ARTE ISLÁMICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ISLÁMICO II St. Brendan’s School.
Advertisements

A-04 La Mezquita de Córdoba
ARTE ISLÁMICO: LOCALIZACIÓN
ARTE MUSULMÁN.
ARTE MUSULMÁN.
LÍNEA DE TIEMPO.
El arte en los reinos de taifas (1031/1091)
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
Al-Andalus.
EL ISLAM.
Arquitectura y decoración
AL ANDALUS.
Al-Andalus: economía y sociedad
La mezquita y el palacio en el arte hispano musulman
Cultura y arte islámicos
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Cultura y arte en Al-Andalus
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
De la Antigüedad a la Edad Media (3) El Islam
EMIRATO INDEPENDIENTE
ARTE ISLÁMICO.
El islam y la conquista del mediterráneo
EDAD MEDIA.
Tema 5 – el islam y al-ándalus
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
Arte islámico Contraste entre el esplendor de la civilización islámica y el empobrecimiento cultural de la Europa feudal. Arte: Diversidad, pero lenguaje.
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
EL ISLAM.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
ARTE MUSULMÁN.
LOS PUEBLOS BÁRBAROS, BIZANCIO, EL ISLAM Y LOS CAROLINGIOS.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
AL-ÁNDALUS BY: LOS PICAPIEDRA.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
EL ISLAM.
Al-Andalus.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ARTE MUSULMÁN.
Arquitectura y decoración
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Visigótico, mudéjar, románico y gótico
2.4. AL-ÁNDALUS: EL LEGADO CULTURAL.
ORÍGENES Es una religión monoteísta que surge en la Península Arábiga en el siglo VII. Se basa en el sometimiento a Alá y significa “resignación a la voluntad.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
La Península Ibérica en la Edad Media
Yacimientos Musulmanes: La historia de Al-Andalus
EL ISLAM: el arte Tipos de arcos Arcos lobulados Arco de herradura
LA HISTORIA MEDIEVAL b4, tema 1
ARTE MUSULMÁN.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
LA MEZQUITA.
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
EL ISLAM EL MUNDO MUSULMÁN
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
La vida en al-Ándalus. La religión: el islam En el siglo VII Mahoma comenzó al predicar la religión. Alá es su dios El Corán es su libro sagrado.
EL ARTE ISLÁMICO.
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
Transcripción de la presentación:

ARTE ISLÁMICO

I. Contexto histórico Desarrollo del Islam junto con el judaísmo y el cristianismo Fundamentado en 5 pilares básicos Libro sagrado: Corán 711 Omeyas en la Península Ibérica Nacimiento de Al- Andalus 750 Fin califato omeya Califato abasí S. IX Disgregación califato abasí

I. Contexto histórico Dominio Ayubí en Siria y Egipto S.X Intentos unificar mundo islámico Dinastía Fatimí, Imperios Almorávides y Almohades y sultanato de los turcos Selyúcidas. S. XII-XIII Dominio Ayubí en Siria y Egipto expansión turca hacia el oeste 1453 Desaparición Imperio Bizantino

II. Origen y principios religiosos Islam: Religión monoteísta revelada por Dios a Mahoma Corán: Base primera y fundamental de la ley islámica 5 pilares de la religión

III. Características arte islámico Arte rico y variado  Arte ecléctico Ausencia de forma arquitectónica específica Aprovechamiento de materiales y elementos de otros edificios: Columnas, capiteles.. Enorme nivel en las artes suntuarias. (Expertos en marfil, cerámica y cristal de roca) Edificios de poca altura en armonía con el paisaje De mampostería y ladrillo

III. Características arte islámico Arcos apuntados, de herradura, polilobulados ( 3 y 5 lóbulos los más frecuentes) y mixtilíneos Cubiertas simples de techumbres hechas de madera incorporando nuevos mecanismos de cubrición como bóveda de cañón o de crucería Mayor cuidado a la decoración interior.

IV. Elementos decorativos y ornamentales ● Caligrafía: cúfico y nasji Decoración geométrica ● Decoración vegetal Figuras humanas ● Mocárabes y muqarnas Luz Agua

V. La Mezquita Edificio más característico del Islam ● SAHN: patio o entrada Sabil Galerias cubiertas o estancias Minarete ● HARAM: Sala de Oración Quibla Mirab Maqsura Mimbar Bazar Palacio Almacenes de mercancías Baños Otros edificios

Mezquita de Damasco

Mezquita de Damasco (706-715) Es famosa por albergar: El mausoleo del sultán Aladino El sepulcro con la cabeza de Hussein bin Ali (nieto de Mahoma) Los restos de San Juan Bautista Dimensiones 157 x 97 m 4 puertas 1 cúpula 3 minaretes Sala de oraciones con tres naves paralelas a la qibla Frente al mirab la cúpula de 45 metros de altura Decorada con mosaicos coloridos

VI. EL ARTE HISPANOMUSULMAN 6.1 CONTEXTO HISTÓRICO El Islam en España se divide en 8 períodos: Emirato Dependiente de Damasco (711-756).Al-Andalus es gobernada por walíes con poder delegado Califato Omeya Emirato Independiente de Córdoba (756-929). Gobierno de Abd-al.Rabman (príncipe Omeya). Califato Independiente (Califato de Córdoba) (929-1008). Etapa más brillante de la historia hispanomusulmana. Proclamada por Abderramán III. Primeros Reinos de Taifas (1009-1086). Taifas multitud de Estados pequeños con príncipes de diverso origen enfrentados entre ellos. Imperio Almorávide (1086-1146). Los reinos cristianos buscan apoyo en los almorávides del Magreb para derrotar a los reinos de Taifas. Segundos Reinos de Taifas (1146-1170) Imperio Almohade (1170-1232). Almohades ayudan a las taifas frente a los reinos cristianos. Sevilla capital del Imperio Almohade Sultanato Nazarí de Granada (1232-1492). Último período de la presencia musulmana en la península. Los RR.CC conquistan el reino de Granada en 1492.

6.2 Sociedad andalusí Grupos étnicos y religiosos: Mozárabes: cristianos que vivieron bajo dominación árabe. Judíos: minoría influyente en Al-Andalus. Árabes: minoría dominante en Al-Andalus. Bereberes: mayoría musulmana de los conquistadores. Muladíes: cristianos conversos al Islam y sus descendientes. Esclavos: presos de las expediciones piratas. Esclavos blancos y rubios mejor considerados y negros lo más bajo de la condición social. ARISTOCRACIA (JASSA). Mayoría familias de origen árabe, algunos linajes visigodos. MERCADERES (clase media) ESCLAVOS. Procedentes de Europa Oriental y del centro de África. *Destacar la inferioridad que padecían las mujeres respecto a los hombres.

6. 2 ECONOMÍA AGRICULTURA: impulso de las técnicas en regadío (noria). Difusión de los cítricos, el arroz, algodón, azafrán, etc. GANADERÍA: descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica. Aumento del ganado ovino o equino. Desarrollo espectacular apicultura. MINERÍA: extracción de plomo, cobre y oro. MANUFACTURAS: fundamental el textil. Además, cerámica, armas, pieles y metales preciosos. COMERCIO: acuñación de 2 monedas dinar de oro y el dirhem de plata. Zoco, bazares y alhóndigas. . CULTURA destaco la Filosofía, Matemáticas, Astronomía y Medicina. Mayoría de médicos fueron mozárabes y judíos

6.4 PRINCIPALES MONUMENTOS ARTE HISPANOMUSULMAN MEZQUITA DE CÓRDOBA (hipervínculo: vídeo)

2. TORRE DEL ORO

LA TORRE DEL ORO ) El nombre en árabe es Borg-al-Azajalel revestimiento de azulejos que lo cubre destellaba al sol y se parecía al oro y estos destellos dañaban la vista al reflejarse en el rio. Edificada para defender la ciudad, más tarde paso a ser prisión y capilla. Su planta es dodecagonal. 3 cuerpos: - El más elevado es de forma circular. - El segundo cuerpo es de ladrillos y con una planta hexagonal donde la decoración es de cerámica en cintas verdes que recuadran los arcos. - En el primer cuerpo de superponen tres plantas cubiertas con bóvedas de arista. Actualidad alberga un museo naval y es un monumento emblemático para Sevilla, dotándola de extraordinarias vistas desde Triana y Los Remedios.

Anécdota La torre fue coronada con una estatua gigante como veleta. Como la veleta gira, el nombre de la estatua deriva en Giralda (la que gira). La torre toma el nombre de la veleta y ésta se acaba convirtiendo en el Giraldillo (parte de la Giralda). 3. LA GIRALDA