Puericultura y estimulación para el bebé durante el embarazo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Familia Fin.
Advertisements

Cierre publicitario: 3 de abril Fecha de publicación: 23 de abril
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
“HUMANIZACIÓN INTEGRAL PARA LA MATERNIDAD”
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Tercer mes de Embarazo.
Factores que intervienen en la actividad pedagógica
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN OBESIDAD INFANTIL
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL “ESTOY CRECIENDO”
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
Curso - Taller Preparando a Mama PROGRAMA MATERNO INFANTIL MATERNOA - ISJ MARZO- ABRIL 2013.
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
CAMBIOS EN EL EMBARAZO Dra. María René Vargas L.
MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
“LA REPRODUCCIÓN HUMANA”
TECNICA ADECUADA DE AMAMANTAMIENTO.
TEMA 1: NO SOMOS ISLAS UNA VIDA CON LOS OTROS
Plática final para padres y madres de Kinder
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
EL EMB ARA ZO Y LA FAMILIA
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
MARCHENA, R. (2004): Las diferencias de los hermanos y la respuesta familiar 1. Los hermanos a lo largo de toda la vida 2. ¿Por qué son diferentes los.
La importancia DEL PAPÁ EN EL EMBARAZAZO
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
Programa Emprende Mamá
Área Afectiva-Social.
El Maltrato en los Jóvenes
DESARROLLO PSICOAFECTIVO YAMILETH ESTRADA YESSICA CORRALES VIVIANA PUERTA CINDY ORDOÑEZ JAZMIN OROZCO P.F.C semestre III 2011.
Cuidado del niño Precentado por:Monica andrea alvis martinez.
Sexualidad y embarazo adolescente
CEIP “ Antonio García Quintana”
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ETAPA FALICA.
El papel del HOMBRE en el Periodo de Gestación TERAPIA FISICA.
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Embarazo y parto.
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
“Cambios emocionales durante el embarazo”
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÒN SUPERIOR
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
Prevención de enfermedades infecciosas en niños que asisten a Jardines Infantiles. Dr. Miguel O'Ryan G.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS FAMILIAS. MADRES, GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS. PASTORAL DE LA PRIMERA INFANCIA Defender la vida desde el seno materno Creada en Brasil.
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
En el niño y el adolescente
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Mei-ling Loo Rosa Lara Constanza Henríquez Valeska Jimenez Mariluz Ignacio.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Transcripción de la presentación:

Puericultura y estimulación para el bebé durante el embarazo. (El niño sano cap.18 y ampliación)

Es el estudio y práctica de la salud, los cuidados y la crianza que debe darse a los niños durante los primeros años de vida para que tengan un desarrollo sano.

Puericultura prenatal

Cambios orgánicos durante la gestación Es común que en las primeras semanas las madres sientan algunas molestias como; sueño constante, nauseas, mareos, vómitos y solo algunas madres se percataran de su estado por la amenorrea.

Cambios ponderales Las manifestaciones mas llamativas de la evolución de la gestación es el cambio en la apariencia física, producto del aumento de peso, se da según la constitución de la madre, su estado de salud y su ingestión de alimentos.

Cambios bucales En este estado ocurre un aumento de volumen de los tejidos de sostén de las piezas dentarias, la cual las hace mas susceptibles a sangrado y a infecciones de la boca.

Cambios en los hábitos excretorios Algunas madres aumentan la frecuencia de micciones durante toda la gestación.

Cambios en las mamas Muchas madres perciben los primeros síntomas en la gestión en las mamas, las que aumentan de tamaño y presentan cambios internos y externos.

Cambios en las extremidades y musculoesqueleticos Calambres, edema y venas varicosas. La estructura musculoesqueletica presenta cambios por el incremento de peso y las malas posturas.

Preparación…

Entorno psicosocial y familiar de la madre gestante Preparación corporal de la madre gestante En cuanto a los cambios corporales es conveniente asumir una actitud tranquila y activa, que posibilite la comprensión y el manejo. Cuando en una familia se genera un proceso de gestación, se debe afrontar algunas modificaciones en su relación.

Primer trimestre… Durante este periodo la madre se siente muy preocupada porque, a pesar de tener certeza la gestación por los exámenes médicos que se a hecho, no tiene las señales que le proporcionen la seguridad absoluta de la presencia del nuevo ser.

Segundo trimestre… Durante este periodo la relación de la pareja debe ser mas cercana, lo que permite disfrutar el proceso de gestación. Disminución de síntomas Sentimientos de baja autoestima y angustia Disminución de atracción sexual

Tercer trimestre… puede haber sentimientos de baja autoestima; debido a los cambios corporales que le pueden ocasionar dificultades de aceptación de la nueva imagen que posee, lo que puede alterar su auto concepto, presentando de no pertenencia con su cuerpo.

Relaciones sociales de la pareja Acercamientos a las familias de origen Experiencia de ser padres Compartir con otras parejas de padres Disfrute erótico afectivo Ajustes en el entorno laboral extra familiar en la gestante

El parto y posparto… La puericultura natal se refiere a los cuidados del niño que tiene que ver con lo que sucede en el parto y posparto.

Visita previa a la sala de partos Es recomendable que la pareja visite previamente el sitio elegido para la atención del parto, con el fin de hacer un reconocimiento físico del lugar y recibir información y orientación por parte del personal de salud respecto a los requisitos y pasos que deben seguir en el proceso de admisión

Acompañamiento del padre en el momento del parto Para la madre gestante es importante la presencia y el acompañamiento del padre u otro familiar significativo en la sala de parto; el sentirse acompañada le permite lograr mayor eficacia.

Ambiente en la sala de parto Debe ser un espacio físico cálido y acogedor con ayudas educativas que induzcan a la madre a recordar las actitudes y posiciones que debe adoptar en cada momento del proceso de parto. -Actitud que asuma el personal -La temperatura ambiental (37°C) -Cama de parto amplia

Nacimiento sin violencia La puericultura en esta etapa final de la gestación ha tenido variaciones; es así como adquieren importancia los adelantos tecnológicos para disminuir el dolor del parto y ayudar a salvar la vida del recién nacido.

Relaciones de los padres con el hijo después del nacimiento Es necesario que la pareja disponga del epacio para estar asolas con el, para que lo miren, lo acaricien y lo toquen; este es el escenario ideal para afirmar el vinculo afectivo entre los padres y el hijo; también sirve para que se conozcan y se familiaricen.

El puerperio Es el periodo de reversión de los cambios físicos que suceden durante la gestación y el parto. La madre debe reconocer cuales son los signos y síntomas de este proceso puerperal, con el fin de identificar los que son normales y los que no lo son.

Licenciatura en pedagogía infantil Facultad de educación Integrantes Dóris Eliana Giraldo Ramírez Luísa Fernanda Villa de la pava Viviana Fernández Rejinfo Virsavid Orrego Ortiz