18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Red Empresarial en Negocios Inclusivos Información – Noviembre de 2010.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Institucionalización del Diálogo Social
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Vigilancia Ciudadana en Salud
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
19 Julio 2005IV Reunión Anual Red Medio Ambiente 1 / 23 Comercio y Medio Ambiente en América Latina y El Caribe: Prioridades y Retos IV Reunión Anual de.
Antecedentes y condicionantes de la “Gestión Ambiental”
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Una experiencia de integración en el sector privado agrícola del MERCOSUR Programa de las agremiaciones empresariales: “Apoyo a los procesos de apertura.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Los actores para la implementación del Convenio
2004 Pan American Health Organization.... Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual (IGWG). Situación.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
ORGANIGRAMA Proceso de Diseño y Formulación de la Política de Defensa Nacional.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
AMENAZAS. Falta aporte y compromiso de los países. Aspectos políticos. La información de los resultados de estudios y modelaciones debe traducirse para.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
1 Ana María Alvarez Sao Paulo, Brasil 23 – 25 de abril de 2003 Seminario Regional UNCTAD Post Doha para los países de América Latina y el Caribe Organizado.
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
Informes de Desarrollo Humano IDH DH e IDH DH e IDH IDH en Colombia IDH en Colombia Barranquilla, septiembre de 2006.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 17 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Experiencia y prioridades.
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas e iniciativas comerciales Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Políticas Hernán Blanco (consultor BID para CAN)

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 2 / 7 El problema Los temas comerciales son complejos y cada vez abarcan una mayor diversidad de aspectos –Desde temas reducciones arancelarias (hace 10 años) hasta una diversidad de reglas comerciales (hoy) –Es muy difícil que una institución maneje y decida todos los temas La interacción comercio-ambiente aglutina diversos grupos de interés (desde conservacionistas hasta empresarios) Para muchos libre comercio = globalización; temores ciudadanos ante las consecuencias (protestas masivas a iniciativas de liberalización comercial) Se han visto efectos ambientales negativos de estrategias liberalizadoras a ultranza Los ciudadanos y también las diversas instituciones (públicas y privadas) relevantes desean tener un decir en las decisiones sobre comercio y medio ambiente La confidencialidad de las negociaciones Las oportunidades que puede generar la interacción comercio-ambiente también requiere la participación activa de los propios actores que se verían beneficiados

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 3 / 7 Constataciones del TLCAN “Es necesario hallar una base de consenso entre la sociedad civil, incluidos los grupos ambientales, sociales, y otros grupos con preocupaciones cada vez mayores sobre el libre comercio y la globalización económica, y grupos empresariales, entre otros, que apoyan el TLCAN. De no encontrarse una base común, los acuerdos de libre comercio, como el TLCAN y el ALCA perderán el apoyo de la ciudadanía” (Regina Barba, Comité Consultivo Público Conjunto de la CCA, 2002). “... Es necesario emprender una evaluación ambiental completa con la participación significativa de la ciudadanía. De no ser así, si no participa la ciudadanía en el trabajo de evaluación, entonces el comercio y el medio ambiente continuarán su camino de colisión” (Durwood Zaelke, Center for International Environmental Law, 2002).

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 4 / 7 Experiencias en la región Muy recientes y limitadas a diseminación de información (una vía) –En Chile (negociaciones para acuerdo con EEUU) Diseminación de información Reuniones con los sectores interesados (privados y sociedad civil) Recientemente Perú, Ecuador y Colombia han establecido grupos de trabajo multisectorial que acompañan las negociaciones –“Cuarto de al lado” –Críticas: Siguen siendo mecanismos de una vía La información suele no estar disponible (confidencialidad)

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 5 / 7 Elementos a considerar Debe ser un proceso amplio, informado, gradual, organizado y visible No obstante no hay receta universal, algunos “ingredientes”: –Conocer sistemáticamente los actores relevantes –Diseminar información en medios y formatos apropiados (con posibilidad de reacción) –Organizar encuentros cara-cara constructivos –Organizar reuniones de trabajo con líderes para buscar soluciones a los problemas –Mantener a todos los interesados informados sobre la evolución del proceso.

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 6 / 7 Algunas barreras a superar Falta de confianza Percepción de que la participación ciudadana es inútil, lenta y costosa Reticencia de los negociadores a entregar información La complejidad de los temas En algunos casos, la falta de voluntad de quienes toman las decisiones de abrirse a las preocupaciones de la comunidad

18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 7 / 7 Para la discusión 1.Experiencias, estrategias, visiones 2.Necesidades de fortalecimiento institucional 3.Necesidades de capacitación 4.Elementos para la cooperación regional 5.Requerimientos para la implementación