PIEL NORMAL GENERALIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 11 Piel y anexos Andrés E. Castell Rodríguez
Advertisements

Histología y Embriología bucal MUCOSA BUCAL
Dr. José Roberto Martínez Abarca
PIEL Y ANEXOS Jorge Chamorro Ruiz.
TEGUMENTARIO.
Tecnico en masoterapia
Histología de la piel.
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
DERMIS DRA. LORENA BAY DE GARCIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
APENDICES CUTANEOS Y DERMIS
DRA. LORENA BAY DE GARCIA UNIVERSIDAD GALILEO
LA PIEL DR Miguel A. Meléndez J..
UNIDAD DE BIOLOGIA CELULAR
LA PIEL. TEMA 2.
9.4.- TEJIDOS ANIMALES Conjunto de células con origen y estructura similar y con funciones específicas. Células y matriz extracelular de proteínas y polisacáridos.
Capítulo 11. Piel y anexos.
Histoilogia de piel y anexos.
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
TEJIDOS CORPORALES BÁSICOS
Anatomía y fisiología de la piel
Sistema Tegumentario Piel Faneras.
¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
TEJIDOS CORPORALES BÁSICOS
Generalidades del tejido conjuntivo
La piel La piel se deriva del ectodermo y mesodermo.
Aparato Excretor.
SISTEMA TEGUMENTARIO (piel y anexos).
CONOCE SOBRE... PIEL ELABORADO POR DEPARTAMENTO DE CALIDAD DE LABORATORIOS RONVAR S.AS.
Tegumentos (e) Piel Anexos. Epidermis. EEEQ. Ectodérmico
La Piel cubre la superficie externa del cuerpo.
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
TEJIDO CONECTIVO.
Prof. Dr. Héctor Rodriguez. DMV
María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga Magister en Gestión Educacional © PIEL.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Sistema Tegumentario M. en C. Marcela Rojas Lemus.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Tacto.
Sentido del tacto.
Anatomía y Fisiología de la piel
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
TEJIDO TEGUMENTARIO.
Estructura y Función de la Célula
TEJIDOS ANIMALES Células similares con funciones específicas.
Sistema tegumentario.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
SISTEMA TEGUMENTARIO DR JORGE A. FUNES C..
Prof. Cormarie Fernandez P.
LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Conductores y aislantes
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Sistema tegumentario Capas de la piel (con estructuras)
Sistema Tegumentario Definición      Epidermis     Renovación de la epidermis     Dermis     Hipodermis     Glándulas     Faneras     Funciones de la piel.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
ASPECTOS GENERALES DE LA PIEL Dr. Raúl González Vásquez Dermatólogo.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS ESPECIES
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
AREA ACADEMICA:ENFERMERIA ANATOMIA 1 Profesor(a): Dra. Bárbara Salinas Gudiño Tema: Tegumentario.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Transcripción de la presentación:

PIEL NORMAL GENERALIDADES

INDICE Anatomía Embriología Histología Fisiología

ANATOMÍA 1.85 m2 de piel Volumen 4000 cc Espesor 2.2 mm Peso 4.2 kg 6% peso corporal 1,800 cc sangre (30%) Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Complejidad de la piel Un cm2: 5 folículos pilosos 15 glándulas sebáceas 100 glándulas sudoríparas 4 m nervios 1 m vasos 5000 organelos sensitivos 6 millones células Gartner LP, Hiatt JL. Histología, 1a ed. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Superficie de la piel Pliegues losángicos Dermatoglifos Orificios Grosor: 0.7 a 1mm (párpados y prepucio) hasta 3 mm (espalda, palmas y plantas) Color: red capilar, transparencia de células, melanina, hemosiderina, carotenos. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FOTOTIPOS DE PIEL (Pathak, Nghiem y Fitzpatrick, 1999) Blanca marfil, se quema al sol fácil y gravemente, nunca se broncea, sensibilidad 4+, MED* 15-30. II Blanca, se quema fácilmente y se broncea con dificultad, sensibilidad 3+ a 4+, MED 25-40 III Blanca, se quema moderamente y se broncea moderadamente y uniformemente, sensilibilidad 3+, MED 30-50. IV Café clara, se quema mínimamente y se broncea fácil y moderadamente, sensibilidad 2+, MED 40-60. V Café moderada, raramente se quema y se broncea profusamente, sensibilidad 1+, MED 60-90. VI Café oscura o negra, nunca se quema y se broncea profusamente, sensibilidad 0 a 1+, MED 90-150. * Dosis Mínima para producir Eritema, medida en mJ/cm2 luz de UVB (luz UV de longitud de onda media o 290 a 320 nm.

FOTOTIPOS

FOTOTIPOS

Variaciones de la piel normal Sexo Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001. Mujer: fina, tersa, vello fino Hombre: gruesa, áspera, vello más grueso

Variaciones de la piel normal Edad Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001. Recién nacido: fina, suave, delicada, color rojizo, vérnix caseosa(grasa y detritus celulares), vello fino y abundante esplada y hombros (lanugo), glándulas sebáceas hipertroficas Lactante y preescolar: menos grasosa, surgen nevos, efélides, inmadurez sudorípara Adolescencia: hormonas sobre glándulas sebáceas (acné, vello grueso), inicia función de glándulas sudoríparas apocrinas 25: equilibrio entre sebo, sudor y belleza 4ta década: señales de envejecimiento: cronoenvejecimiento y fotoenvejecimiento Anciano: seca, escamosa, adelgazada

Variaciones de la piel normal Topografía Cara Párpados Piel cabelluda Tórax Pabellones auriculares y glúteos Areolas, pezones Palmas y plantas Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Variaciones de la piel normal Topografía Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FANERAS O ANEXOS Pelo: Lacio (lisótrico), ondulado (cinótrico), rizado (ulótrico) Crece 0.5 mm/día, 15 a 20 cm/año. Ciclo vital de 4 años en cabeza y 112 días en cejas. 3 etapas: Anágena (crecimiento) 2 a 6 años Catágena (transición) 2 a 3 semanas Telógena (muerte) 2 a 3 meses 84% en fase anágena, 0 a 1% en fase catágena y 14-15% en fase telógena Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FANERAS O ANEXOS Uñas Manos:3 mm/mes 160 días Pies: 0.5 mm/mes 250 a 400 días. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

ESTRATOS EPICUTÁNEOS Manto gaseoso: CO2 y vapor de agua Manto ácido: emulsión formada por sudor y sebo, dos fases (agua en aceite y aceite en agua), aminoácidos. Acidez (epidermis pH 5.5 y dermis 7 a 7.2). Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL Cosmética: Eudérmica Grasa Alípica Deshidratada Hidratada Mixta Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS ESTRUCTURAS DE LA PIEL EMBRIOLOGÍA ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS ESTRUCTURAS DE LA PIEL Ectodermo: Queratinocito Melanocito Folículo piloso Glándulas sebáceas y sudoríparas Uñas Nervios, células de Merkel Mesodermo: Fibras colágenas, elásticas y reticulares Células de Langerhans Músculo erector del pelo Vasos sanguíneos Fibroblastos, mastocitos, histiocitos Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

EMBRIOLOGÍA Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

EMBRIOLOGÍA Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

EMBRIOLOGÍA Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

HISTOLOGÍA Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

EPIDERMIS QUERATINOCITO / QUERATOPOYESIS Mecanismo de maduración celular Queratinización, muerte y desprendimiento celular Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000.

QUERATOPOYESIS (28 días) EPIDERMIS QUERATOPOYESIS (28 días) 1)Aumento del tamaño de la célula y aplanamiento de su forma. 2) Aparición de nuevos organelos y reorganización estructural. 3) Síntesis de proteínas estructurales y lípidos. 4) Alteraciones en las propiedades de la membrana plasmática, los antígenos y los receptores de la superficie celular. 5) Degradación de los organelos celulares, fragmentación de la cromatina. 6) Deshidratación. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000.

EPIDERMIS Estrato Basal: una capa, cel. cilíndricas, unidas entre sí por desmosomas y a la membrana basal por hemidesmosomas. Un gran núcleo, se identifica su nucléolo, cromatina dispersa. Abundantes mitocondrias. Melanosomas. Filamentos de queratina, microfilamentos (actina, miosina y alfa-actinina) y microtúbulos. Células madre (10%), en multiplicación (40%) y posmitóticas (50%). Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Mendez Ed, 2001.

EPIDERMIS Estrato Espinoso: varias capas de células poliédricas Núcleo redondeado Gránulos lamelares (glucoproteínas, glucolípidos, fosfolípidos, esteroles libres, hidrolasas ácidas y glucosidasas, glucosilceramidas) Desmosomas Tonofilamentos Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Mendez Ed, 2001.

EPIDERMIS Estrato Granuloso: Células romboidales. 2 a 5 capas de células Gránulos basófilos de queratohialina (profilagrina, filamentos intermedios de queratina y loricrina). Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Mendez Ed, 2001.

EPIDERMIS Estrato lúcido: Piel gruesa Eleidina Geneser F. Atlas Color de Histología, 1a ed. España, Ed. Panamericana, 1997. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

EPIDERMIS Estrato córneo: Célula aplanada y poliédrica, sin núcleo. El 80% formado por queratinas de alto peso molecular estabilizadas por uniones disulfuro (80%). Protección mecánica y barrera contra la pérdida de agua y el paso de sustancias solubles desde el medio ambiente. Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Mendez Ed, 2001.

UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA Fija mutuamente a la epidermis y la dermis Brindar resistencias contra la fuerzas de corte externas Soporte para la epidermis Determina la polaridad del crecimiento Orienta la organización del citoesqueleto en las células basales Suministra señales para el desarrollo Sirve como barrera semipermeable Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Mendez Ed, 2001.

UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA Se divide en tres redes supramoleculares: Complejo de filamentoes de anclaje-hemidesmosomas Membrana basal Fibrillas de anclaje Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

MEMBRANA BASAL Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

MEMBRANA BASAL Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS CÉLULAS DE LA PIEL Epidermis Queratinocito Melanocito Células de Langerhans Células de Merkel Dermis Fibroblastos Mastocitos Histiocitos Escasos polinucleares Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

MELANOCITO Célula dendrítica Sintetiza melanina Derivada de la cresta neural Melanosomas DOPA positivas Tinción sales de plata Defensa contra las radiaciones UV Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

MELANOCITO Un melanocito por cada 4 a 10 queratinocitos basales Gartner LP, Hiatt JL. Histología, 1a ed. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

CÉLULAS DE LANGERHANS Proviene de la médula ósea: línea monocito macrófago Capa basal, espinosa y granulosa. Procesadora y presentadora de antígenos Núcleo lobulado, citoplasma claro, retículo endoplásmico y aparato de Golgi bien desarrollados “Cuerpos raquetoides” o gránulos de Birbeck Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

CÉLULAS DE LANGERHANS Tienen receptores para Fc-IgG, C3, y expresando antígenos 3 a 8% de la población celular epidérmica Hipesensibilidad retardada y reacciones a cuerpos extraños Tinciones sales de oro Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

CÉLULAS DE MERKEL En el estrato basal Zonas lampiñas, con poco pigmento, con alta sensibilidad táctil. En la dermis, asociadas a las células de Schwan y fibras nerviosas. Mecanorreceptores tipo I Citoplasma claro, núcleo lobulado y gránulos específicos. Citoqueratina 20 (marcador). Se conectan con los queratinocitos por medio de desmosomas. Presentan un nervio mielinizado asociado. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

HISTOLOGÍA Dermis papilar, media o reticular y profunda Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

DERMIS Tejido conectivo: sostén de vasos, nervios y anexos de la piel. Fibras (Colágena tipo I, elásticas, reticulares), sustancia fundamental (mucopolisacáridos) y células. Resistencia, cohesión y elasticidad. Fuerza de tensión del colágeno: 50 kg/mm2 Protege al cuerpo contra lesiones mecánicas, liga agua, colabora en la regulación térmica e incluye receptores de estímulos sensitivos. Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

DERMIS FIBROBLASTOS Forma estelar o de huso Núcleo fusiforme Producen fibras colágenas, reticulares, elásticas, colagenasa y sustancia intersticial. Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

DERMIS HISTIOCITO Monocitos tisulares derivados del sistema reticuloendoterial Fagocita MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS Muy basófilas Granulaciones Productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación POLIMORFONUCLEARES, EOSINÓFILOS, PLASMOCITOS Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

DERMIS Vasos (arteriales, venosos y linfáticos) Nervios Órganos sensitivos: corpúsculos de Meissner (mecanorreceptores), corpúsculos de Vater Pacini (presión), Krause (frío), terminaciones nerviosas libres (dolor y prurito). Músculos erectores del pelo Folículos pilosebáceo-apócrinos Glándulas ecrinas Oaklander AL, Siegel SM. Cutaneous innervation: Form and function. J Am Acad Dermatol, 2005;53:1027-37 Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Lobulillos delimitados por tabiques de tejido conectivo Aisla el calor HIPODERMIS Adipocito Lobulillos delimitados por tabiques de tejido conectivo Aisla el calor Desplazamiento de la piel Reserva energética Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

ANEXOS DE LA PIEL Complejo pilosebáceo Gartner LP, Hiatt JL. Histología, 1a ed. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

ANEXOS DE LA PIEL b) Glándulas ecrinas y apocrinas Ecrinas: palmas, plantas, frente y tórax Ovillo glandular Conducto secretor independiente Acrosiringio Apocrinas: Gránulos de secreción Desembocan en folículo piloso Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

ANEXOS DE LA PIEL c) Uñas Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA PIEL Agua 60 a 70% inter e intracelular 10% capa córnea Electrolitos Cl-, Na+, K+, Mg2+, Ca2+ Otros minerales Azufre (c. cornea, pelo, uñas, tonofibrillas, queratinización, fibras colágenas y elásticas) Fósforo, plomo, magnesio, zinc, hierro, cobre. Proteínas Metionina, cisteína, cistina (queratinización) Mucopolisacáridos, núcleo y lipoproteínas Colágena (hidroxiprolina) Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA PIEL Lípidos Intracelulares: colesterol libre y esterificado, fosfolípidos Intercelulares: glicéridos con ácidos grasos saturados y no saturados (oleico, palmítico y esteárico) Carbohidratos Glucosa Glucógeno (capa espinosa y algunos anexos) Mucopolisacáridos y ácido glucurónico Enzimas Citocromo oxidasa (c. basal): queratinización Deshidrogenasa succínica Anhidrasa carbónica, MAO, fosforilasa, aminopeptidasa, fosfatasa acida, etc. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA PIEL Vitaminas Cofactores enzimáticos Complejo B Acido nicotínico Vit A (queratinización) Vit C (oxirreducción) Vit D Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL FUNCIONES DE LA PIEL Órgano de la estética Sensorial y erógena Protectora a) Queratógena b) Melanógena c) Sebácea d) Sudorípara e) Termorregulación 4. Metabólica 5. Inmunológica Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL Órgano de protección Barrera (Integridad, cohesión, elasticidad) Propiedades eléctricas (carga negativa.) Manto ácido Flora normal: S. epidermidis, Propionibacterium acnes, Pityrosporum ovale, P. orbiculare, Demodex folliculorum, bacilos coliformes gram-negativos Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL Termorregulación C. córnea, sebo y tejido celular subcutáneo (aislantes) Terminaciones termosensibles, envían reflejos al hipotálamo para el control de la temperatura. Sudoración Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL Metabólica Almacena y elimina agua Traspiración y respiración Elimina 600 a 1000 cm de agua/día Regulación de electrolitos Elimina CO2, absorbe O2 Absorción de sustancias hidro y liposolubles Órgano de eliminación (urea, creatinina, tiamina, ajo) Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

FISIOLOGÍA DE LA PIEL Función Queratógena Queratina 18 aminoácidos (tirosina y cistina) Cadenas longitudinales unidas por otras transversales – cohesión, puentes dedisufuro salinos e hidrogenooxigenados que puesen ser destruidos por el calor Función Sebácea Lubricación Formación del manto ácido Propiedades fungicidas y germicidas Haake AR, et al. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Tirosina  DOPA  MELANINA FISIOLOGÍA DE LA PIEL Función melanógena Tirosina  DOPA  MELANINA Tirosinasa + Cobre Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

Función Inmunológica: FISIOLOGÍA DE LA PIEL Función Inmunológica: Célula de Langerhans Queratinocito IL-1 Sustancias de acción semejante a IL-3 Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Ed. Méndez, 2001.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bologna, Jorizzo, Rapini. Dermatología, 1a ed. España, Ed. Mosby –Elsevier, 2004:25-81. Gartner LP, Hiatt JL. Histología, 1a ed. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997:285-300. Geneser F. Atlas Color de Histología, 1a ed. España, Ed. Panamericana, 1997:89-96. Haake AR, Holbrook K. Estructura y desarrollo de la piel. En: Freedberg IM et al (eds). Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, 5a ed. Nueva York, Ed. Panamericana, 2000:74-111 . Navarrete FG. Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 2003:46(4). Oaklander AL, Siegel SM. Cutaneous innervation: Form and function. J Am Acad Dermatol, 2005;53:1027-37. Saúl A. Lecciones de Dermatología, 14a ed. México, Editorial Méndez, 2001:1-36.