Actualización en otitis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Otorrinolaringología
Advertisements

- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
INDICACIONES DE COLOCACION DE DIABOLOS.
PATOLOGIA INFLAMATORIA
Otitis Media Aguda (OMA).
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
Patologías inflamatoria de oído medio
O í d o.
Junec González Cruz R-2 MFYC
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
Otitis externa DR. CARLOS A. ESTRADA TRISTÁN
LESIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS
Otitis Media Crónica 83.
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA OTORRINOLARINGOLOGIA ADULTO EXAMEN 1-B 15 JUNIO 2012 DRA. OLGA BELTRAN Masculino de 6 años de edad inicia ayer luego.
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Patología del Oído Externo
Otoscopia Dr. J. Maeso Servei d’ORL Hospital Municipal de Badalona
OTITIS MEDIA AGUDA.
Dr. Raúl Murillo OTORRINOLARINGOLOGIA
Otitis Media Crónica Simple
Manual de Otoscopia Pediátrica
ANATOMIA DE OIDO MEDIO coclear
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
Dr. Rafael Gutiérrez García
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
Infecciones de piel y tejidos blandos
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
EL OIDO EN LOS NIÑOS FISURADOS
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
URGENCIAS PEDIÁTRICAS ORL - I
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
Curso 2012 REPASO ORL 30 NOVIEMBRE VARÓN DE 56 AÑOS… …Que se queja de vértigo (como giro de objetos) de 4 horas de duración, acompañado de náuseas.
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
Profesor: Lorena Villa E.U
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Trastornos de la audicion
Otitis Media Crónica Dr. Enrique Moren.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
OTITIS MEDIA AGUDA Catedra de Pediatría 2014.
COLESTEATOMA ORL 6.-C.
Otorrinolaringología 6°C
BRONQUITIS.
SINUSITIS.
HIPOACUSIAS Paulina Hernández García Michell Navarrete Gaspar
Santiago Vieira Serna Otitis media.
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
Patologias de la superficie ocular
PARÁLISIS FACIAL Frente indemne
Barotrauma de oido Blancas Lázaro Ruth Noemí Díaz Díaz Erick Eduardo
PATOLOGÍA DEL OÍDO Externo y Medio
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
OSTEOMIELITIS CHARLA DEL DR. BARBERAN HOSPITAL MONTECELO OCTUBRE 2005.
Otitis Media La otitis media es la inflamación del oído medio, por lo general, como consecuencia de la disfunción de la trompa de Eustaquio y que, contaminado.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Nombres y Apellidos: María Ramirez Herrea Fecha de Nacimiento: 29/05/1973 Lugar de Nacimiento: Chocope – La Libertad Edad: 44 años Domicilio: TARAPOTO.
Otitis media y externa. IPGS: Alejandro Valera Ana Virginia Tovar Scarlet Valdez República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Actualización en otitis Teresa Ayarza Glez. Del Tánago.

OM.

Otitis externa (OE) OE circunscrita (forúnculo) OE eccematosa OE por hongos (Otomicosis) Miringitis bullosa OE difusa (oido de nadador) OE maligna o necrotizante Zóster ótico (Sd. De Ramsay Hunt)

Otitis media (OM) Otitis media aguda Otits media crónica OMC simple, supurativa o benigna Con perforación central OMC Con perforación marginal o colesteatomatosa Timpanoesclerosis . OMC adhesiva

EXPLORACIÓN CLÍNICA Inspección del pabellón auricular Palpación de adenopatías pre y retroauriculares, signo del trago y exploración de la articulación temporomadibular. Otoscopia

OTOSCOPIA

OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA Infección de una glándula pilosebácea del CAE por Staphylococcus aureus. Otalgia, Trago +, con o sin otorrea. Otoscopia: inflamación circunscrita en el 1/3 externo del CAE. Tratamiento: Cloxacilina o Amoxicilina-ácido clavulánico v.o. + Mupirocina o bacitracina tópica +/-drenaje si fluctúa.

OTITIS EXTERNA ECCEMATOSA “Eccema ótico” Dermatitis con descamación del 1/3 externo del CAE Brotes de PRURITO intenso Tratamiento tópico: aceite de oliva + pomadas de corticoides (Lexxema) 1-2 aplic/día durante 3-4 días. No más para evitar sobreinfección por hongos. Insistir en la no-exposición de la piel a irritantes locales (champús, cosméticos y jabones)

OTOMICOSIS Infeción del CAE por hongos: Aspergillus spp. Y Candida. Factores de riesgo: uso prolongado de ATB ó corticoides, manipulaciones, entrada de agua o OE previas. PRURITO intenso + otorrea densa, grumosa y blanquecina, “como papel masticado”.

OTOMICOSIS Otoscopia: hifas de color blanquecino en Candida hifas negruzcas en Aspergillus niger Tratamiento : limpieza de secreciones, antifúngicos tópicos (Menaderm otológico, Clotrimazol 1%) o alcohol boricado. En casos resistentes o en inmunodeprimidos: Itraconazol v.o.

MIRINGITIS BULLOSA Miringitis ampollosa hemorrágica causada por el virus de la gripe y puede aparecer en el contexto de Neumonía atípica por M. pneumoniae. Causa ampollas hemorrágicas en la mb. timpánica y paredes del CAE. Otalgia intensa que cede tras rotura de las ampollas con otorragia. Autolimitada en 3-4 días. Tratamiento tópico con o sin ATB oral según afectación. No mojar el oído.

OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA

OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA Dermoepidermitis de la piel del CAE por bacterias Gram - (Pseudomona aeruginosa) Favorecida por factores que modifican el pH del CAE y en paciente con base eccematosa. Baño en piscinas Erosiones Limpieza del CAE con bastoncillos, tapones...

OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA Otalgia intensa, Trago + y ocasional otorrea fétida, escasa y muy líquida. Otoscopia: edema del CAE +/- oclusión +/- hipoacusia. Tratamiento no mojar el oído: OEA leve: ATB tópico +/- corticoide. OEA moderada-grave: aspirar secreciones + ATB v.o. +/- corticoide v.o. + gasa impregnada en OH.

OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE Causada por Pseudomona aeruginosa. Poco frecuente pero muy grave  mortalidad cercana al 50%. Típico en ancianos diabéticos e inmunodeprimidos. Inicialmente afecta al CAE: otalgia intensa y otorrea que no mejoran a pesar de tratamiento

OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE Otoscopia: meato lleno de secreción purulenta, edema del CAE, tejido de granulación sobre el suelo del CAE. Necrosis de tejidos blandos + afectación de PPCC. VII con parálisis facial  Sd. De Vernet (IX, X, XI PPCC) Sd. De Collet-Sicard (canal del hipogloso).

OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE Dx clínico + otoscopico + TAC y gammagrafías. Tratamiento hospitalario con ATB i.v. Durante 6 semanas (Imipenem, Meropenem, Ciprofloxacino, Ceftazidima o Cefepima) +/- cirugía.

Zoster ótico “Síndrome de Ramsay-Hunt” Infección del nervio facial por el VVZ. Vesículas cutáneas típicas en la concha auricular, CAE y mb. Timpánica. Parálisis facial, otalgia y afectación del VIII si evoluciona por completo. Tratamiento: en las primeras 72 horas con Nervinex.

OM.

Alteraciones de la ventilación y el drenaje del OM Ototubaritis Otitis media seromucosa

OTOTUBARITIS Obstrucción tubárica por procesos rinofaríngeos  hipopresión en el OM  hipoacusia transitoria + sensación de taponamiento + autofonía. Oyen un “Chasquido” con la deglución. Otoscopia: tímpano retraído a veces normal. Tratamiento: Lavados nasales + descongestionantes nasales. AINEs.

OTITIS MEDIA SEROSA Obstrucción tubárica crónica  falta de aireación de OM + hipopresión  trasudado seroso. Ausencia de signos de infección piógena: No otalgia ni otorrea. Otoscopia (tímpano ambarino, o vascularizacion radial o nivel hidroaéreo no piógeno, en crónicas: aspecto azulado, burbujas en caja…) Taponamiento, hipoacusia de transmisión, autofonía y chasquidos con la deglución.

Es la causa más frecuente de HT en niños entre 2-6 años. 10% niños en edad preescolar. Motivo: Hipertrofia adenoidea. Trompa de Eustaquio disfuncionante por ser horizontal y más corta. Más frecuente en Sd. De Down y en malformaciones velopalatinas. Si procede: adenoidectomía y si persiste: miringotomía con drenajes.

En adultos: Causada por infecciones rinofaríngeas o procesos alérgicos y si es UNILATERAL: descartar siempre cáncer de cavum. Tratamiento: Vasoconstrictores nasales y AINEs. Mascar chicles.

PRECAUCIÓN CON LOS VASOCONSTRICTORES NASALES

OTITIS MEDIA AGUDA Duración menos de 3 semanas. Infección aguda de la mucosa que tapiza el OM, estéril en condiciones normales. Infección monobacteriana: Streptococcus pneumoniae: 35%. H. Influenzae: 25%. M. Catarrhalis 13%. S. Pyogenes 4%.

Vía más frecuente: tubárica por diseminación retrógrada desde infeciones de tracto respiratorio superior. Mayor incidencia: niños 6 meses a 3 años. 2/3 de los menores de 3 años han tenido >o= 1 OMA.

Dos fases evolutivas Fase de colección: acúmulo de contenido purulento en la caja produciendo distensión timpánica  otalgia intensa y pulsátil, hipoacusia, fiebre, MEG y en niños: náuseas y vómitos. Otoscopia: abombamiento timpánico, enrojecimiento y contenido purulento. Fase de otorrea: otorrea y otorragia por perforación timpánica en la pars tensa posteroinferior. Mejoría clínica.

OTITIS MEDIA AGUDA: TRATAMIENTO Antibioticoterapia sistémica empírica de amplio espectro: Augmentine y en alérgicos: claritromicina. AINE. Cuando se ha producido la perforación timpánica: ATB tópica. En niños con OMA recurrentes: miringotomía con drenajes.

Dolor!!dd con o serosa.

OTITIS MEDIA CRÓNICA Inflamación crónica del OM con otorrea purulenta crónica o recidivante. Sin otalgia + hipoacusia variable. Dos formas clínicas: OMC simple, supurativa o benigna . OMC colesteatomatosa / colesteatoma.

OM CRÓNICA SIMPLE Inflamación crónica de la mucosa del OM pero sin osteólisis de las paredes. Otoscopia: perforación central (respeta el annulus) y suele haber lesión de la cadena osicular . Causa: existencia previa de perforación timpánica por OMA previa o un traumatismo + disfunción tubárica  cronificación.

Entrada de agua o infecciones rinofaríngeas  infección y otorrea. Agentes causales: Pseudomonas, S. aureus… Tratamiento fase supurativa: ATB tópico +/- oral. fase de remisión (3-6 meses sin otorrea): se puede plantear timpanoplastia.

COLESTEATOMA U OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA. Inflamación crónica con comportamiento pseudotumoral. Epitelio queratinizante en cavidades de OM (ático) con formación de enzimas proteolíticas  riesgo de osteólisis y otras complicaciones. Precisa siempre tratamiento quirúrgico.

PATOGENIA Colesteatoma: saco blanquecino compacto: porción central: escamas de queratina + porción periférica: epitelio queratinizante. Colesteatoma adquirido: 90%. Mal funcionamiento de trompa de Eustaquio  hipopresión en OM  invaginación de la pars flaccida del tímpano. Colesteatoma secundario: por una perforación. Colesteatoma congénito: raro. Tímpano íntegro. Muy agresivos.

Clínica: Otorrea crónica, fétida, y persistente a pesar de tratamiento Clínica: Otorrea crónica, fétida, y persistente a pesar de tratamiento. No dolor! Hipoacusia intensa. Otoscopia: perforación timpánica marginal atical, con escamas blanquecinas en OM. Posibles complicaciones: intratemporales, intracraneales o fístula del conducto semicircular lateral. Tratamiento: siempre quirúrgico. Timpanoplastia con mastoidectomía abierta o cerrada y posterior timpanoplastia. Objetivo: evitar aparición de complicaciones, no mejorar la audición.

TIMPANOESCLEROSIS Secuela de procesos otíticos de repetición. En el 10% de las OMC simples. Degeneración hialina de colágeno  placas de calcio en mucosa del tímpano o oido medio  Hipoacusia de transmisión.

OTITIS CRÓNICA ADHESIVA Obstrucción tubárica crónica con Mb. Timpánica atrófica y retraída hasta adherirse al fondo de la caja timpánica y cadena osicular Hipoacusia de transmisión . Tratamiento quirúrgico y prótesis auditivas en estadíos avanzados.

¡MUCHAS GRACIAS!