POR : FRANCISCO ANTONIO GONZALEZ REGINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS URBANISTAS organiza CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO que se celebrará en Madrid los.
MUNICIPALIDADES DEFINICION :
LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
LA ARCHIVISTICA EN EL CONTEXTO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS ANALISIS DE LOS DISTINTOS MODELOS DE SISTEMAS DE ARCHIVOS.
DIAPOSITIVAS DEL RESUMO DEL TEMA 1 DE LENGUA.
¿QUIERES IR A LA UNIVERSIDAD? ¡PUES MUÉVETE AHORA O LLEGARÁS TARDE!
Sistema urbano - rural.
EL URBANISMO COMO METÁFORA LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
METAFORA DEL URBANISMO
PRIMERAS CIVILIZACIONES
ELECCION DE CARRERAS.
Muy buenos días señores rectores y rectoras, vicerrectores y vicerrectoras, representantes de CONESUP, UNIRE, CONAPE, Cámaras empresariales, Colegios profesionales,
CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS URBANISTAS organiza CURSO SOBRE LA GESTIÓN DEL SUELO que se celebrará en Madrid los.
Interiorismo Proyectos y Dirección de Obras de Decoración
Alcances y posibilidades
ARQUITECTURA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LA DEMOGRAFIA ECONOMICA INTEGRANTES:TANIA GONZALEZ
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CURSO LA NUEVA LEY DEL SUELO Nuevo Texto Refundido de la ley del Suelo. RDL 2/2008 de 20 de Junio. LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS URBANISTAS organiza.
LA FORMACIÓN ESCOLARIZADA DEL TRABAJADOR NO DOCENTE: ¿EN ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN UNIVERSITARIA? Villa Giardino, Córdoba – Abril 2013 Mario G. Oloriz ATUNLu.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
INFORMACIÓN SOBRE BACHILLERATO
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Barcelona, 6 de Junio.
Escuela Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. 28/04/20151FI-GQ-GCMU V Programa de Ingeniería Industrial. Curso: Gestión.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
1. Las ciudades antes de la Revolución Industrial
PROYECTO MAESTRÍA EN TERRITORIO, CIUDAD Y PAISAJE DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO.
INGENIERÍA NAVAL.
V. PROPUESTAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR
Por Alejandra Grifferos Aguilar.
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Madrid, 15 de febrero de.
Titulaciones Universitarias Grados Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
S.E.T.  El S.E.T es:  Un MODELO DE INFORMACIÓN desarrollado por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y UNESCO/CEPES.  Un SUPLEMENTO que añade.
Universidad Nacional de Luján Estructura Departamental (Directores Decanos) –Departamento de Ciencias Básicas (14/44) –Departamento de Ciencias Sociales.
EVOLUCION DEL DIBUJO “SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES”
INFORMACIÓN SOBRE 2ºBACHILLERATO Lo que debes saber al pasar de 1º A 2º de Bachillerato.
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ELECTROMECANICA.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
INGENIERIA ELCTROMECANICA
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
Integrantes: Camilo Mendoza – Carlos Morales – Juan Pablo Rojas Olave.
Arquitectura y diseño Carlos Gastelum A Diego López A Eduardo Pickering A Fernando Santos A Luis Steiner A
Maria Isabel Nicola Samuel Bay
Ana Victoria Blesa #3 Andrea Cabrera #5 Aranza Gonzalez #11.
UN NUEVO MODELO “Nunca cambian las cosas por luchar contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga obsoleto el modelo.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
María Ocotlán Juárez Gutiérrez Ética Guillermo Tepanecatl González Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Licenciatura en enfermería Puebla.
Diferentes tradiciones ordenadoras. De finales del S. XIX a mediados del XX:  Preocupación por los efectos territoriales de la revolución industrial.
Ramas del conocimiento Los estudios y carreras Departamento de Orientación Ignacio González-Garzón 2009.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
UN MUNDO DE CIUDADES TEMA3. INTRODUCCIÓN La globalización es un fenómeno esencialmente urbano, ya que es en la ciudad donde tienen lugar la mayor parte.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º BACHILLERATO ¿De qué me matriculo en 2º Bachillerato?
Espacios Habitables.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
Adriana Paola Lee Villa ATI
Transcripción de la presentación:

POR : FRANCISCO ANTONIO GONZALEZ REGINO URBANISMO POR : FRANCISCO ANTONIO GONZALEZ REGINO

Urbanismo El urbanismo o urbanística (también llamado en otras lenguas planificación urbana) es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a esta profesión son ​​los urbanistas o planificadores urbanos, si bien, en muchos países, entre ellos España, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho. Sin perjuicio de la existencia de un título oficial independiente de "técnico urbanista" impartido por el Ministerio de Adminsitraciones Públicas. Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana.1 El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente. Las teorías de la urbanística están en estrecha relación y convergen con otras disciplinas interesadas en el estudio de la ciudad y el territorio y en la intervención sobre ambos como: la arquitectura, la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología, la geografía, la economía, el derecho, la sociología, etc., así otras ciencias humanas como: la historia, la antropología, la lingüística, la semiótica, etc. Como campo profesional, las prácticas y técnicas de planificación urbana intervienen en la aplicación de las políticas urbanas de equipamientos, de vivienda, de infraestructuras y transporte, de medio ambiente y protección a la naturaleza, de gestión de Recursos, etc. El bienestar de la población (residente o forastera) que habita o se encuentra ocasionalmente en la ciudad o el territorio constituye el objeto último de la urbanización, término que fue acuñado por Ildefonso Cerdá el cual describía así la referida actividad: «He aquí las razones filológicas que me indujeron y decidieron a aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación ya regularizar su funcionamiento en el grupo ya formato, sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pública.»2

HISTORIA DEL URBANISMO El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio- económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas. Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original. Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza. A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo. Rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.

Origen y significado del término Urbanismo El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrolló en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina. Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales. En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.

La profesión de Urbanismo En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina liberal e independiente de otras profesiones. Podemos encontrar más de 100 universidades de distintos países, que brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como: Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, Urbanística y Medio Ambiente, Topografía urbana, entre otros En Latinoamérica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura (pre-grado) se implantó en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela;[cita requerida] luego la carrera se implementó en México, Perú, Argentina, Brasil y en Colombia se implantó el Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos en la Universidad del Rosario y el Programa de Urbanismo en la Universidad de La Salle (Bogotá).3 En Bolivia existe la Carrera de Planificación Territorial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y en la Universidad Mayor de San Simón. El caso europeo es liderado por Holanda y Francia y en América del Norte por Canadá. No obstante, aún perdura la formación de urbanistas como una especialización al nivel de postgrado de disciplinas afines, tales como la Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Ecología, la Geografía, la Economía y la Sociología, entre otras

bIBLIOGRAFIA Gaete Feres, Héctor; Administración y Gestión del Urbanismo; ISBN 84-689-3472-0; año 2005.