ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASÍCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Herramientas para promoción
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Dirección de Nivel primario
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Calidad Educativa y marco legal.
ACUERDO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PAÍS, PARA LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación Primaria
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Benemérito Instituto Normal del Estado. Gral
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Sistema Educativo Nacional
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Maestría en Supervisión Educativa
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Armenta limón catalina
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
La educación en mi comunidad
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
CURSO: CONSTITUCIONAL II
ACTIVIDAD VII DEL TEMA 7: PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Ley de Educación Nacional
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
REORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO  FEDERALISMO EDUCATIVO  PARTICIPACION SOCIAL.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASÍCA

INTRODUCCIÓN El desarrollo al que aspiramos los mexicanos, que comprende, fortalecer la soberanía y la presencia de nuestro país en el mundo, economía en crecimiento y con estabilidad, así como una organización fincada en la en la democracia, la libertad y la justicia.

Lo anterior exige una educación de alta calidad, esto es que asegure niveles educativos suficientes para toda la población, así mismo precisan la reafirmación y el acrecentamiento, del compromiso del estado mexicano, para con la educación pública. Este acuerdo nacional se concentra en la educación básica, porque considera que en ella se imparte el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir.

Recoge el compromiso del gobierno federal, de los gobiernos estatales de la republica, y del sindicato nacional de trabajadores de la educación, de unirse en un gran esfuerzo, que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación por medio de una estrategia que atiende a la herencia educativa del siglo XX, la cual pondera y mantiene una estrecha relación con el realismo de los retos actuales de la educación.

ANTECEDENTES Reclamo social, ya que la educación es un ámbito fundamental, para el futuro de la nación. Apoyo para el cumplimiento del artículo tercero constitucional. Además porque detrás de las demandas de 1910 por democracia, igualdad y justicia estuvo siempre el anhelo de oportunidades educativas.

Creación de cruzadas de alfabetización y establecimiento de centros de educación básica para adultos. Se ha establecido, una compleja red de modalidades y planteles en todos los niveles.

LOS RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN Se ha demostrado que se pueden contender los problemas de cobertura de la educación básica pero sigue habiendo limitaciones. La calidad de la educación básica, es deficiente. Las tareas educativas de las generaciones de hoy, implican una concentración de esfuerzos porque el esquema que se tiene, no corresponde con los imperativos de la modernización El sistema educativo, muestra signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas.

Para entender los retos, tenemos 2 campos de acción: La educación de los niños, no está siendo compartida por la escuela, la familia y la comunidad. Hemos llegado al agotamiento de un esquema de organización del sistema educativo trazado hace 70 años. No todo es culpa de la centralización. Las condiciones financieras del país, causaron escasez de recursos que limitó el quehacer educativo. Para entender los retos, tenemos 2 campos de acción:

Aquel que pese a ser ajeno al sistema educativo, incide fuertemente en su desempeño y es el que comprende factores inherentes al desarrollo general del país que suelen contribuir a la eficacia del proceso educativo y que a la vez son influidos por él. Por otra parte, toda la política económica y social del Estado mexicano tiene que estar llamada a colaborar decisivamente en el mejoramiento de la educación publica. El otro campo incluye los factores propiamente del sistema educativo, que son a los que se refiere este Acuerdo Nacional.

Tareas educativas: En primer término, el sostenimiento de la política que, en años recientes, ha significado la asignación de recursos crecientes al sector de educación . La expansión del gasto público en la educación habrá de proseguir durante muchos años, hasta que se logre contar con el sistema educativo que demanda el desarrollo nacional. Compromiso de los gobiernos federal y estatales de continuar incrementando, a tasas considerablemente superiores a las del crecimiento del producto interno bruto, su gasto en educación.

Una mayor disponibilidad de recursos significa la ampliación de la cobertura educativa, pero no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educación; se necesita que esto vaya acompañado de la aplicación de estrategias que tengan efectos favorables en los otros puntos neurálgicos del sistema educativo. Dichos puntos son: los contenidos y materiales educativos, y la motivación y preparación del magisterio.

El próximo ciclo escolar se procurará un incremento equivalente por lo menos al diez por ciento en los días escolares efectivos. El sistema debe superar los obstáculos e ineficiencias del centralismo y la burocracia excesiva y será fundamental la reorganización del sistema educativo. Este Acuerdo Nacional entraña, en primer lugar, el compromiso de reconocer en la educación uno de los campos decisivos para el porvenir de la Nación. Dicho compromiso se expresa en continuar otorgándole a la educación la más alta prioridad en la asignación del gasto público.

Este Acuerdo Nacional está inspirado por el propósito fundamental de elevar la calidad de la educación pública, pero los programas y acciones que aquí se formulan tendrán también el efecto de promover y mejorar la calidad de la educación que, con apego a las disposiciones vigentes, imparten los particulares.

LA REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Federalismo educativo En el siglo XX el sistema federalista ha sido el medio para conjuntar objetivos, aglutinar fuerzas y cohesionar labores. El Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas celebran convenios para concretar responsabilidades y operación del sistema de educación básica.

El ejecutivo federal: Traspasa y recibe los establecimientos escolares. Promoverá y programara la extensión y la modalidad del sistema educativo nacional. Se compromete a transferir recursos suficientes Queda obligado con la responsabilidad solidaria

La nueva participación social La comunidad y la sociedad deben participar en forma activa y creadora hacia la educación La comunidad permite desplegar energía social Contribución de los padres de familia Una amplia participación social generara niveles altos niveles de información La nueva estructura organizativa implica el cumplimiento de responsabilidades

REFORMULACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Planes y programas de estudio. Muestran deficiencias que han sido señaladas por maestros, padres de familia, miembros de la comunidad científica, SEP. El fundamento de la educación básica esta constituido por la lectura, escritura y matemáticas. Todo niño debe adquirir un conocimiento suficientes de las dimensiones naturales y sociales

Programas Emergentes Para nivel primaria Objetivos: Fortalecer en los seis años el aprendizaje ejercicio de lectura, escritura, expresión oral, matemáticas, cuidado de la salud y medio ambiente

El programa Emergente de Reformulación y Materiales educativos confirmara la vigencia social y educativa del libro de texto gratuito para la educación primaria. 1993

REVALORACIÓN DE LA FUNCIÓN MAGISTERIAL El protagonista de la transformación educativa en México debe ser el maestro, es el ejemplo de superación personal quien conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo. Uno de los objetivos centrales de la transformación educativa es revalorar la función del maestro.

La revaloración magisterial comprende 6 aspectos: La formación del maestro Su actualización El salario profesional Su vivienda La carrera magisterial El aprecio social por su trabajo

Formación del maestro En los términos de este Acuerdo Nacional, los gobiernos de las identidades federativas asumirán la responsabilidad de integrar un sistema por cada estado, para la formación del maestro. En cada entidad federativa se establecerá un sistema estatal para la formación del maestro que articule esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación La integración de este sistema fortalecerá los recursos educativos que se destinan a la formación del magisterio.

En la formación profesional inicial, se diseñaran un modelo básico general y opciones orientadas a la practica preescolar, primaria y secundaria, así habrá una reforma curricular a fin de evitar la dispersión de los actuales planes de estudio y en cambio capacitar a maestro en el dominio de los contenidos básicos. El gobierno federal expedirá los lineamientos necesarios para reformar la educación normal del país. Se conviene el establecimiento de un programa Emergente de Actualización del maestro para ayudar a que desempeñe mejor su función. Este programa combinara la educación a distancia, el aprendizaje en cursos, sesiones colectivas de estudio y el trabajo individual del maestro.

El núcleo de la actualización emergente se ubicara en los consejos técnico s de cada escuela. Los cursos serán complementados con cursos por televisión a directivos y maestros con los programas emergentes. Desde 1988 los salarios del magisterio habían recibido importantes incrementos que significaron para el maestro comenzar a recuperar su poder adquisitivo. VIVIENDA Se integrara un programa especial de fomento a la vivienda del magisterio con el que se aprovecharan los mecanismos institucionales de apoyo a la construcción de la vivienda, ofrecerá opciones de construcción y crédito.

La carrera magisterial El gobierno federal y los gobiernos estatales adoptaran una medida de especial trascendencia: la creación de la carrera magisterial. La carrera magisterial dará respuesta a dos necesidades de la actividad docente: Estimular la calidad de la educación Establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro

El nuevo aprecio social del maestro Un sistema educativo de calidad solo se consolidara creando una nueva institucionalidad que enaltezca el ejercicio y la vocación magisterial. Una educación de calidad ayuda a valorar mejor la tarea del maestro. El federalismo educativo permitirá la adopción de mecanismos complementarios para estimular y premiar al maestro.