Primer Seminario de Investigación Características laborales de los estudiantes que cursan la Maestría en Educación Básica en el estado de Jalisco. Presenta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Seminario para la Maestría en Educación Básica
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GÉNERO
Métodos Didácticos y Curriculares
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO P 4.
Coordinación de Evaluación y Calidad Julio 2008 Mariana Jiménez Ortega Sistema UNID, México.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Universidad Nacional Autónoma
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
FORMACIÓN UNIVES En el marco de la reforma educativa y sus leyes complementarias Guadalajara, Jalisco. 03 mayo 2014.
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
EL DOCENTE IDEAL.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Catedrático: Josué Herrera Alumna: Lucero Méndez Méndez
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Perfil de los Profesores de Asignatura Coordinación General Académica Enero 2004.
Telesecundaria SEPE-USET
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
XI Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica Abril de 2005 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA La experiencia de.
CUARTO ENCUENTRO DE TUTORÍA HACIA EL AÑO ENERO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
OBJETIVO DEL DECRETO 1850 Reglamentar la organización dela jornada escolar y la jornada labora de directivos docentes y docentes de los establecimientos.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Evaluación Docente Subdirección de Planeación y Evaluación
Programas con mayor ocupación laboral Pregrados - Regionalización 2012 Total egresados de pregrado: 4717 Total egresados que laboran: 2776 – 58,9%
( ) en adelante.ACTUALMENTE Se comenzaron a emplear pruebas de rendimiento escolar.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Revisión de los Planes de Estudio DIAGNÓSTICO GENERAL.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Modelo de Diseño Curricular Víctor Arredondo.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro Futuro” Universidad Veracruzana “Primer Foro Universitario Construyendo Nuestro.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES
LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO DEL AÑO 2012, EN LA SEDE DE TEGUCIGALPA DE LA UPNFM, EN SU SISTEMA PRESENCIAL.  INTEGRANTES.
Universidad de Guadalajara Vicerrectoría Ejecutiva.
DISEÑO METODOLÓGICO LAS ACTIVIDADES PERMANENTES UNA OPORTUNIDAD PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN EN TORNO AL FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Determinación de necesidades en SSP.  Considerar la importancia de la determinación de necesidades en SSP  Presentar un resumen de los objetivos de.
La articulación de la Educación Básica
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
¿Qué es la Planeación Argumentada?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
“2011. AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” Escuela Normal de Naucalpan Formación docente: Una memoria histórica. Licenciatura en Educación Secundaria, con.
Transcripción de la presentación:

Primer Seminario de Investigación Características laborales de los estudiantes que cursan la Maestría en Educación Básica en el estado de Jalisco. Presenta Xavier Cruz Lara y Gloria Martínez Martínez Aguascalientes, Ags. 11, 13 y 14 de diciembre 2013

Apoyar las tareas planeación, programación y evaluación de la IES. I N T R O D U C C I Ó N Relativa ausencia de trabajos de investigación en la materia y particularmente en el nivel de posgrado. ANUIES, COMIE, RED de Posgrados reconocen la trascendencia de abordar el estudio del alumno.

I N T R O D U C C I Ó N Reynaga (2002), señala que uno de los retos y desafíos que enfrenta el posgrado nacional es poder dar respuesta a una serie de interrogantes :  ¿Quiénes son los que estudian un posgrado?  ¿De qué institución y licenciaturas egresaron?  ¿Cuándo egresaron?  ¿Qué relación existe entre el posgrado estudiado y su pregrado?  ¿Han tenido ejercicio profesional?  ¿Por qué eligieron el posgrado que cursan?  ¿Qué relación existe entre el posgrado y su ejercicio profesional?.

Identificar y describir las características laborales que presentan los estudiantes que cursan la Maestría en Educación Básica en las Unidades y Subsedes UPN-Jalisco. O B J E T I V O

Estudio tipo encuesta D I S E Ñ O M E T O D O L Ó G I C O Unidades de observación: 190 alumnos, 74% alumnos generación y Unidades UPN: Guadalajara, Tlaquepaque, Autlán, Cd. Guzmán y Zapopan, y 8 subsedes. Diseño del instrumento Análisis de los resultados: Cuantitativo, univariado, SPSS. Jueceo: 6 PTC Unidad Tlaquepaque Muestra piloto: 15 estudiantes Unidad Zapopan

R E S U L T A D O S Género: mujeres (71%), edad promedio 34 años, solteras (48%), con hijos (51%). Experiencia laboral mayor a 5 años (50%). Docentes frente grupo (84%), primaria (41%), preescolar (17%) y secundaria (19%). Trabajo estable (72%), laboran más de 20 hrs por semana (65%), perciben de 3 a 8 salarios (55%), dependientes económicos (83%). No cuentan con permiso o licencia para estudiar (93%). Regulares, pocas o nulas posibilidades de ascender (78%).

C O N C L U S I O N E S Perfil del estudiante: Mujeres con compromisos familiares y laborales, salario insuficiente, sin apoyo institucional, pocas horas de dedicación al estudio. Bajo estas circunstancias, ¿cómo esperar que los estudiantes logren un rendimiento óptimo y satisfactorio en su formación académica?. La reforma educativa, debe generar mecanismos jurídicos y laborales que permitan apoyar a los docentes de educación básica que deseen incorporarse a un posgrado.