1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
EL PIANO.
POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
Tema 4 La armonía.
La melodía y la armonía Unidad 3.
Elementos Musicales Prof. Figueroa.
Las Figuras Musicales.
TALLER DE DIRECCION CORAL
A r m o n i a.
Contrapunto y Fuga.
Presentación Polifonía
UNIDAD 3: LAS TEXTURAS MUSICALES
PRIMER TRIMESTRE CURSO
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Intervalos.
Teoría Musical Básica II
La música La música (el arte de las musas) es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios.
Teoría Musical.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
QUE ES EL SONIDO EL SONIDO ES LA SENSACION EN EL ORGANO DEL OIDO PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO ONDULATORIO DEBIDO A LOS CAMBIOS DE PRESICION DE UN MEDIO.
ESCALAS.
Marcelo Apolo E. César Menéndez C. Nelson Ruíz William Sánchez V.
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
El efecto de la Música en el Cerebro
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CONCEPTOS DE MÚSICA Profa. R. Rosa GEPE 3020.
Departamento de música Colegio Peñafort
LENGUAJE MUSICAL SIGNOS MUSICALES.
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
Universidad de Chile Facultad de Artes Departamento de Música y Sonología Programa Vespertino de Música Curso de Apreciación Musical, Año I Unidad: Elementos.
1.1 SISTEMAS DE NUMERACIÒN
 Grupo: 4 Curso: 3º G Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Integrantes: Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Coordinador: Víctor Díaz Departamento de Música.
Procesamiento en el cerebro
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
Las Cadencias..
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Las cualidades del sonido
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Tema: El Pentagrama.
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
TIC. II PROF. EDUARDO DAVID RODRÍGUEZ CRUZ 10/07/ /07/2013EDUARDO DAVID RODRIGUEZ CRUZ 1.
Las diferentes texturas musicales
Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular.
LA MUSICA PRESENTADO POR : JULLY XIMENA CAMACHO OLARTE
2. Cualidades del sonido: la altura
Tema 2 y 3 LA AUDICIÓN y EL OÍDO HUMANO
P Cualidades del sonido: la duración 1. Elementos del lenguaje musical que determinan la duración 1.1. Figuras Las figuras son los signos que representan.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI
Objetivo: Analizar propiedades del sonido
INTENCIDAD DEL SONIDO Presentado por: Natalia barragán. Shirley chaparro. Andrea jaimes. Presentado a: Silvia maría bautista contreras.
LAS CLAVES MUSICALES.
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Generalidades sobre el sonido
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
TALLER DE CANTO. ES EL ARTE… PLÁSTICOS, LINGÜISTICOS, CORPORALES O SONOROS PROVIENE DEL LATÍN ARS Y ABARCA TODAS LAS CREACIONES O MANIFESTACIONES REALIZADAS.
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
La altura.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
El PENTAGRAMA.
Transcripción de la presentación:

1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO… -no es un elemento exclusivo de la música -puede ser encontrado en otras manifestaciones: el pulso del corazón, el cambio de las estaciones, el día y la noche, el caminar, la respiración… -es el elemento más primitivo de la música Ritmo sucesión de momentos de tensión y reposo (sucesión de dos estados opuestos) -ordenación de los sonidos y silencios en el tiempo -se realiza según la distribución de pulsos regulares que marcan los compases Ritmo en música tiempos fuertes o acentuados TENSIÓN + tiempos débiles REPOSO -

(o combinaciones de estos) 1.1. Ritmos básicos p. 102 -la mayor parte de nuestra música (occidental) corresponde a dos ritmos básicos: binario ternario (o combinaciones de estos)

Ritmo binario sucesión de dos tiempos, fuerte y débil tiempos fuertes o acentuados TENSIÓN + tiempos débiles REPOSO - p. 102 MARCHAS 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 + - + - + - + - + - + - Ritmo cuaternario combinación de dos binarios TENSIÓN + REPOSO - TENSIÓN + REPOSO - 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 POP + - + - + - - - + - - - Ritmo ternario TENSIÓN + REPOSO - REPOSO - sucesión de tres tiempos: fuerte, débil, débil 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 VALSES + - - + - - + - - + - - + - -

ACTIVIDAD: di si cada una de las siguientes diez audiciones corresponde a un ritmo binario, ternario o cuaternario Ejemplo de respuesta: 1 ternario

Es el elemento musical más importante ¿después? del ritmo 2. Melodía p. 105 Es el elemento musical más importante ¿después? del ritmo RITMO movimiento físico MELODÍA emoción, sentimientos Melodía: sucesión lineal de sonidos que expresan una idea musical. sucesivos, un sonido después del anterior Las melodías se construyen dentro de un determinado sistema de escalas sistemas de organización de las alturas de sonido (notas)

En la escala menor los semitonos están entre los grados II-III y V-VI 2.1. Escala diatónica Mayor T T st T T T st modelo Do Mayor (de do a do) Menor T st T T st T T modelo La menor (de la a la) p. 105 La escala diatónica occidental está formada por cinco tonos y dos semitonos. Según como estén ordenados tenemos los dos tipos de escalas diatónicas fundamentales, la Mayor y la menor. En la escala Mayor los semitonos están entre los grados III-IV y VII-VIII. En la escala menor los semitonos están entre los grados II-III y V-VI Las escalas pueden ser construídas a partir de cualquier nota, por lo que necesitamos mantener la distribución de tonos y semitonos del modelo. Para ello utilizamos las alteraciones (lo hicimos en el primer trimestre). Las alteraciones propias de cada escala se colocan al principio de la obra y detrás de la clave → “armadura de clave”. SI-DO MI-FA st

Tonalidades relativas p. 106 -los modos mayor y menor de una misma tonalidad con las mismas notas y las mismas alteraciones Tonalidades relativas -los nombres de las tonalidades están a distancia interválica de tercera (menor) = T + st Ejemplos: La menor y Do Mayor → ambas tienen cero alteraciones en la armadura Mi menor y Sol Mayor → ambas tienen un sostenido en la armadura Re menor y Fa Mayor → ambas tienen un bemol en la armadura M m

Ejemplo: ¿cuál es la tonalidad relativa de Fa Mayor? Pregunta de examen: decir cuál es la tonalidad relativa de una tonalidad dada Manera de resolverlo: si partimos de un modo Mayor, el resultado será su relativo menor, y estará a una tercera menor (T + st) descendente Ejemplo: ¿cuál es la tonalidad relativa de Fa Mayor? p. 106 M tercera (3) m Respuesta: Re menor 1 2 3

Ejemplo: ¿cuál es la tonalidad relativa de mi menor? si partimos de un modo menor, el resultado será su relativo Mayor, y estará a una tercera menor (T + st) ascendente p. 106 M tercera (3) m Ejemplo: ¿cuál es la tonalidad relativa de mi menor? Respuesta: Sol Mayor 3 2 1

Práctica: -¿cuál es la tonalidad relativa de Re Mayor? Si menor M -¿cuál es la tonalidad relativa de La menor? Do Mayor -¿cuál es la tonalidad relativa de Sol Mayor? m Mi menor -¿cuál es la tonalidad relativa de Re menor? Fa Mayor -¿cuál es la tonalidad relativa de Do Mayor? La menor

Las tonalidades mayores y menores son diferentes expresivamente: Tonalidad y emoción p. 106 Las tonalidades mayores y menores son diferentes expresivamente: tonalidades mayores → emociones enérgicas, optimistas y alegres tonalidades menores → emociones dulces, melancólicas y tristes Pero no son unas diferencias absolutas. Grados de la escala Las leyes de la tonalidad implican una jerarquía entre los grados o notas de la escala. Cada nota tiene una función determinada y un nombre concreto.

subtónica en las tonalidades menores → a tono de la tónica (m) VIII (I) = Tónica p. 106 VII = se llama subtónica en las tonalidades menores → a tono de la tónica (m) sensible en las tonalidades mayores → a semitono de la tónica (M) VI = Superdominante: está por encima (super) de la dominante V = Dominante: es la nota que domina sobre las demás. Muchas veces dirige la línea melódica IV = Subdominante: está por debajo (sub) de la dominante. Tiene una gran influencia tonal III = Mediante: en medio de grados importantes, marca la diferencia entre M y m II = Supertónica: está por encima (super) de la tónica I = Tónica: da nombre a la tonalidad o la escala. Es el grado más importante. Aparece al principio y el final de una obra musical

Pregunta de examen: pon los nombres de los grados en esta escala Re Mayor subdomninante superdominante dominante supertónica mediante tónica sensible tónica

Pregunta de examen: pon los nombres de los grados en esta escala subdomninante superdominante dominante supertónica mediante subtónica Mi menor tónica tónica

2.2. Otras escalas p. 107 -Escala menor armónica: una escala menor en la que el VII grado -que suele estar a distancia de tono de la tónica- se eleva un semitono y pasa a estar a semitono de la tónica ( → sonido que nos recuerda a la música árabe) -Escala cromática: todos los sonidos naturales y alterados (las teclas blancas y las negras, por orden una detrás de otra), a distancia de semitono, en sentido ascendente o descendente -Escala pentafónica: cinco sonidos, quitando los grados IV y VII de una escala diatónica mayor ( → sonido que nos recuerda al de la música china)<<<<<<

-¿cuál es la tonalidad relativa de Re Mayor? Actividades sobre las tonalidades relativas y los nombres de los grados de la escala: M -¿cuál es la tonalidad relativa de Re Mayor? -¿cuál es la tonalidad relativa de La menor? -¿cuál es la tonalidad relativa de Sol Mayor? m -¿cuál es la tonalidad relativa de Re menor? -¿cuál es la tonalidad relativa de Do Mayor? -copia estas escalas y pon los nombres de los grados encima de cada uno de ellos La menor Mi Mayor Fa Mayor

Armonía: es la organización de los sonidos simultáneos. p. 110 3. Armonía armónico → las notas suenan a la vez y se escriben unas encima de las otras ( → verticalmente) ARMONÍA melódico → las notas suenan sucesivamente y se escriben unas despues de las otras ( → horizontalmente) MELODÍA Intervalo Armonía: es la organización de los sonidos simultáneos. Es el elemento musical mas reciente y “artificial”, resultado de los estudios de los teóricos.

3.1. Consonancia y disonancia p. 110 3.1. Consonancia y disonancia Un intervalo armónico (varios sonidos sonando a la vez) puede producir dos sensaciones auditivas diferentes: consonancia → el oído lo percibe de manera distendida y equilibrada, como si las notas se fundieran en un único sonido ( → “agradable” al oído) disonancia → el oído lo percibe con tensión, como si las notas chocasen entre sí, y se oyen claramente dos sonidos diferentes ( → sensación “molesta”) La música ha ido evolucionando y hoy percibimos como consonantes muchos intervalos que hace tiempo eran considerados disonantes.

El elemento básico de la armonía es el acorde. Construcción de acordes ( → acorde: superposición de tres o más sonidos simultaneos) p. 111 El elemento básico de la armonía es el acorde. Acorde: superposición de dos o más intervalos armónicos (tres o más sonidos simultáneos). Hay acordes consonantes y disonantes. Se construyen superponiendo intervalos de 3ª (tercera) sobre una nota base, la fundamental. Intervalo armónico Acorde de 4 notas Fundamental Acorde

La mayor parte de nuestra música se basa en el acorde de tres sonidos → el acorde de tríada p. 111 Con frecuencia un acorde de tríada se refuerza repitiendo la nota fundamental en un registro más agudo (una octava) DO Aunque tenga cuátro sonidos sigue siendo un acorde tríada porque uno de los sonidos está “repetido”. DO

Construye un acorde tríada sobre esta nota duplicando la fundamental Pregunta de examen: construir un acorde tríada sobre una nota dada duplicando la fundamental EJEMPLOS: Construye un acorde tríada sobre esta nota duplicando la fundamental repetición de la fundamental una 8ª más aguda Solución otra tercera una tercera Construye un acorde tríada sobre esta nota duplicando la fundamental repetición de la fundamental una 8ª más aguda otra tercera Solución una tercera La dificultad principal está en la duplicación de la nota fundamental si hay que contar muchas líneas adicionales

Práctica Construye un acorde de tríada sobre cada una de estas notas duplicando la fundamental: Copia estos acordes y pon la nota que falta en cada uno de ellos. Puede ser la fundamental, una de las terceras o la duplicación de la fundamental en el agudo.

La posición fundamental de un acorde es por ejemplo 3.3 Inversión de acordes p. 112 La posición fundamental de un acorde es por ejemplo es decir, con el sonido fundamental como sonido más grave. Pero la posición de sonido más grave la pueden tomar también las otras dos notas del acorde

p. 112 1º Inversión: cuando la segunda nota del acorde (la primera tercera) ocupa la el sonido más grave. El que antes era el sonido más grave, sube a una posición más aguda. 2º Inversión: cuando la segunda nota del acorde (la segunda tercera, o la quinta del acorde en posición fundamental) ocupa la el sonido más grave. El que antes era el sonido más grave, sube a una posición más aguda.

1º RE FA LA / 2º FA LA RE / 3º LA RE FA p. 112 Otra manera de verlo: pensando en las notas del acorde y cambiándolas de colocación. Por ejemplo: FA RE RE LA LA LA FA FA RE 1º RE FA LA / 2º FA LA RE / 3º LA RE FA Y colocar las notas en el pentagrama.

1º SOL SI RE / 2º SI RE SOL / 3º RE SOL SI p. 112 SI SOL SOL RE RE RE SI SI SOL 1º SOL SI RE / 2º SI RE SOL / 3º RE SOL SI Y colocar las notas en el pentagrama.

Pregunta de examen: Realiza las dos inversiones de cada uno de los siguientes acordes:

Ritmo, melodía y armonía: actividades de repaso. Definiciones. Busca en el libro y copia en una hoja aparte las siguientes preguntas y definiciones: escala pentafónica tónica armonía escala menor armónica mediante tonalidades relativas melodía dominante consonancia escala cromática subdominante ritmo cuaternario distribución de tonos y semitonos en la escala diatónica mayor distribución de tonos y semitonos en la escala diatónica menor ritmo ritmo binario acorde de tríada disonancia armadura de clave ritmo ternario

* la más habitual desde el s. XVIII 4. Textura p. 115 entramado o tejido musical de una obra musical resultado de la disposición de sus distintas voces o partes cómo están dispuestos los hilos melódicos o armónicos Textura Visualmente, en la partitura, se refleja en la forma de escritura. de escritura horizontal → melodía textura monódica o monofónica textura polifónica o contrapuntística de escritura vertical * → armonía textura de melodía acompañada textura homofónica Dos grandes tipos * la más habitual desde el s. XVIII

Escritura horizontal: textura monódica o monofónica p. 115 una sola melodía aunque intervengan varios intérpretes, pero todos hacen lo mismo

Textura polifónica o contrapuntística melodía 1 varias melodías que suenan a la vez melodía 2 -Las voces guardan independencia entre si. -Las voces suelen imitarse entre si. -El ejemplo más típico es el canon.

Textura de melodía acompañada una melodía principal que es acompañada mediante acordes La música pop y rock actual es un buen ejemplo de este tipo de textura: un cantante apoyado por otras voces e instrumentos.

las voces se mueven a la vez, formando bloques de acordes Textura homofónica p. 116 las voces se mueven a la vez, formando bloques de acordes A veces también es llamada textura homorrítmica, ya que todas las voces se mueven al mismo tiempo.

Pregunta de examen: identificar a qué tipo de textura ((monódica o monofónica, polifónica o contrapuntística, melodía acompañada, homofónica) corresponden las siguientes partituras 1 2

3

4 5

6

7 8

9

10

Actividad sobre las texturas: ¿Di a qué tipo de textura crees que pertenece cada una de las diez audiciones que vas a escuchar?

x p. x