FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plagas y organismos nocivos en espacios urbanos CONGRESO NACIONAL
Advertisements

PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Educación para la Prevención del Dengue
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
DENGUE Presentación a Centros Educativos Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
EMERGENTOLOGIA-I.P.S CHIKUNGUYA
Contaminación de la basura
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
Capsula de Salud PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA ES MAS, PUEDE QUE YA ESTE DENTRO.
Sra. Martha Torres Báez Sexto Grado Salud Escolar
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
Determinantes de la Transmisión del Dengue
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU. Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
CARLOS DANIEL MAZABEL CORDOBA Secretario de Salud Departamental
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
DENGUE EN P.R. POR:SALVADOR FERRERA OSHA SECURITY OFFICER LABORATORIO DE PATOLOGIA DR. NOY INC.
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Bioseguridad Avícola Curso Avícola II UTN 2015.
¿Qué es la Pediculosis?. ¿Qué es la Pediculosis?
MINISTERIO DE SALUD PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS C. S. de CASTILLA.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
EL CHIKUNGUÑA Kevin Stiven Riascos Rivas Liceo Misto La Milagrosa
Vectores de Dengue – Chikungunya, estado actual
Período Inter-Pandémico
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
Chikungunya: Vigilancia y control del vector Haroldo Bezerra Asesor Regional de Entomología Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores.
DENGUE.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Todos Contra el Zancudo
PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA PUES PIENSALO BIEN POR QUE ACONTINUACIÒN VAMOS A.
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
II. Vigilancia y control de la enfermedad
Octubre de Módulo 8: Capacitación para renovadores no certificados Los renovadores certificados enseñan las prácticas de trabajo seguras con el.
Octubre de Módulo 7: Capacitación para renovadores no certificados Los renovadores certificados enseñan las prácticas de trabajo seguras con el.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Normas de Bioseguridad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE VIRUS DE CHIKUNGUNYA Alejandro Lemos López 1 de Octubre de 2014.
MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
DENGUE PREVENCION Y SALUD. ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UN VIRUS QUE SE TRANSMITE A TRAVES DEL MOSQUITO EADES AEGYPTI INFECTADO.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Como evitar el dengue, chikungunya, y zika
Virus Transmitidos por Artrópodos
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA.
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
Transcripción de la presentación:

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca ¿QUE ES EL VIRUS DEL CHIKUNGUNYA? El chikungunya es un virus transmitido por los mismos mosquitos que transmiten el dengue. Su nombre deriva de una palabra en idioma Makonde, de Tanzania, que significa “aquel que se encorva” Datos sobre la Fiebre Chikungunya: Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos epidémicos. En periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños. Períodos de incubación: Los mosquitos adquieren el virus a partir de un hospedador virémico. Después de un periodo promedio de incubación dentro del mosquito (extrínseca) de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible.

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca

FORMACION Y SABER Institución Educativa Simón Bolívar Resolución de Aprobación de estudios No. 2243, Oct. 29 de 2002 Inscripción Secretaria de Educación Registro del DANE NIT Calima El Darién – Valle del Cauca Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores: evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente; eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico: aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie; utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores; mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector; durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.