pacis, Roma (Italia) 13-9 a. C.

También eran abundantes los relieves que se colocaban en el intradós (o superficie interna) de los arcos de triunfo para completar la información escrita que se daba en la conmemoración de una victoria militar. Así, en el arco de Tito se representa el desfile tras el saqueo y destrucción del templo de Jerusalén. De forma pormenorizada se nos muestra el traslado del arca de la alianza, el candelabro de los siete brazos o menorah y las trompetas del templo. En el arco de Septimio Severo se plasma la campaña del emperador contra los partos y el saqueo de su capital. Y en el de Constantino, ya en el Bajo Imperio, se recogen restos escultóricos de otros arcos anteriores, erigidos por Trajano, Adriano o Marco Aurelio.

Los monumentos conmemorativos: arcos del triunfo y columnas Conmemorar un hecho importante o glorificar a un emperador victorioso Arco de Tito, Roma, siglo I d. C. Botín obtenido por las legiones romanas en el Templo de Jerusalén

Arco de Septimio Severo, conmemora victoria sobre los partos, Siglo III d. C., Roma Arco de Constantino, conmemora la Batalla de Puente Milvio, siglo IV d. C., Roma

Relieves del arco de Septimio Severo

Relieves del arco de Constantino

Originales también del arte romano, puesto que no hay antecedentes en el arte griego, son los relieves de las llamadas columnas conmemorativas. Estas eran levantadas en alguno de los foros romanos, apoyadas sobre un podio, con la intención de narrar en un relieve continuo a lo largo de su fuste el desarrollo de una o vanas campañas militares. En la columna de Trajano se recogen, en más de doscientos metros de recorrido helicoidal, las dos guerras que el Imperio romano sostuvo contra los dacios. Las escenas muestran aspectos cotidianos, como la construcción de puentes y campamentos, asedios o el cruce de ríos. Otra columna significativa fue la de Marco Aurelio, que representa las campañas del emperador contra germanos y sármatas. Las figuras son algo más alargadas y el artista ha prescindido del fondo, proyectando una sensación de espacio neutro.

Antoninos: Trajano, 98-117 Columna de Trajano Registros superpuestos siguiendo eje helicoidal Bajorrelieve Isocefalia Horror vacui Estuvo completamente policromada Unidad estilística Ejecución un tanto ruda 155 escenas, 2500 figuras Destaca a mayor tamaño la figura del emperador En orden cronológico, batallas dacias

Columna de Marco Aurelio Narra las victorias contra los germanos Alto y medio relieve Detalles pintorescos Cierta confusión, horror vacui

Glosario: terracota, roleo, schiacciato

PINTURA Y MOSAICO ROMANOS

Los testimonios más antiguos de pintura romana datan de los siglos IV y III a.C., confundiéndose en su origen con la pintura etrusca. Con todo, fue en el siglo siguiente cuando se inició un largo periodo caracterizado por la presencia de decoración pictórica en los muros de villas y palacios. TÉCNICA: Para realizar las pinturas se debía preparar convenientemente la superficie que serviría de soporte. En primer lugar había que aplicar una fina capa de yeso sobre el mortero y la cal, que constituían la estructura del muro. Después se aplicaban siete capas más y había que ejecutar la pintura cuando la pared aún estaba húmeda. Es lo que se conoce como técnica al fresco.

La mayoría de los ejemplos conservados se encuentran en Pompeya, sepultada tras la erupción sido I a.C. del Vesubio en el año 79 d.C. Este hecho permitió al arqueólogo alemán August Mau (1840-1909) publicar, en 1882, una clasificación estilística de la pintura romana en atención a su evolución cronológica: a) Un primer estilo, desarrollado entre el siglo II a.C. y principios del siglo I a.C., imita con escayola otros materiales como el mármol, el granito o estuco. b) Durante la época de César, en el siglo I a.C., se desarrollé el estilo arquitectónico, que imitaba estructuras de edificios y monumentos que producían la ilusión de una mayor amplitud espacial. c) Bajo el mandato de Augusto y sus sucesores, hasta mediados del siglo I d.C., triunfaron las formas recargadas, con elementos exóticos y grandes cortinajes. d) Finalmente, hasta el ocultamiento de la ciudad por los materiales volcánicos, se habla de un cuarto estilo. En realidad se trata de una mezcla de los anteriores, sin aportar elementos originales. Entre los principales ejemplos de pintura mural destacamos la Villa de los Misterios o la Casa de los Vettii, ambas en Pompeya.

a) Un primer estilo o estilo de incrustaciones, desarrollado entre el siglo II a.C. y principios del siglo I a.C., imita con escayola otros materiales como el mármol, el granito o estuco.

b) Durante la época de César, en el siglo I a. C b) Durante la época de César, en el siglo I a.C., se desarrollé el estilo arquitectónico, que imitaba estructuras de edificios y monumentos que producían la ilusión de una mayor amplitud espacial. Villa de los Misterios, Pompeya

c) Tercer estilo o estilo ornamental c) Tercer estilo o estilo ornamental. Bajo el mandato de Augusto y sus sucesores, hasta mediados del siglo I d.C., triunfaron las formas recargadas, con elementos exóticos y grandes cortinajes. Villa de los Misterios, Pompeya

d) Finalmente, hasta el ocultamiento de la ciudad por los materiales volcánicos, se habla de un cuarto estilo. En realidad se trata de una mezcla de los anteriores, sin aportar elementos originales. Casa de los Vettii, Pompeya

También se conservan algunas (en realidad muy pocas) pinturas sobre tabla, realizadas con la técnica al temple (mezcla de los pigmentos con agua y un aglutinante, como yema o clara de huevo). Se trata de retratos funerarios como los del oasis de El Fayum, en Egipto, realizados con gran realismo para cubrir el rostro de las momias que fueron enterradas en esta necrópolis. Fueron realizados entre los siglos I a.C. y III d.C. Retrato de Eirene, siglo I d. C.

EL MOSAICO La realización de mosaicos se había iniciado en época micénica y su uso estaba extendido en toda la Grecia helenística. Bajo esta influencia los romanos los utilizaban como el perfecto complemento decorativo de la pintura, para cubrir muros y pavimentos. La técnica del mosaico consistía, esencialmente, en la composición de motivos variados mediante la disposición de teselas o trozos de piedras cortadas de diferentes colores. Estas piezas eran aplicadas por los maestros musivarios (de opus musivum, o mosaico) a una superficie preparada al efecto, y recibían varias denominaciones atendiendo al tamaño de estas piezas. Así, el opus vermiculatum estaba compuesto por piezas diminutas y permitía un mayor realismo, aunque la superficie cubierta solía ser más pequeña. El opus tessellatum utilizaba teselas de mayor tamaño y el opus sectile estaba realizado con placas de mármoles valiosos.

EL MOSAICO Así, el opus vermiculatum estaba compuesto por piezas diminutas y permitía un mayor realismo, aunque la superficie cubierta solía ser más pequeña.

EL MOSAICO El opus tessellatum utilizaba teselas de mayor tamaño

EL MOSAICO el opus sectile estaba realizado con placas de mármoles valiosos.

Los temas eran muy variados, desde escenas mitológicas a costumbristas, paisajes, retratos o simple ornamentación, pasando por la copia de pinturas. De este último caso es el mosaico de Alejandro, en la casa del Fauno, en Pompeya, que reproduce una pintura anterior sobre la victoria macedónica en lssos, frente a los persas. En general, su uso estaba muy difundido por todo el Imperio, y así podemos encontrar ejemplos significativos de mosaicos en un amplio territorio que abarcaría desde Hispania (Mérida, Itálica, Ampurias, etc.) hasta Asia Menor (Antioquía, Éfeso, etc.)