ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 1/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo III Ciclo de capital mercancía
Advertisements

Tema III c.Balanza de Pagos Principios de la Balanza de Pagos Base de Cálculo Equilibrio del sector Externo.
El Capital Capitulo I Parágrafo 3
El fetichismo de las mercancías y su secreto
Capitulo III 3) El Dinero.
El Capital Parágrafo 1 y 2 Corona Rodríguez Marco C.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Capitulo III Tema 2: Medios de Circulación
CAPITULO IV ¨TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL¨ Equipo: 8 Flores Vázquez Thalia. Hernández Montes De Oca Agustín. Payán Alemán Elizabeth. Grupo:
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Preguntas al iniciar este curso Lic. Luis Alberto Olivo Valenzuela
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Introducción al Imperialismo
La cuenta Es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo,
Crítica de la Economía Política
Gestión administrativa
Dinero: teoría marxista
EL DINERO Realizado por Carmen Ortigosa Fuentes.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
Administración Financiera Lic. y C.P. Juana María Carreón Rodríguez
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
Medida de los valores Por medio del dinero en cuanto medida de los valores, los valores de las mercancías: ★ se representan cualitativamente iguales (todos.
LA GLOBALIZACIÓN.
De regreso al valor de cambio
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
TITULOS VALORES ESPECIFICOS
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
P ROPUESTA DE CONTENIDOS PARA LOS CURSOS DE E CONOMÍA P OLÍTICA José G. Sandoval Mayo del 2014.
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ECONOMÍA POLÍTICA
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Yonathan Hernández Cervantes
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO
División del trabajo y la manufactura
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Contabilidad y Costos Juan José Torres B. Agosto 2014
Nociones generales del Derecho Mercantil
Wendy Ibarra Carne: Capitulo 3 Procesos contables José Antonio Lorenzana Coactemalan Boca del Monte.
Documentación contable
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
Lic. María Lidia Pineda A.
Seminario de Investigación (4)
LA ECUACION PATRIMONIAL Y LA PARTIDA DOBLE
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
DINERO El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda.
LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015.
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 3/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
TEORÍA ECONÓMICA. ECONOMÍA Ciencia que se encarga de la administración de los bienes escasos Disciplina que establece que producir, como producir y para.
La crítica a la economía política
El papel de la circulación en la reproducción capitalista 9-IX-2013.
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
Dinero  Qué es dinero?  Funciones del dinero  Formas de dinero  La Oferta Monetaria (proceso de creación de dinero)
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Activos de reserva, uniones monetarias y otros acuerdos de reservas (Apéndice 6 de las Pautas)
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
Objeto de estudio:  La generación del plusvalor. Objetivos:  Demostrar la formula general del capital en la generación del plusvalor.  Exponer las.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 1/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015

K. Marx Libro: Capitalismo y crisis. La visión de Karl Marx. Editorial Itaca, UNAM Pedro López Díaz

Segunda parte: MARX: Sobre la crisis del capitalismo Selección de Pedro López D.

LIBRO de P. López: “…Presentar el grado de organicidad y coherencia de la visión marxiana de la crisis (e) integrar los diversos planos, matices y sentido del proyecto originario de Marx”.

ÍNDICE VI: Los Grundrisse y la crisis como límite histórico del capitalismo VII: El proceso inmediato de producción y la esencialidad de la crisis VIII: la crisis y el discurso crítico de las teorías de plusvalor IX: Metamorfosis del capital y crisis X: La crisis en el contexto del proceso global de la producción capitalista

Introducción de Pedro a VI: …el orden de exposición en el tratamiento de la crisis, se inicia en la perspectiva del valor de cambio- dinero.135

Se trata de referencias parciales en torno a las contradicciones de la producción mercantil, al papel del dinero en la escisión del cambio y el germen de la crisis, o a la posibilidad de la crisis comercial a partir del proceso de autonomización del cambio.135

El planteamiento tiene como punto de referencia el eje valor-dinero: la crisis se muestra como un momento donde el análisis entrecruza la visión abstracta del comportamiento del valor, y su expresión en el dinero. En todo casos el punto de partida en el análisis de la crisis guarda gran similitud con la forma en que se expone en El Capital, en términos de las condiciones más abstractas de la crisis.135

I. NIVEL DE ABSTRACCIÓN. 1/3: Posibilidad (general, abstracta) de la crisis comercial, -Germen de la crisis Sistema-producción-circulación mercantil simple: m-d-m

Apartados del VI: Los Grundrisse y la crisis como límite histórico del capitalismo. [La autonomización del cambio y la posibilidad de la crisis comercial]137 [El D como mediación en la escisión del cambio y el germen de la crisis]139

VII: El proceso inmediato de producción y la esencialidad de la crisis [La doble naturaleza del trabajo en el capitalismo como fundamento de la crítica de la EP]159 [La metamorfosis de la M y la posibilidad abstracta de la crisis]163 [La antítesis entre la M y el D como figura de valor]164

VIII: la crisis y el discurso crítico de las teorías de plusvalor [La posibilidad de la crisis]186 [La metamorfosis de la M y la crisis]189 [La función del D como medio de pago y la crisis]190 [Sobre las formas de crisis]192

ANÁLISIS

MERCANCIA Y DINERO

Capítulo I, de El Capital: M: Valor de uso y Valor Valor > Valor de cambio Esencia y forma de manifestación

TRABAJO: Concreto y Abstracto Concreto > Valor de uso Abstracto > Valor

FORMAS DEL VALOR DE CAMBIO (Forma Relativa y Equivalente) *SIMPLE: A=B *TOTAL: A=B=C=D=… *GENERAL: A, B, C, D…> X DINERO: X = oro

FORMA SIMPLE: *ANTÍTESIS INTERNA: M= valor de uso vs valor *ANTÍTESIS EXTERNA A (valor de uso) vs B (valor de cambio)

Desdoblamiento de la M en M y en D (Antítesis externa)

CIRCULACIÓN MERCANTIL SIMPLE: M-D-M M-D: venta D-M: compra “salto mortale”

PROCESO DE INTERCAMBIO: M-D-M-D-M-D-M-D-M-D-M

[La metamorfosis de la mercancía y la posibilidad abstracta de la crisis]: “Nadie puede vender sin que otro compre. Pero nadie necesita comprar inmediatamente por el solo hecho de haber vendido”…

Antítesis-Unidad interna: Venta y Compra “…la unidad interna se abre paso violentamente, se impone por medio de una crisis…estas formas entrañan la posibilidad, pero únicamente la posibilidad de las crisis….”

[La antítesis entre la M y el D como figura de valor]: III.3.b. medio de pago “Al desarrollarse la circulación de mercancías, se desenvuelven circunstancias que determinan su separación cronológica entre la venta de la M y la realización de su precio”…

El dinero como medio de pago: “El vendedor deviene acreedor; el comprador, deudor”

“La función del dinero como medio de pago trae consigo una contradicción no mediada…dicha contradicción estalla en esa fase de las crisis de producción y comerciales que se denomina crisis dineraria…”

“En la crisis, la antítesis entre la mercancía y su figura de valor, o sea, el dinero, se exacerba convirtiéndose en contradicción absoluta…la hambruna de dinero se conserva incambiada, ya se deba pagar en oro o en dinero de crédito como los billetes de banco”

Continúa…