LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Igualdad es un derecho!. La Igualdad para las mujeres se fortaleció el día en que la valentía se hizo mujer: 8 de Marzo.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN Y LAS MUJERES
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
MUJERES QUE HICIERON HISTORIA SIGLO XX
Estudiantil BICENTENARIA
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
AL CAMINO DE LA PAZ Original de … PAULA SIERRA, DANIELA Velásquez
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
Primera invasión inglesa.
El legado de unas pioneras
200 años juntos y unidos por una misma bandera.
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
MUJER Y FAMILIA Un punto de vista Psicológico.
GRUPO NO. 05 NUMEROS: 04, 17, 30, 31.  Manuel Aurelio Tavárez Justo ( ) fue un dirigente político y revolucionario nacido en Monte Cristi, el.
Biografía de Juana Azurduy
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
Hermano Policarpo Roberto Juárez.
El período colonial.
JÓVENES COMPROMETIDOS CON LA Reivindicación de los derechos Indígenas UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
Independencia de Guayaquil
Q ueremos darles la Bienvenida al siguiente espacio, en el que deseamos compartir con ustedes la experiencia vivida en un primer momento como parte del.
Vida del Padre Luis Pérez Ponce.
Cristian Alexander Herrera Villada
La capacitación de Moisés
MUJERES CREANDO HISTORIA.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
Biografía.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
La Pola, es la mujer más representativa de la revolución independentista colombiana. De su carácter y de su pasión por la libertad, son suficiente expresión.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades y Educación Mención Básica Integral Trabajo.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Juan Montalvo A los 26 años, el presidente Urbina lo nombró adjunto civil ante el gobierno de Francia. Llegando a París, inicia una vida intelectual intensa,
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
142 años de presencia Marianita
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Universidad Manuela Beltrán
PARTICIPACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR Y SAN MARTÍN EN LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA SIMÓN BOLÍVAR JOSÉ DE SAN MARTÍN.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
LAS MUJERES Y SU APORTE A LA INDEPENDENCIA
Karl marx.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
SASKATCHEWAN INDIAN FEDERATED COLLEGE (SIFC) Leonzo Barreno.
40 PRINCIPALES.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Luis Villoro Toranzo. (3 de noviembre de 1922 – 5 de marzo de 2014) Se desempeñó en el ámbito de: Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA INDEPENDENCIA.
SEMBLANZA REVOLUCIONARIA DE JORGE BRICEÑO (MONO JOJOY) Escrito por José María Benítez.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Independencia de Guayaquil
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
Eva Perón María Eva Duarte de Perón
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
Quien fue ?? Heroína Mártir de La Independencia, nacida el 26 de enero de 1796 en Villa de Guaduas, digna representante de la mujer patriota, comprometida.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
Acontecimientos de la colonia en colombia
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
POLICARPA SALAVARRIETA Colegio Nuestra Señora del Rosario Floridablanca Hecho por: Lynda V.Carreño V
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Policarpa Salavarrieta Paula Andrea Alvarez Vargas
Sebastián Lorduy Blanco Colegio Nuestra Señora del Rosario Floridablanca.
POLICARPA SALAVARRIETA NATHY CAROLINA HERNANDEZ LEON NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 10*2.
Transcripción de la presentación:

LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA J.T. sede A LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

Cacica Gaitana La cacica de Timaná, Gaitana, fue una heroína indígena colombiana del siglo XVI, que lideró a los suyos, los Pijaos contra los conquistadores españoles entre 1539 y 1540. Madre de cacique Timancó (Güiponga) quien fue asesinado por Pedro de Añasco, enviado por Belalcázar a despejar el camino entre Popayán y Cali.

Clemencia de Caycedo (Bogotá 1710-1779) Funda el primer colegio femenino del Virreinato de la Nueva Granada autorizado por Carlos III en 1770. Solo abre sus puertas en 1783 con 25 alumnos nobles y 250 niñas del pueblo. El nombre fue “La Enseñanza.”

Manuela Beltrán (Socorro 1724-) Rompió el edicto del Rey que establecía el nuevo impuesto de la Armada de Barlovento, hecho que inicia el levantamiento comunero el 16 de Marzo de 1781.

María Águeda Gallardo (Pamplona 1751-) Desafió la autoridad virreynal en Pamplona al quitarle y romper el bastón de mando al corregidor Bastus el 4 de Julio de 1810. No firmo el acta de Independencia por ser mujer.

Mercedes Abrego de Reyes (Cúcuta 1770/5-1813) Costurera que hizo las veces de espía para los patriotas, apoyó a Bolívar y Santander en sus luchas hacia 1813. Fue ejecutada en presencia de sus hijos el 21 de octubre de 1813.

María Concepción Loperena de Fernández (Valledupar 1765-1835) Gestó el primer movimiento Independentista de Colombia en Valledupar el 10 de Mayo de 1810, firmo y leyó el acta de independencia de Valledupar. Apoyó con 300 caballos las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Con el apoyo del presidente Santander crea el Colegio de las Primeras Letras de Valledupar. En su honor se crea el Colegio Nacional Loperano, hoy Monumento Nacional.

Juana Velasco de Gallo Llamada la “Heroína de Toca” patrocino a Bolívar con tropas, monturas, y la elaboración de dos mil camisas para las tropas que venían del Pantano de Vargas, y una comida de bienvenida en Tunja el 6 de agosto de 1819. Bolívar le agradeció públicamente su colaboración.

Simona Duque de Alzate (Marinilla 1773-1857 ) Hija de Marinilla (Antioquia), entregó a sus ocho hijos a José María Córdoba para apoyar la independencia. Por este acto fue pensionada por Santander .

Antonia Santos (Socorro 1782-1819) Hija de perseguidos políticos. Se puede considerar la primera guerrillera de el Socorro. Conocida como coromoro. Fue fusilada el 28 de julio de 1819 por defender y apoyar económicamente la independencia.

Policarpa Salavarrieta (Guaduas 1795-1817) Espía y reclutadora de patriotas, fue descubierta, encarcelada y fusilada el 14 de noviembre de 1817. Su imagen esta en los billetes de $10.000.

Josefa Acevedo de Gómez (Bogotá 1803-1861) Hija de José Acevedo y Gómez, escritora prolifera que pudo publicar sus variados y abundantes escritos.

Soledad Acosta de Samper (Bogotá 1833-1913) Primera periodista y novelista de nuestro país. Defendió la educación femenina y no dudo en escribir sobre la política de su momento.

María Laura Montoya Upegui (Jericó 1874-1949) Fundó en 1914 la congregación de hermanas misioneras de María Inmaculada y Santa María de Siena, primera comunidad femenina de origen colombiana dedicada al trabajo misionero. Fue atacada por la propia iglesia. Actualmente la comunidad cuenta con 177 casas en 16 países. Fue proclamada Beata el 25 de abril del 2005.

María Cano (Medellín 1887-1967) Dama de clase alta que se involucro con los obreros de Medellín y a partir de ese entonces se convierte en símbolo de huelgas y paros. Esto la lleva a ser creadora y dirigente del Partido Socialista Revolucionario de Colombia. Muere soltera a los ochenta años.

Betsabé Espinosa o Espinal (Bello) En 1920 organiza la primera huelga femenina de Colombia. Hilandera en Bello, logro reivindicaciones sociales y salariales para los obreros.

Franzisca Radke (Aquisgran 1892 – ) Vino primero con la Misión Pedagógica Alemana entre 1927 y 1935. Dedicó su trabajo al fortalecimiento se la labor docente en el Instituto Pedagógico Nacional y la formación profesional de los maestros. Volvió a Colombia entre 1952 y 1957, esta vez impulsó el Estatuto de la carrera docente universitaria, es de ahí donde surge la Universidad Pedagógica Nacional.

Ofelia Uribe de Acosta (Bucaramanga 1900-1988) Normalista, en 1932 consiguió para las mujeres colombianas el manejo de sus bienes al contraer matrimonio y el año siguiente el acceso a las universidades. Fundó la revista ”Agitación femenina” en pro del voto femenino, el cual se logró en 1957.

Josefina Valencia de Hubach (Popayán) Hija de Guillermo Valencia. Fue la primera ministra de Estado (Educación) durante el gobierno de Rojas Pinilla, la primera gobernadora, la primera senadora, y la primera embajadora de Colombia ante la (UNESCO)

Matilde Díaz (San Bernardo -2002) Durante la segunda mitad del siglo XX toda Colombia bailo con sus canciones. Era la legendaria voz de la orquesta de “Lucho” Bermúdez, con quien se casó y tuvo una hija. Amiga entrañable de Celia Cruz, muere de cáncer en 2002.

Ángela Restrepo (Medellín) Maestra de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, su ciudad natal. Especialista en MICROBIOLOGIA, formadora de científicos y la única mujer en formar parte en 1994 de la Misión de Sabios. Es reconocida como la más grande científica del país.

María Eugenia Rojas de Moreno Díaz (Bogotá) Hija del general Gustavo Rojas Pinilla, conocida como la Capitana del pueblo (primera mujer policía del país que llegó a este rango) fue una de las primeras pilotos de helicóptero y ayudó a diseñar el aeropuerto El Dorado. Apoyó la infancia, la familia y a las mujeres sin techo. Fue la primera candidata a la presidencia de Colombia por la ANAPO en 1974. Es la madre del actual alcalde de Bogotá.

Margarita Vidal (Cali) Inicia su carrera como directora del periódico escolar del Liceo Belalcázar. Periodista incisiva de prensa, radio y televisión. Ganadora de cinco premios Simón Bolívar. En sus ya más de treinta años ejerciendo, es considerada la periodista más reconocida del país.

Piedad Córdoba (Medellín 1955-) Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Defensora de los derechos de la familia y de la mujer. Secuestrada en 1999 por Carlos Castaño, hoy lidera la liberación de secuestrados por la guerrilla.

Marleny Orjuela (Anzoátegui 1959-) Contadora pública de la Universidad de Santo Tomas. Vocera de la Asociación Colombiana de familiares de miembros de las fuerzas públicas retenidos y liberados por los grupos guerrilleros (ASFAMIPAZ). Con su accionar a logrado la liberación, no solo de su primo en el 2001 si no de 55 secuestrados enfermos y 304 soldados y policías rasos. Hoy en día sigue su lucha por que “Les dije que saldría con el ultimo soldado y policía liberado”.

CONCLUSIONES La historia de la independencia siempre se ha estudiado, enseñado y pensado como un acto valeroso de varones, dejando de lado los hechos impensables e igualmente heroicos de varias mujeres que no escatimaron sus bienes, ni siquiera su vida o la de sus hijos en pro de la libertad de nuestra nación y en contra de la injusticia y discriminación. Las pocas mujeres aquí mencionadas son un gran ejemplo que ante la adversidad dan muestra de su recursividad, ingenio, imaginación, dedicación y amplia tenacidad sobreponiéndose a los obstáculos, los señalamientos e incluso las burlas y menosprecios que pretendían terminar con sus intentos de ir más allá de las barreras que la sociedad o las costumbres habían edificado, solamente así se entiende y se debe apropiar el actuar del género femenino para bienestar propio, de los suyos y de la sociedad en general.

La liberación fue entendida como una lucha por el reconocimiento de derechos y el acceso a los campos negados para la mujer como el académico, político, laboral y de opinión entre otros, no como una oportunidad de perder nuestra esencia femenina al querer asumir comportamientos de carácter masculino, entrando en conflicto y no en construcción conjunta de complementariedad personal, familiar y social. Entendiendo que al rechazar nuestra naturaleza femenina convertimos esta en una sociedad áridamente masculina. Muchas de las mujeres que han marcado la diferencia y han dado un nuevo rumbo a nuestra historia entendieron que la educación, la buena educación es indispensable en la formación de la persona, el ciudadano y el progresista y por ello inspiran y son ejemplo de la realización personal con conocimiento. Son innumerables las mujeres que se han destacado en la educación colombiana y en general en todos los momentos de la vida nacional.

Las acciones emprendidas por las colombianas destacadas, aunque hoy no son reconocidas por el grueso de la población si son de gran importancia para el desarrollo histórico del país. En Colombia han existido, existen y existirán mujeres de gran valor, temple, grandeza de corazón, sabiduría y mucho amor, cualidades con las que se puede escribir una historia colombiana donde la prosperidad se inicie en el ser humano y se proyecte a los campos intelectuales, políticos, económicos, culturales, científicos y de todo orden en la nación, construyendo el país que merecemos. La educación en Colombia hasta hace poco más de medio siglo, era cosa de mujeres. Seguramente de manera sabia, ya que la mujer, desde que tiene uso de razón, es educadora, primero de si misma, luego de sus familiares y continúa en este papel toda su vida, pero su labor no puede estar completa sin el apoyo de compañeros idóneos con los que andar sea siempre para mejorar, crecer y complementarse en el respeto y reconocimiento mutuo.

Se hace necesario cerrar este momento diciendo al auditorio, las niñas y jóvenes de la institución educativa Distrital General Santander, que el propósito primero y principal de la ponencia es mostrar, aunque sea brevemente, mujeres constructoras de nuevas y mejores realidades, que son ejemplo de vida para cada una de ellas, para que vistas en estos espejos, reconozcan su inmenso valor como mujeres y contribuyan con el progreso del mundo como es su naturaleza y deber hacerlo. La emancipación, en el sentido más extenso del término, se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.

Esta es la definición más concreta de emancipación y en ella encontramos un retrato de las historias de vida que en esta ponencia presentamos, las mujeres mencionadas y muchas más a lo largo de nuestro Bicentenario, construyeron autonomía personal y facilitaron el imaginario colectivo de autonomía nacional, marcando los puntos de partida y referencia para la edificación de nuestra identidad colombiana; por tal razón reiteramos la invitación a las mujeres para que continúen con la emancipación que promueve el desarrollo y la grandeza de nuestra patria.