REPARACIÓN Y REGENERACIÓN TISULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Advertisements

CITOQUINAS.
Reparación .F. Mena. MD.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Tipos de Reparación Tisular
ADAPTACIÓN CELULAR.
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Modelos de Diferenciación Celular
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Mediadores químicos de la inflamación
CICATRIZACION HERIDAS
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
ANTOMÍA PATOLÓGIA GENERAL. CURSO 3º
ANTOMÍA PATOLÓGIA GENERAL. CURSO 3º
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Modelo de Watson y Crick
Regeneración y cicatrización
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
Angiogénesis M. Paula Aparicio Karin Altman.
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Reparación Regeneración: En condiciones favorables, es el reemplazo de células dañadas por otras del mismo tipo. En condiciones desfavorables las células.
Diferenciacion celular
Sangre y hematopoyesis
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Cicatrización Transformaciones anatómicas que tienden a reparar una herida mediante la restitución de la integridad física y funcional.
Diferenciacióncelular
REPARACIÓN TISULAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
SISTEMA ENDOCRINO.
Ciclo celular.
Aterosclerosis.
RENOVACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR
REGULACION DEL CICLO CELULAR
Estas proteinas contenidas en los gránulos
Factores de Crecimiento.
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
INFLAMACIÓN CONTENIDO: Definición Tipos: Aguda y Crónica.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
Modelos de Diferenciación Celular
Prof:Claudio Molina. Cristina Castro. Viviana Izquierdo.
Instituto de Oncología Angel H. Roffo
INFLAMACIÓN La inflamación es la respuesta de los tejidos a la presencia de microorganismos o a la lesión. Es un mecanismo protector de vital importancia.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Tejido Conectivo.
E.C.I APOPTOSIS Alumnos 1º B - ECI VERONICA CABRERA PAOLA FRANCIA
INTERFASE La célula se observa con un núcleo esférico lleno de cromatina y dentro de él uno o varios nucleolos. La mayoría de las células pasa la.
SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR Claudia Baraona Daniela Escudero.
CICLO CELULAR.
Configuración Interna
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Inflamación Cicatrización (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto.
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Dr. Pastor Pacheco Cirujano Plástico y Reconstructivo
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
 PROLONGADA DURACIÓN (SEMANAS- MESES)  COEXISTEN INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN EN COMBINACIONES VARIADAS  PUEDE SEGUIR UN PROCESO AGUDO O SER INSIDIOSO,
Kinesiología Fisiopatología
Bases moleculares del cáncer
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
PROCESO DE CONSOLIDACION
Fases de la consolidación ósea. Pseudoartrosis
Rodrigo Montoya.  Mecanismos del ciclo celular y la apoptosis implicados en las resistencias a los fármacos de uso intravesical en el cáncer superficial.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Transcripción de la presentación:

REPARACIÓN Y REGENERACIÓN TISULAR Francisco Huerta Ch 2015

Permite la recuperación completa del tejido dañado o lesionado Las lesiones de las células y tejidos activan una serie de procesos que contienen el daño e inician el proceso de cicatrización. Estos procesos pueden ser separados en: Regeneración Reparación Permite la recuperación completa del tejido dañado o lesionado Puede recuperar algunas de las estructuras originales pero puede producir alteraciones estructurales

Control de la proliferación celular y el crecimiento celular normales En un tejido normal hay un equilibrio ente la proliferación y la apoptosis. La proliferación celular se controla mediante señales del microentorno. Células que se dividen en forma contínua (tej. Lábiles) Células quiescentes (Tej. Estables) Células que no se dividen (Tej. Permanentes)

Tejidos lábiles: Se multiplican toda la vida y es posible regenerar tejidos, ejemplo células superficiales de epitelios, células sanguíneas Tejidos estables: No se multiplican en estado adulto, conservan latencia, hacen mitosis en casos especiales o de emergencia, ejemplo las células glandulares endo y exocrinas, células mesenquimatosas (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, miocitos lisos y cél endoteliales) Tejidos permanentes:No es posible la regeneración, los tejidos conformados por éstas; son reparados por tejido fibroso , ejemplo células altamente diferenciadas (neuronas, sarcómeras)

Inflamación aguda Inflamación Crónica FIBROSIS REPARACIÓN REGENERACIÓN LESIÓN Respuesta celular y vascular Eliminación del estimulo Tejido persistentemente lesionado Inflamación aguda Inflamación Crónica Muerte de Células parenquimatosas (trama celular intacta). Heridas superficiales Muerte de células parenquimatosas (trama celular dañada). Heridas penetrantes FIBROSIS Tejido Cicatrizal REPARACIÓN Restitución de la estructura normal REGENERACIÓN Formación de cicatriz, organización del exudado

Regeneración Resulta en una restitución completa del tejido dañado o perdido: ej: crecimiento de un miembro amputado en un anfibio. En los mamíferos, los órganos y tejidos enteros complejos rara vez se regenera después de la lesión, y el término se aplica generalmente a los procesos tales como el crecimiento del hígado después de la resección parcial o necrosis, pero estos procesos consiste de crecimiento compensatorio en lugar de la verdadera regeneración. Siempre que las células madre no se destruyan

Regeneración Los tejidos con alta capacidad proliferativa, tales como el sistema hematopoyético y los epitelios de la piel y el tracto gastrointestinal (GI), se renuevan continuamente y pueden regenerarse después de una lesión, siempre y cuando las células madre de estos tejidos no se destruyan

Reparación Consiste en una combinación de la regeneración y la formación de cicatrices por la deposición de colágeno. La contribución relativa de la regeneración y la cicatrización en la reparación del tejido depende de la capacidad del tejido para regenerar y la extensión de la lesión. La formación de cicatriz es el proceso de reparación predominante cuando hay daño de la matriz extracelular

Reparación La inflamación crónica también estimula la formación de cicatriz debido a la liberación local de factores de crecimiento y citoquinas que promueven la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno. El término fibrosis es usado para describir la deposición extensiva de colágeno que ocurre bajo estas situaciones

Ciclo celular Las células quiescentes que no han entrado en el ciclo celular están en la fase G0. Es activado por factores de crecimiento El ciclo celular está regulado por proteínas llamadas ciclinas y las enzimas asociadas a ellas llamadas CDK (quinasas dependientes de ciclinas)

Factores de crecimiento La proliferación de muchos tipos celulares viene regulada por polipéptidos que se llaman factores de crecimiento. Actúan como ligandos que se unen a receptores específicos que transmiten señales a la célula diana, que estimulan la transcripción de genes que pueden estar silentes en células en reposo incluidos genes que controlan la entrada y la progresión al ciclo celular

Factor de Crecimiento Símbolo Fuente Funciones Crecimiento epidérmico α EGF Plaquetas, macrófagos, saliva, orina, leche, plasma Mitogénico para los queratinocitos y fibroblastos. Estimula la formación de tejidos de granulación Factor de crecimiento transformante α TFG - α Macrófagos, linfocitos T, y muchos tejidos Parecido EGF; estimula la replicación de los hepatocitos y de la mayor parte de los tejidos epiteliales Factor de crecimiento de hepatocitos HGF Células mesenquimatosas Proliferación de los hepatocitos, las células epiteliales y las células endoteliales; aumenta la motilidad celular. Factor de crecimiento endotelial vascular VEGF Muchos tipos celulares Aumento de permeabilidad vascular; mitógeno para las células endoteliales, angiogenia Factor de crecimiento derivado de las plaquetas PDGF Plaquetas, macrófagos, células endoteliales, queratinocitos, células musculares lisas Quimiotáctico para los PMN, macrófagos, fibroblastos y células musculares lisas. Estimula la angiogenia y la contracción de la herida

Factor de Crecimiento Símbolo Fuente Funciones Factor de Crecimiento de fibroblastos FGF Macrófagos, mastocitos, linf T, células endoteliales, fibroblastos Quimiotáctico y mitogénico para los fibroblastos; angiogenia, contracción de la herida y depósito de matriz Factor de crecimiento transformante - β TGF -β Plaquetas, linf T, macrófagos, Células endoteliales, fibroblastos Quimitotactico para los PMN, macrófagos, linfocitos, fibroblastos, estimula la angiogenia, la fibroplasia Factor de crecimiento de los queratinocitos KGF Fibroblastos Estimula la emigración de queratinocitos, la proliferación y la diferenciación Factor de necrosis tumoral TNF Macrófagos, mastocitos y linf T Activa los macrófagos, regula otras citocinas

Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis Si las lesiones tisulares son graves o crónicas y determinan daños en las células parenquimatosas y en el soporte estructural del tejido, no será posible la curación mediante regeneración. En estas condiciones el principal proceso de curación es la reparación por depósito de colágeno y otros componentes de la Matriz Extra Celular, que determinan la formación de una cicatriz La reparación es una respuesta fibroproliferativa que parcha el tejido en vez de recuperarlo - Cicatriz

Reparación La reparación muestra las siguientes características básicas: Inflamación Angiogenia Migración y proliferación de fibroblastos Formación de cicatriz Remodelación del tejido conjuntivo

Factores locales y sistémicos que condicionan la cicatrización de las heridas Nutrición: Deficit de proteínas, vit C, zinc, inhiben síntesis de colágeno Estado metabólico: Diabetes mellitus (microangiopatia) Estado circulatorio: Deficit de irrigación Hormonas: Glucocorticoides – Alteran la respuesta Inflamatoria

Factores locales y sistémicos que condicionan la cicatrización de las heridas Locales Infección: Persistente daño tisular e inflamación crónica Factores mecánicos: Compresión, movilidad Cuerpos extraños: Suturas, vidrio, metal, hueso Tamaño, vascularización y tipo de herida: Cara etc

Aspectos Patológicos de la Reparación Formación deficiente de la cicatriz – Deshiscencia de la herida y ulceración. Fte en cirugía abdominal por presión, vómito, tos Formación excesiva de los componentes del proceso de reparación que puede dar lugar a cicatrices hipertróficas o queloides Tejido de granulación exuberante, protruye e inhibe la reepitelización Contracturas: Pueden limitar la movilidad.

Fibrosis Alude al depósito de colágeno en las enfermedades crónicas, provocando disfunción y con frecuencia insuficiencia orgánica. (fibrosis pulmonar, cirrosis hepática) La inflamación crónica que se caracteriza por la proliferación y activación de linfocitos y macrófagos y la producción de abundantes factores de crecimiento inflamatorios y fibrogénicos y citocinas.