TEORIA DE LA DEMANDA Marcos regulatorios y legislación energética – UNSAM – Septiembre de 2015 Alumno: Leonardo Spinelli Profesor: Luciano Codeseira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Advertisements

Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Capítulo 4 Utilidad.
Capítulo 5 Óptimo del Consumidor.
Microeconomía Superior I: Tema 3 Rafael Salas octubre de 2005
LECCION 11. LA MINIMIZACIÓN DEL GASTO.
Microeconomía I Clase Nº10.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
MICROECONOMIA Edelina Coayla.
Tema 5: Teoría del comportamiento del consumidor
Análisis estático comparativo
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
MICROECONOMIA HAL VARIAN
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
0 Vestido (unidades) Alimentos (unidades) 0A B C D 0v Áreas ampliadas B 1V 1A D 2V 1A.
Parte II. Teoría del Consumidor
Capitulo III Consumo y Ahorro
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
El Consumidor: La Optimización Microeconomía Avanzada.
Sesión II: Los Consumidores
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID D epartamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 3 Rafael Salas octubre de 2004.
Tema 3 Elegir Restricción presupuestaria
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Parte I. Teoría del Consumidor
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Luvianka Chairez E C O N O M Í A ING. ADMINISTRACIÓN
Daniel casas. Profesor de economía matemática. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
UNIDAD V La teoría del comportamiento del consumidor
TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
CHAPTER 9 Posibilidades, preferencias y elecciones
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Practica 12 Tania Josefina Diaz.
Tema IV. La Demanda.
Análisis del consumidor
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
ALEJANDRO BEDUINO SENÉN.  El mercado depende de dos variables fundamentales:  LA OFERTA  LA DEMANDA.
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Tema 0. Introducción al equilibrio general
PROGRAMA ACADEMICO MICROECONOMIA Primer Semestre 2004.
Efecto Sustitución y Efecto Ingreso
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
Escogencia y Maximización de
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
La Dualidad 12.La Dualidad Septiembre 2014.
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (B)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Conducta del Consumidor.
UNIDAD 4 UNIDAD 4 TEORÍA DE LA DEMANDA O TEORÍA DE LA DEMANDA O DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL – ENFORQUE.
Microeconomía I UNIDAD III LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Transcripción de la presentación:

TEORIA DE LA DEMANDA Marcos regulatorios y legislación energética – UNSAM – Septiembre de 2015 Alumno: Leonardo Spinelli Profesor: Luciano Codeseira

¿Qué determina cómo eligen los consumidores? Si tenemos dos bienes, el individuo ordena las canastas de acuerdo a sus preferencias B es tan preferida como C B y C son mas preferidas que A Las curvas de indiferencia agrupan las canastas que son igual de preferidas Son las curvas de nivel de la función “Utilidad”

Utilidad y curvas de indefencia Es un forma de medir la “Satisfacción” de un individuo al realizar un consumo La comparación entre dos curvas de indiferencia es del tipo ordinal En general 𝜕𝑈 𝜕𝑥 y 𝜕𝑈 𝜕𝑥 > 0 𝜕 2 𝑈 𝜕 𝑥 2 y 𝜕 2 𝑈 𝜕 𝑦 2 < 0 > 0

Restricción presupuestaria Agregamos una restricción presupuestaria: 𝑀= 𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 Sombreado vemos todas las canastas que podemos adquirir

¿Cómo maximizar la utilidad? 𝑈 𝑥,𝑦 = sujeto a 𝑀= 𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 Función Lagrangiana: 𝐿 𝑥,𝑦,𝜆 =𝑈 𝑥,𝑦 +𝜆 𝑀− 𝑃 𝑥 .𝑥− 𝑃 𝑦 . 𝑦 Condiciones de primer orden: 𝜕𝐿 𝜕𝑥 =0 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 −𝜆. 𝑃 𝑥 =0 𝜆= 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 𝑃 𝑥 𝜕𝐿 𝜕𝑦 =0 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 −𝜆. 𝑃 𝑦 = 0 𝜆= 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 𝑃 𝑦 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦

¿Cómo maximizar la utilidad? 𝑈 𝑥,𝑦 = 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 sujeto a 𝑀= 𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 Función Lagrangiana: 𝐿 𝑥,𝑦,𝜆 = 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 +𝜆 𝑀− 𝑃 𝑥 .𝑥− 𝑃 𝑦 . 𝑦 Condiciones de primer orden: 𝜕𝐿 𝜕𝑥 =0 𝛼. 𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 −𝜆. 𝑃 𝑥 =0 𝜆= 𝛼. 𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 𝑃 𝑥 𝜕𝐿 𝜕𝑦 =0 𝛽. 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 −𝜆. 𝑃 𝑦 = 0 𝜆= 𝛽. 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 𝑃 𝑦 𝜕𝐿 𝜕𝜆 =0 𝑀− 𝑃 𝑥 .𝑥− 𝑃 𝑦 . 𝑦=0 Ejemplo de función de utilidad: Cobb-Douglass 𝛼. 𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 𝛽. 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 𝛼. 𝑦 𝛽. 𝑥 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 𝑀− 𝑃 𝑥 .𝑥− 𝑃 𝑦 . 𝑃 𝑥 .𝛽. 𝑥 𝑃 𝑦 .𝛼 𝑀− 𝑃 𝑥 . 𝑥 1+ 𝛽 𝛼 𝑋 𝑀 = 𝑀 1+ 𝛽 𝛼 1 𝑃 𝑥 Función de demanda Marshaliana

¿Cómo maximizar la utilidad? 𝑈 𝑥,𝑦 = 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 sujeto a 𝑀= 𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 𝑦= 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 . 𝛽 𝛼 . 𝑥 𝑋 𝑀 = 𝑀 1+ 𝛽 𝛼 1 𝑃 𝑥 𝑥= 𝑃 𝑦 𝑃 𝑥 . 𝛼 𝛽 . 𝑦 𝑌 𝑀 = 𝑀 1+ 𝛼 𝛽 1 𝑃 𝑦 Max 𝑈 𝑥,𝑦 = 𝑀 1+ 𝛽 𝛼 1 𝑃 𝑥 𝛼 𝑀 1+ 𝛼 𝛽 1 𝑃 𝑦 𝛽 = 1 1+ 𝛽 𝛼 𝛼 . 1+ 𝛼 𝛽 𝛽 . 𝑀 𝛼+𝛽 𝑃 𝑥 𝛼 . 𝑃 𝑦 𝛽 Por lo tanto, es posible incorporar las condiciones necesarias de primer orden del problema de optimización de la siguiente manera: 𝜕 𝑈 ∗ 𝜕 𝑝 1 = 𝜆𝑝 1 ∗ 𝜕 𝑋 1 𝑀 𝜕 𝑝 1 + 𝜆𝑝 2 ∗ 𝜕 𝑋 2 𝑀 𝜕 𝑝 2 𝜕 𝑈 ∗ 𝜕 𝑝 1 =𝜆 𝑝 1 ∗ 𝜕 𝑋 1 𝑀 𝜕 𝑝 1 + 𝑝 2 ∗ 𝜕 𝑋 2 𝑀 𝜕 𝑝 2

¿Cómo minimizar el gasto? 𝐺=𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 sujeto a 𝑈 0 =𝑈 𝑥,𝑦 Función Lagrangiana: 𝐿 𝑥,𝑦,𝜆 =𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑝 𝑦 . 𝑦+𝑢. 𝑈 0 −𝑈 𝑥,𝑦 Condiciones de primer orden: 𝜕𝐿 𝜕𝑥 =0 𝑃 𝑥 −𝑢. 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 =0 𝑢= 𝑃 𝑥 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 𝜕𝐿 𝜕𝑦 =0 𝑃 𝑦 −𝑢. 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 = 0 𝑢= 𝑃 𝑦 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 𝑈 𝑚𝑔 𝑥 𝑈 𝑚𝑔 𝑦 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦

¿Cómo minimizar el gasto? 𝐺=𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑃 𝑦 . 𝑦 sujeto a 𝑈 0 = 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 Función Lagrangiana: 𝐿 𝑥,𝑦,𝜆 =𝑃 𝑥 .𝑥+ 𝑝 𝑦 . 𝑦+𝑢. 𝑈 0 − 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 Condiciones de primer orden: 𝜕𝐿 𝜕𝑥 =0 𝑃 𝑥 −𝑢. 𝛼.𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 =0 𝑢= 𝑃 𝑥 𝛼. 𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 𝜕𝐿 𝜕𝑦 =0 𝑃 𝑦 −𝑢. 𝛽.𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 = 0 𝑢= 𝑃 𝑦 𝛽. 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 𝜕𝐿 𝜕𝑢 =0 𝑈 0 − 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽 =0 Ejemplo de función de utilidad: Cobb-Douglass 𝛼. 𝑥 𝛼−1 . 𝑦 𝛽 𝛽. 𝑥 𝛼 . 𝑦 𝛽−1 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 𝛼. 𝑦 𝛽. 𝑥 = 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 𝑈 0 − 𝑥 𝛼 . 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 . 𝛽 𝛼 . 𝑥 𝛽 =0 𝑈 0 − 𝑥 𝛼+𝛽 . 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 . 𝛽 𝛼 𝛽 𝑋 𝐻 = 𝑈 0 𝑃 𝑦 . 𝛼 𝑃 𝑥 . 𝛽 𝛽 − 𝛼+𝛽 Función de demanda compensada o hicksiana

Dualidad en el consumo La ecuación de Slutsky: Descompone el efecto total sobre el nivel del consumo frente a las variaciones de los parámetros Establece un vinculo entre la curva de demanda marshaliana y la hicksiana 𝜕 X 𝑀 𝜕 𝑝 x = 𝜕 X 𝐻 𝜕 𝑝 x − x 𝑀 . 𝜕 X 𝑀 𝜕𝑀 EFECTO TOTAL = EFECTO SUSTITUCION – EFECTO INGRESO

Dualidad en el consumo 𝑈 𝑥,𝑦 =𝑥. 𝑦 2 sujeto a 100=2.𝑥+ 𝑦 De maximizar la utilidad llegamos a 𝑋 𝑀 = 𝑀 3. 𝑃 𝑥 Ante un aumento del precio de una unidad 𝜕 𝑋 𝑀 𝜕 𝑃 𝑥 =− 𝑀 3. 𝑃 𝑥 2 = −100 3 . 2 2 𝜕 𝑋 𝑀 𝜕 𝑃 𝑥 = - 8,3 G(x,y)=2.𝑥+ 𝑦 sujeto a 𝑈 0 =𝑥. 𝑦 2 De minimizar el gasto llegamos a 𝑋 𝐻 = 2 𝑃 𝑥 𝑃 𝑦 −2 3 . 𝑈 0 1 3 𝑋 𝐻 =𝐴. 𝑃 𝑥 −2 3 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴= 2 𝑝 2 −2 3 𝑈 0 1 3 =26,45

Dualidad en el consumo 𝑋 𝐻 =𝐴. 𝑃 𝑥 −2 3 𝜕 X 𝐻 𝜕 𝑝 x = −2 3 𝐴. 𝑃 𝑥 −5 3 𝜕 X 𝐻 𝜕 𝑝 x = −5,55 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑃 𝑥 =2 Si recordamos que 𝑋 𝑀 = 𝑀 3. 𝑃 𝑥 x 𝑀 . 𝜕 X 𝑀 𝜕𝑀 = 𝑀 3 . 𝑃 𝑥 . 1 3. 𝑃 𝑥 = 100 3 .2 . 1 3. 2 x 𝑀 . 𝜕 X 𝑀 𝜕𝑀 = 2,78 𝜕 X 𝑀 𝜕 𝑝 x = 𝜕 X 𝐻 𝜕 𝑝 x − x 𝑀 . 𝜕 X 𝑀 𝜕𝑀 −𝟖,𝟑=−𝟓,𝟓𝟓 −𝟐,𝟕𝟖 EFECTO TOTAL = EFECTO SUSTITUCION – EFECTO INGRESO