Capitalismo y política alimentaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Advertisements

El Derecho a la SAN en Colombia
Soberanía Alimentaria (SOBAL)
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Responde a las necesidades de la sociedad y de los individuos
Géneros periodisticos
Economía Política.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Hola Amigos… ¿Piensan que los niños son Tiernos?
EL COOPERATIVISMO.
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO. 197
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El comercio internacional
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Características Generales
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Proceso de trabajo El proceso de trabajo […] es una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación de lo natural para.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
PRESENTACION CAMPAÑA 1 de Julio del 2011, Lima. PORQUE LA CAMPAÑA? L CULTIVANDO UN FUTURO MEJOR.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Un necesario cambio de Paradigmas Siguiente.  Partimos de una critica al desarrollo de las propuestas de Seguridad Alimentaria que:  Parte de la expresión.
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
Las ideologías políticas. Construyamos el concepto de Ideología Política La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
SI UTILIZAS BOLSAS DE PLÁSTICO, TE ENGAÑARAS A TI MISMO. HACER COMERCIO JUSTO, HACRER VIDA MEJOR TIENDAS PEQUEÑAS, CONSUMO MEJOR.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
La Teoría de la Distribución
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
IALA Afromesoamericano
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN COLOMBIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LOS PROBLEMAS SOCIALES RURALES.
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
NOTICIA IMPORTANTE. EL NUEVO GOBIERNO VA A CREAR POR FIN UN DOCUMENTO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN.
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
La crisis alimentaria, el cambio climático, ¿hay esperanza? Por Jaime Septién.
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Distribucion de la Población
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Derecho a la ciudad Praxis de la utopía Ana Sugranyes Coalición Internacional del Hábitat (HIC) Seminario Justicia espacial, sociedad civil y ciudadanía.
EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
La agroindustria IES La Granja- Cantabria 4ºESO. Los alumnos de 4º de ESO del IES La Granja hemos elaborado una campaña de sensibilización sobre la seguridad.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Política Agrícola Común de la U.E. (PAC). El hombre no vive solamente de pan, pero sin pan no puede sobrevivir.
Fases de la actividad económica
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
Transcripción de la presentación:

Capitalismo y política alimentaria (Una política alimentaria para la otra economía) João Pedro Stédile

Por primera vez en la historia, hemos alcanzado el triste récord de mil millones de personas pasando hambre, todos los días. O sea, el 14% de todos los humanos no tienen derecho a sobrevivir... Entre ellos, ¡millares de niños y sus madres mueren todos los días! Hoy, la base de toda alimentación de la humanidad está representada en 80% en la soja, maíz, arroz, frijol, cebada y yuca. El mundo se ha vuelto un gran supermercado, único. Las personas, en cualquier lugar del mundo, se alimentan con la misma dieta básica, servida por las mismas empresas, como si fuésemos una gran pocilga, esperando, pasivos y dominados, la distribución de la misma ración diaria

Capitalismo y política alimentaria ¿Y cuál es la solución? El establecimiento de los precios de los alimentos ya no sigue las reglas de costo de producción, más los medios de producción y la fuerza de trabajo. Son determinados por el control oligopólico que las empresas hacen del mercado, e imponen precio para todo el mundo, y en dólares, quien haga lo contrario va a la quiebra. Restablecer el principio de que el alimento no puede ser mercancía. El alimento es un derecho de sobrevivencia Adoptar el concepto de seguridad alimentaria, para explicar ese derecho y así, decir que los gobiernos deben surtir de comida a sus ciudadanos. Seguridad Alimentaria: el concepto es insuficiente, porque no resuelve el problema ni de la producción de los alimentos, ni de la distribución y mucho menos del derecho. No basta que los gobiernos compren comida, o distribuyan dinero en las “bolsas-familia Defender el concepto de SOBERANÍA ALIMENTARIA, que es la necesidad y el derecho de que, en cada territorio, sea una ciudad, un poblado, etc., cada pueblo tiene el derecho y el deber de producir sus propios alimentos.

Capitalismo y política alimentaria ¿Cómo garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos? Se debe defender la necesidad de que, todos los que cultivan la tierra y producen los alimentos ( agricultores, campesinos) tengan el derecho a la tierra y el agua como un derecho de seres humanos. Es necesaria la política de redistribución de los bienes de la naturaleza (tierra, agua, energía...) entre todos, en lo que llamamos reforma agraria.. Garantizar que haya soberanía nacional y popular sobre los principales bienes de la naturaleza. ¡Los bienes de la naturaleza no son frutos del trabajo humano! Por eso, el Estado, en nombre de la sociedad, debe someterlos a la función social, colectiva, bajo control de la sociedad. Políticas públicas gubernamentales, que estimulen la práctica de técnicas agrícolas de producción de alimentos, que no sean depredadoras de la naturaleza (agroecología) garantizar el derecho de que las simientes, las diferentes razas de animales y las mejoras genéticas que van siendo conseguidas por la humanidad a lo largo de la historia sean accesibles a todos los agricultores. Garantizar que en cada lugar se produzcan los alimentos necesarios que la biodiversidad local proporciona. Garantizar la compra de todos los alimentos excedentes producidos por los campesinos y usen el poder del Estado, para garantizarles una renta adecuada.

¡El alimento no es mercancía, es un derecho! Impedir que las empresas transnacionales continúen controlando cualquier parte del proceso de producción de los insumos agrícolas, de la producción y distribución de los alimentos. Desarrollar el beneficio de los alimentos (lo que se llama agroindustria) en forma cooperativa . Adoptar prácticas de comercio internacional de alimentos entre los pueblos basadas en la solidaridad, en la complementariedad y en el intercambio. Desarrollar políticas públicas que garanticen el principio de que el alimento no es una mercancía, es un derecho de todos los ciudadanos. ¡El alimento no es mercancía, es un derecho!